Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 24 de Julio de 2004 a las 02:08
Año: 26, Mayo 1984 No. 557
N. D. El Dr. Eric Brodin, de origen sueco, es profesor en la Universidad Campbell de Bues Creek en Carolina del Norte (Estados Unidos). Autor de otro artículo que publicamos el 1o. de Octubre de 1980, titulado: «Suecia, ¿Ejemplo de Qué?».
POR QUE SALI DE SUECIA
ERIC BRODIN
Salí de Suecia porque quería una libertad religiosa sin trabas. Quería escapar de las inevitables coerciones de la Iglesia del Estado, basadas en sus privilegios especiales. Ya no soportaba vivir en una sociedad donde la propiedad de mi iglesia podría ser confiscada debido a leyes de divisiones de zonas o expropiaciones municipales... donde la construcción de nuevas iglesias está sujeta a un veinticinco por ciento de impuestos debido a que son consideradas como estructuras sin utilidad... donde no hay exenciones de impuestos por donaciones a la propia iglesia, pero la iglesia del estado es sostenida con mis impuestos... donde solamente ciertos grupos religiosos tienen acceso a programas en la radio y la televisión... donde la iglesia del estado ha llegado a ser un instrumento de poder político, contribuyendo a una secularización de la vida, con un resultado de materialismo y desacato por toda religión.
Dejé Suecia porque quería ser libre de elegir el trabajo que deseara sin ser obligado a pertenecer a ningún sindicato y sin ser compulsivamente afiliado (y tener que pagar la cuota respectiva) a un partido político escogido por el sindicato; un partido por el cual yo nunca hubiera tenido simpatía. Quería poder disfrutar el derecho constitucional de asociación libre, el cual está siendo ahora negado a los trabajadores suecos (más sindicalizados que en ninguna otra parte del mundo) por grupos o por empresas temerosas de represalias de los sindicatos.
Dejé Suecia porque yo creo en el derecho del empresario de llegar a la cumbre, incluyendo el derecho de emplear aquellas personas a las que juzgue adecuadas, y el derecho de no ser forzado o emplear las recomendadas por la Agencia del Gobierno. Yo creo en el derecho tradicional del empresario de dirigir y distribuir el trabajo, que ahora está siendo controlado por los representantes de los obreros, que pueden ser funcionarios del sindicato desconocedores de los problemas de la empresa. Yo creo que las empresas tienen el derecho de despedir a aquellos individuos que roban tiempo y artículos, y creo que ellas deberían poder anunciar las vacantes del modo que estimen adecuado, y usar agencias de empleo privadas para encontrar quienes ocupen esas vacantes, ejerciendo así un derecho que ahora se les desconoce.
Dejé Suecia, porque es un país donde me estaban negados, de una manera concreta los frutos de mi labor... donde hasta la mitad de un modesto salario es absorbida por impuestos... donde la escala impositiva progresiva puede llegar a ser cerca del cien por ciento... donde un empresario puede ser cargado con el pago de impuestos especiales por «exceso de ganancias», y sobrecargado por servicios sociales para los empleados desde un cuarenta a más de un setenta por ciento del salario... donde como propietario de acciones de una empresa tendría que sufrir dobles impuestos... donde todos tienen que enfrentar un veintidós y medio por ciento del así llamado «impuesto adicional de compras» (un impuesto sobre ventas de todos los servicios y artículos de consumo)... donde, en suma, tendría que ver dos tercios de mis ganancias succionadas para financiar un sector público hipertrofiado y mantener por añadidura a las «clases indolentes» en constante crecimiento.
Dejé Suecia porque se me había negado no solamente el derecho de heredar los frutos del trabajo honrado de mis padres, sino también el derecho de legar a mis propios hijos mis posesiones, debido a punitivos impuestos sobre la herencia, los cuales en varios casos, dejarían solamente un veinte y cinco por ciento de mis bienes a mi familia... donde las empresas que pertenecían a las familias desaparecieron (75,000 entre los años 1960 y 1970) debido a los exorbitantes impuestos sobre las herencias.
Dejé Suecia porque quería disfrutar del honor y derecho de poseer un pequeño terreno en mi país ancestral: tener una pequeña propiedad. Porque me di cuenta de que era un país donde los derechos de propiedad eran en todas partes retaceados y difamados, y expuestos a los azares de una abolición fortuita... donde el derecho de poseer propiedades en ciudades principales es negado, debido al llamado derecho de «preferencia municipal de compra» y también al peligro si ello no fuera posible por otros medios de la expropiación municipal... donde aquellos que tienen viviendas particulares sufren la calumnia sin precedentes de la propaganda estatal, y están sujetos, además, al pago de impuestos adicionales, todo lo cual una grave violación del derecho de propiedad, y da como resultado final el más amplio vandalismo indiscriminado del mundo moderno.
Dejé Suecia porque, es un país donde, a pesar de que hay una libertad formal de reunión y de palabra, hay un control total del gobierno sobre la radio y la televisión... donde no hay lugar ni oportunidad para defender las opiniones opuestas en esta clase de medios de comunicación... donde el acceso a la libertad sobre las ondas del éter es negado aun a las más grandes de las iglesias evangélicas o grupos libres... donde si yo fuera entrevistado no tendría la protección judicial contra la desfiguración de mis palabras hasta el punto de que no puedan ser reconocidas... donde, con pocas excepciones, los periódicos y revistas de opinión reciben subsidios gubernamentales, con todo lo que eso implica... una nación, donde, según las palabras de uno de sus propios periodistas, SVEN FAGERBERG: «los conquistadores del fascismo izquierdista tienen un control casi total de los medios de comunicación».
Dejé Suecia porque deseaba buscar para mí y para mis hijos el derecho y los beneficios de la educación, y Suecia es un país donde el 99,7 por ciento de la educación ha sido sometida por el sector público, y donde a los padres se les ha negado la influencia efectiva que les corresponde, hasta el punto de que en algunos casos no se les ha permitido ver los libros de texto que usan sus niños... donde las escuelas «activistas» someten a los niños al adoctrinamiento socialista, pero la presencia contraria es impedida, con el fin de forzar el objetivo del estado absoluto... donde la escuela ha llegado a ser un instrumento para transformar a la niñez en uno más de los dientes de la rueda del estado socialista... donde en el interés de «nivelar» hacia abajo han sido abolidos algunos grados, y donde la excelencia del estudiante es considerada como deslealtad a la colectividad escolar.
Dejé Suecia porque quería tener el derecho y la libertad de escoger mi médico y mi dentista, así como el de escoger el servicio social que mejor se acomodaba a mis deseos y necesidades... porque estos derechos en Suecia son negados... porque la socialización de la profesión médica ahora abarca el noventa y cinco por ciento de los facultativos, con sólo un hospital privado en toda Suecia... porque los dentistas privados no comprendidos en la socialización han sido sujetos a acosamientos burocráticos: se les han negado nuevas licencias, o han sido sometidos a arbitrarias inspecciones de impuestos, acompañadas por una maliciosa propaganda contra la «explotación privada de las enfermedades humanas», a través de los medios de comunicación pertenecientes al estado.
Dejé Suecia porque todavía creo en la santidad de la familia, una de las más esenciales garantías de una sociedad saludable. Porque creo en las palabras de un líder religioso contemporáneo, según el cual «ningún éxito material en esta vida puede compensar el fracaso del hogar».
Quise dejar una sociedad donde la propaganda sobre el feminismo y la igualdad sexual, juntamente con punitivas formas de impuestos, ha compelido a un setenta por ciento de las mujeres de 16 a 74 años de edad a incorporarse al mercado laboral, con el penoso resultado de una niñez melancólica y triste, del más bajo número de nacimientos, y de un alarmante aumento de divorcios, abortos y nacimientos ilegítimos.
Dejé Suecia porque quería que mi hijo fuera mío y no del estado, ya que éste sólo me permitiría criarlo en los primeros años de su niñez. Yo quería tener el derecho de educar a mi hijo de acuerdo con mis propias convicciones éticas y religiosas, y no correr el riesgo de ser privado de ese derecho, cuando por un informe anónimo de algún vecino que me «denunciara» por haber regañado a mi hijo y haberlo restringido o castigado temporalmente hubiera sido objeto de una sentencia penal. Yo quería escapar de una sociedad en la cual el estado, atribuyéndose el carácter de «protector de la niñez», niega a los padres sus derechos fundamentales; donde las cortes de justicia pueden aprobar una solicitud de una joven de 16 años para separarse de su familia, y donde, de acuerdo con la opinión de la enfermera de la escuela, una joven de 14 años puede abortar sin permiso o conocimiento de sus padres.
Dejé Suecia porque no podía tolerar más el aumento de las acciones arbitrarias del gobierno, que ha asumido poderes sin precedentes en los estados no totalitarios... donde más de una tercera parte del total de la fuerza laboral es empleada por el gobierno... donde 35,000 inspectores revisan las declaraciones de impuestos sobre la renta, donde las personas sospechosas de no pagar impuestos son perseguidas como criminales por el estado, ese «poder absoluto que corrompe absolutamente»...
Dejé Suecia porque quería escapar de una sociedad politizada y forzada dentro de un sistema socialista y opresivo... donde las leyes y los jueces sirven fines ideológicos estrechos, y donde el concepto tradicional de que la tierra debe ser gobernada por el derecho es una quimera... donde en una sola década (de 1969 a 1979) han sido aprobadas 12,286 leyes, a menudo como instrumentos para la transformación de la sociedad, porque como dijo uno de sus abogados CARL LIDBOM: «No debe verse a las leyes como otra cosa que no sea servir de instrumentos para alcanzar metas políticas».
Finalmente, dejé Suecia porque quería poder mantener mi dignidad como individuo. Si estaba a mi alcance, no quería ser un hombre común. Quería sentir que hay un nexo esencial entre lo que uno hace y el resultado de sus acciones... Que hay una interdependencia entre las decisiones y los resultados, entre la causa y el efecto... que si yo cometía una violación o cometía un error, sufriría las consecuencias, por medio de las cuales podría aprender a evitarlos en el futuro... en suma: que yo tendría el derecho de fracasar; pero, en caso contrario, que yo podría gozar de los frutos de mi labor y ver los resultados de mi trabajo, regocijarme con las creaciones de mi propia mente o de mis propias manos, y ser siempre respetado como persona, con sentimientos de dignidad y méritos propios, sin ser compelido a asociarme a un estado «Leviatán» a un colectivizado Valiente Nuevo Mundo, o a un totalitario 1984.
Estas son, pues, algunas de las razones por las que dejé Suecia y vine a las costas de Norte América, en busca de un nuevo comienzo; a estas costas que han dado la bienvenida a millones de gentes que fueron arrojadas por la tempestad totalitaria, y que encontraron libertad y oportunidad en esta tierra prometida.
Todo esto fue lo que me movió a dejar las bellezas de mi tierra ancestral dejando atrás una sociedad pervertida por la ideología de la gran mentira socialista. Ya no podía continuar viviendo en un país donde la verdad según mi punto de vista no tenía poder para ser creída.
Tomado de Ideas Sobre La Libertad No. 42 de Diciembre de 1983.
«Tras la máscara benevolente del Estado providencia, se oculta una realidad más dura: la regimentación colectivistas de la cual no puede escapar persona alguna que habite Suecia».
Erin Brodin, ¿SUECIA, EJEMPLO DE QUE?
N. D. El Dr. Eric Brodin, de origen sueco, es profesor en la Universidad Campbell de Bues Creek en Carolina del Norte (Estados Unidos). Autor de otro artículo que publicamos el 1o. de Octubre de 1980, titulado: «Suecia, ¿Ejemplo de Qué?».
POR QUE SALI DE SUECIA
ERIC BRODIN
Salí de Suecia porque quería una libertad religiosa sin trabas. Quería escapar de las inevitables coerciones de la Iglesia del Estado, basadas en sus privilegios especiales. Ya no soportaba vivir en una sociedad donde la propiedad de mi iglesia podría ser confiscada debido a leyes de divisiones de zonas o expropiaciones municipales... donde la construcción de nuevas iglesias está sujeta a un veinticinco por ciento de impuestos debido a que son consideradas como estructuras sin utilidad... donde no hay exenciones de impuestos por donaciones a la propia iglesia, pero la iglesia del estado es sostenida con mis impuestos... donde solamente ciertos grupos religiosos tienen acceso a programas en la radio y la televisión... donde la iglesia del estado ha llegado a ser un instrumento de poder político, contribuyendo a una secularización de la vida, con un resultado de materialismo y desacato por toda religión.
Dejé Suecia porque quería ser libre de elegir el trabajo que deseara sin ser obligado a pertenecer a ningún sindicato y sin ser compulsivamente afiliado (y tener que pagar la cuota respectiva) a un partido político escogido por el sindicato; un partido por el cual yo nunca hubiera tenido simpatía. Quería poder disfrutar el derecho constitucional de asociación libre, el cual está siendo ahora negado a los trabajadores suecos (más sindicalizados que en ninguna otra parte del mundo) por grupos o por empresas temerosas de represalias de los sindicatos.
Dejé Suecia porque yo creo en el derecho del empresario de llegar a la cumbre, incluyendo el derecho de emplear aquellas personas a las que juzgue adecuadas, y el derecho de no ser forzado o emplear las recomendadas por la Agencia del Gobierno. Yo creo en el derecho tradicional del empresario de dirigir y distribuir el trabajo, que ahora está siendo controlado por los representantes de los obreros, que pueden ser funcionarios del sindicato desconocedores de los problemas de la empresa. Yo creo que las empresas tienen el derecho de despedir a aquellos individuos que roban tiempo y artículos, y creo que ellas deberían poder anunciar las vacantes del modo que estimen adecuado, y usar agencias de empleo privadas para encontrar quienes ocupen esas vacantes, ejerciendo así un derecho que ahora se les desconoce.
Dejé Suecia, porque es un país donde me estaban negados, de una manera concreta los frutos de mi labor... donde hasta la mitad de un modesto salario es absorbida por impuestos... donde la escala impositiva progresiva puede llegar a ser cerca del cien por ciento... donde un empresario puede ser cargado con el pago de impuestos especiales por «exceso de ganancias», y sobrecargado por servicios sociales para los empleados desde un cuarenta a más de un setenta por ciento del salario... donde como propietario de acciones de una empresa tendría que sufrir dobles impuestos... donde todos tienen que enfrentar un veintidós y medio por ciento del así llamado «impuesto adicional de compras» (un impuesto sobre ventas de todos los servicios y artículos de consumo)... donde, en suma, tendría que ver dos tercios de mis ganancias succionadas para financiar un sector público hipertrofiado y mantener por añadidura a las «clases indolentes» en constante crecimiento.
Dejé Suecia porque se me había negado no solamente el derecho de heredar los frutos del trabajo honrado de mis padres, sino también el derecho de legar a mis propios hijos mis posesiones, debido a punitivos impuestos sobre la herencia, los cuales en varios casos, dejarían solamente un veinte y cinco por ciento de mis bienes a mi familia... donde las empresas que pertenecían a las familias desaparecieron (75,000 entre los años 1960 y 1970) debido a los exorbitantes impuestos sobre las herencias.
Dejé Suecia porque quería disfrutar del honor y derecho de poseer un pequeño terreno en mi país ancestral: tener una pequeña propiedad. Porque me di cuenta de que era un país donde los derechos de propiedad eran en todas partes retaceados y difamados, y expuestos a los azares de una abolición fortuita... donde el derecho de poseer propiedades en ciudades principales es negado, debido al llamado derecho de «preferencia municipal de compra» y también al peligro si ello no fuera posible por otros medios de la expropiación municipal... donde aquellos que tienen viviendas particulares sufren la calumnia sin precedentes de la propaganda estatal, y están sujetos, además, al pago de impuestos adicionales, todo lo cual una grave violación del derecho de propiedad, y da como resultado final el más amplio vandalismo indiscriminado del mundo moderno.
Dejé Suecia porque, es un país donde, a pesar de que hay una libertad formal de reunión y de palabra, hay un control total del gobierno sobre la radio y la televisión... donde no hay lugar ni oportunidad para defender las opiniones opuestas en esta clase de medios de comunicación... donde el acceso a la libertad sobre las ondas del éter es negado aun a las más grandes de las iglesias evangélicas o grupos libres... donde si yo fuera entrevistado no tendría la protección judicial contra la desfiguración de mis palabras hasta el punto de que no puedan ser reconocidas... donde, con pocas excepciones, los periódicos y revistas de opinión reciben subsidios gubernamentales, con todo lo que eso implica... una nación, donde, según las palabras de uno de sus propios periodistas, SVEN FAGERBERG: «los conquistadores del fascismo izquierdista tienen un control casi total de los medios de comunicación».
Dejé Suecia porque deseaba buscar para mí y para mis hijos el derecho y los beneficios de la educación, y Suecia es un país donde el 99,7 por ciento de la educación ha sido sometida por el sector público, y donde a los padres se les ha negado la influencia efectiva que les corresponde, hasta el punto de que en algunos casos no se les ha permitido ver los libros de texto que usan sus niños... donde las escuelas «activistas» someten a los niños al adoctrinamiento socialista, pero la presencia contraria es impedida, con el fin de forzar el objetivo del estado absoluto... donde la escuela ha llegado a ser un instrumento para transformar a la niñez en uno más de los dientes de la rueda del estado socialista... donde en el interés de «nivelar» hacia abajo han sido abolidos algunos grados, y donde la excelencia del estudiante es considerada como deslealtad a la colectividad escolar.
Dejé Suecia porque quería tener el derecho y la libertad de escoger mi médico y mi dentista, así como el de escoger el servicio social que mejor se acomodaba a mis deseos y necesidades... porque estos derechos en Suecia son negados... porque la socialización de la profesión médica ahora abarca el noventa y cinco por ciento de los facultativos, con sólo un hospital privado en toda Suecia... porque los dentistas privados no comprendidos en la socialización han sido sujetos a acosamientos burocráticos: se les han negado nuevas licencias, o han sido sometidos a arbitrarias inspecciones de impuestos, acompañadas por una maliciosa propaganda contra la «explotación privada de las enfermedades humanas», a través de los medios de comunicación pertenecientes al estado.
Dejé Suecia porque todavía creo en la santidad de la familia, una de las más esenciales garantías de una sociedad saludable. Porque creo en las palabras de un líder religioso contemporáneo, según el cual «ningún éxito material en esta vida puede compensar el fracaso del hogar».
Quise dejar una sociedad donde la propaganda sobre el feminismo y la igualdad sexual, juntamente con punitivas formas de impuestos, ha compelido a un setenta por ciento de las mujeres de 16 a 74 años de edad a incorporarse al mercado laboral, con el penoso resultado de una niñez melancólica y triste, del más bajo número de nacimientos, y de un alarmante aumento de divorcios, abortos y nacimientos ilegítimos.
Dejé Suecia porque quería que mi hijo fuera mío y no del estado, ya que éste sólo me permitiría criarlo en los primeros años de su niñez. Yo quería tener el derecho de educar a mi hijo de acuerdo con mis propias convicciones éticas y religiosas, y no correr el riesgo de ser privado de ese derecho, cuando por un informe anónimo de algún vecino que me «denunciara» por haber regañado a mi hijo y haberlo restringido o castigado temporalmente hubiera sido objeto de una sentencia penal. Yo quería escapar de una sociedad en la cual el estado, atribuyéndose el carácter de «protector de la niñez», niega a los padres sus derechos fundamentales; donde las cortes de justicia pueden aprobar una solicitud de una joven de 16 años para separarse de su familia, y donde, de acuerdo con la opinión de la enfermera de la escuela, una joven de 14 años puede abortar sin permiso o conocimiento de sus padres.
Dejé Suecia porque no podía tolerar más el aumento de las acciones arbitrarias del gobierno, que ha asumido poderes sin precedentes en los estados no totalitarios... donde más de una tercera parte del total de la fuerza laboral es empleada por el gobierno... donde 35,000 inspectores revisan las declaraciones de impuestos sobre la renta, donde las personas sospechosas de no pagar impuestos son perseguidas como criminales por el estado, ese «poder absoluto que corrompe absolutamente»...
Dejé Suecia porque quería escapar de una sociedad politizada y forzada dentro de un sistema socialista y opresivo... donde las leyes y los jueces sirven fines ideológicos estrechos, y donde el concepto tradicional de que la tierra debe ser gobernada por el derecho es una quimera... donde en una sola década (de 1969 a 1979) han sido aprobadas 12,286 leyes, a menudo como instrumentos para la transformación de la sociedad, porque como dijo uno de sus abogados CARL LIDBOM: «No debe verse a las leyes como otra cosa que no sea servir de instrumentos para alcanzar metas políticas».
Finalmente, dejé Suecia porque quería poder mantener mi dignidad como individuo. Si estaba a mi alcance, no quería ser un hombre común. Quería sentir que hay un nexo esencial entre lo que uno hace y el resultado de sus acciones... Que hay una interdependencia entre las decisiones y los resultados, entre la causa y el efecto... que si yo cometía una violación o cometía un error, sufriría las consecuencias, por medio de las cuales podría aprender a evitarlos en el futuro... en suma: que yo tendría el derecho de fracasar; pero, en caso contrario, que yo podría gozar de los frutos de mi labor y ver los resultados de mi trabajo, regocijarme con las creaciones de mi propia mente o de mis propias manos, y ser siempre respetado como persona, con sentimientos de dignidad y méritos propios, sin ser compelido a asociarme a un estado «Leviatán» a un colectivizado Valiente Nuevo Mundo, o a un totalitario 1984.
Estas son, pues, algunas de las razones por las que dejé Suecia y vine a las costas de Norte América, en busca de un nuevo comienzo; a estas costas que han dado la bienvenida a millones de gentes que fueron arrojadas por la tempestad totalitaria, y que encontraron libertad y oportunidad en esta tierra prometida.
Todo esto fue lo que me movió a dejar las bellezas de mi tierra ancestral dejando atrás una sociedad pervertida por la ideología de la gran mentira socialista. Ya no podía continuar viviendo en un país donde la verdad según mi punto de vista no tenía poder para ser creída.
Tomado de Ideas Sobre La Libertad No. 42 de Diciembre de 1983.
«Tras la máscara benevolente del Estado providencia, se oculta una realidad más dura: la regimentación colectivistas de la cual no puede escapar persona alguna que habite Suecia».
Erin Brodin, ¿SUECIA, EJEMPLO DE QUE?
Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 24 de Julio de 2004 a las 02:12
Recordando a Erin Brodin:: muerto hace 3 días, en tierras de libertad-
Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 24 de Julio de 2004 a las 02:37
Sin embargo yo veo a las suecas cuando vienen a Benidorm (Alicante) muy dicharacheras.
Este pobre hombre lo que le faltaba es un poquito de sol y playa.
Este pobre hombre lo que le faltaba es un poquito de sol y playa.
Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 24 de Julio de 2004 a las 03:34
Te entiendo joe, sos socialdemocrata:::….
Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 24 de Julio de 2004 a las 21:41
Argentina... maradona
Suecia... Ljumberbg
Tienen un buen 8 y poco mas los suecos...
Suecia... Ljumberbg
Tienen un buen 8 y poco mas los suecos...
Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 24 de Julio de 2004 a las 23:13
Eh!, e Ibrahimovic!, es un verdadero crack, se lo rifa media Europa.E incluso Larsson, es algo veterano pero acaba de fichar por el Barcelona...claro que en comparación con Maradona...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 24 de Julio de 2004 a las 23:32
Y tienen a Svensson, que será un don nadie pero nos eliminó de un mundial...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 01:08
dejé Suecia porque quería poder mantener mi dignidad como individuo. Si estaba a mi alcance, no quería ser un hombre común. Quería sentir que hay un nexo esencial entre lo que uno hace y el resultado de sus acciones... Que hay una interdependencia entre las decisiones y los resultados, entre la causa y el efecto... que si yo cometía una violación o cometía un error, sufriría las consecuencias, por medio de las cuales podría aprender a evitarlos en el futuro... en suma: que yo tendría el derecho de fracasar; pero, en caso contrario, que yo podría gozar de los frutos de mi labor y ver los resultados de mi trabajo, regocijarme con las creaciones de mi propia mente o de mis propias manos, y ser siempre respetado como persona, con sentimientos de dignidad y méritos propios, sin ser compelido a asociarme a un estado «Leviatán» a un colectivizado Valiente Nuevo Mundo, o a un totalitario 1984.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 01:32
jajajajaja....Me pregunto si la gente tiene mas Dignidad en Suecia que en el resto del mundo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 02:01
Y además una renta per cápita superior a la de la mayor parte del resto del mundo, mi país y más de media UE incluída...y Noruega no digamos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 02:15
Bueno, queda a la vista el espíritu totalitario que los hunde. Uno por voluntad y el otro por animal…..
Robes, se que sos un socialista y te entiendo, crees que con ese discurso filosófico vas a conseguir algo, la típica izquierda europea… puro románticos. Y el otro, mmmmmm se le puede responder a un tipo que defiende las políticas de un dictador asesino…. Creo que no..-
Robes, se que sos un socialista y te entiendo, crees que con ese discurso filosófico vas a conseguir algo, la típica izquierda europea… puro románticos. Y el otro, mmmmmm se le puede responder a un tipo que defiende las políticas de un dictador asesino…. Creo que no..-
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 02:21
Dejé Suecia, porque es un país donde me estaban negados, de una manera concreta los frutos de mi labor... donde hasta la mitad de un modesto salario es absorbida por impuestos... donde la escala impositiva progresiva puede llegar a ser cerca del cien por ciento... donde un empresario puede ser cargado con el pago de impuestos especiales por «exceso de ganancias», y sobrecargado por servicios sociales para los empleados desde un cuarenta a más de un setenta por ciento del salario... donde como propietario de acciones de una empresa tendría que sufrir dobles impuestos... donde todos tienen que enfrentar un veintidós y medio por ciento del así llamado «impuesto adicional de compras» (un impuesto sobre ventas de todos los servicios y artículos de consumo)... donde, en suma, tendría que ver dos tercios de mis ganancias succionadas para financiar un sector público hipertrofiado y mantener por añadidura a las «clases indolentes» en constante crecimiento.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 03:39
Deben de ser muy desdichados, los suecos y su libertad...
Ah!!
Me encoge el corazon.
Por cierto yo tambien soy esclavo del piso de mis padres ; me gustaria levantar el vuelo pero el alquiler de 600 euros en la ciudad o la hipoteca minima de 150000 euros pues como que ya ven me mantienen atado.
Pero claro debo de dar gracias de no ser sueco.
Ellos no tienen estos problemas sino otros mas profundos, lo que pasa es que ni yo tengo corazon, ni alcanze para comprender su drama.
Ah!!
Me encoge el corazon.
Por cierto yo tambien soy esclavo del piso de mis padres ; me gustaria levantar el vuelo pero el alquiler de 600 euros en la ciudad o la hipoteca minima de 150000 euros pues como que ya ven me mantienen atado.
Pero claro debo de dar gracias de no ser sueco.
Ellos no tienen estos problemas sino otros mas profundos, lo que pasa es que ni yo tengo corazon, ni alcanze para comprender su drama.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordinario
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 10:03
Problemas se tienen en todos los sitios, unos más que otros, pero bueno. Lo que importa es si nos gustaría vivir en una sociedad así, una jaula con barrotes de oro.
Si en Suecia, Joeperry, uno paga el 60% de sus ingresos al Estado, en Suecia uno decide sobre el 40% de su vida. Sobre el otro 60% decide el Estado. Lo cual viene a ser como vivir en casa de tus padres SIEMPRE. Tú les das tu sueldo, y ellos deciden gastarlo en lo que es mejor para ti, según su particular punto de vista. Y te devuelven las sobras.
No olvidemos que si se mantiene Suecia más o menos como en el 83 (más o menos porque entre los cambios está nada menos que el sistema mixto de pensiones, p ej), se debe también a una política anti-inmigración, bastante insolidaria por cierto, que evita que la población crezca hasta el punto de hacer inasumible esos costes sociales.
Si en Suecia, Joeperry, uno paga el 60% de sus ingresos al Estado, en Suecia uno decide sobre el 40% de su vida. Sobre el otro 60% decide el Estado. Lo cual viene a ser como vivir en casa de tus padres SIEMPRE. Tú les das tu sueldo, y ellos deciden gastarlo en lo que es mejor para ti, según su particular punto de vista. Y te devuelven las sobras.
No olvidemos que si se mantiene Suecia más o menos como en el 83 (más o menos porque entre los cambios está nada menos que el sistema mixto de pensiones, p ej), se debe también a una política anti-inmigración, bastante insolidaria por cierto, que evita que la población crezca hasta el punto de hacer inasumible esos costes sociales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordin
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 14:13
Que mas se puede agregar??quien quiera entender que entienda,bien arasou!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordin
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 17:38
es verdad procer ,alli parece que la genet no termina de madurar , no conozco suecia , pero en dinamarca echaban "os osos amorosos"por televisón a la 3 de la tarde , no es coña tios!! alli la gente deseaa poco o nada crear una empresa proque ya esta papa estado para ello. Eso si condones gratis pa to el mundo ala ala amncebarse con el primero que llegue y fumar ni hablar!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extrao
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 18:49
Por si no lo sabeis alli la participacion del estado es del 60% pero aqui es del 44% si no recuerdo mal, y en irlanda del 40% y no por ello me siento menos libre sino el hecho ya mencionado de la vivienda.
Que es una jodienda que para comprarse una vivienda uno tenga que comprarsela a medias con la novia, joder.
Que es una jodienda que para comprarse una vivienda uno tenga que comprarsela a medias con la novia, joder.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Ex
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 18:51
Pero eso se debe a nuestra fantástica ley del suelo. Gracias al tribunal constitucional y a la impericia del PSOE (su ley del 92 fue declarada inconstitucional), la LRSV actual deja a las CCAA manga ancha para poner toda clase de trabas a la liberalización del suelo, algo que los que estudiamos el tema proponemos en masa.
Me gustaria ver la ley sueca!
Me gustaria ver la ley sueca!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 18:55
Me consta que alli no tienen ese problema.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de su
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 19:11
bue...para empezar son menos habitantes. Luego, no conozco la organización territorial de Suecia, y la española es motivo claro de aumento del coste de la vivienda. LAs CCAA y los Ayuntamientos, pero sobre todo las CCAA, son las culpables del coste del suelo, y de la carencia de suelo urbanizable. Se habla de los especuladores, pero CCAA y Aytos son los primeros que especulan. Aunque a los Aytos los perdono: no tienen un duro para prestar los servicios, y todos pasan de ellos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali d
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 19:22
11 mill son , y las regiones creo que son 6 o7 no tienen apenas competencias salvo el Nordboten o región de los lapones ,en laponia hace frio ,pero yo me rio ,el abuelo churupuki es amigo mio,,, Noeli , Noeli que feliz que feliz soy aqui ,lalalalala , qu ementirosa es Noeli , sila tienen freida a impuestos ,la muy cabrona!!!
Hola perry , hola procer!!!
Hola perry , hola procer!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extrao
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 20:07
Pero vamos a ver, Cincinato, ¿te parece aquí la gente más madura cunado fallece Carmina Ordoñez y poco ha faltado para que le hagan un funeral de Estado?...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Ex
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 20:15
pues tienes mas razón que un santo, amigo jacobino , menos mal que tengo televisón por cable , que si no , me tengo que tragar , el especial de cuatro horas !!! nadie se acordo de Vazquez Montalban , cuando murio y 9 de cada diez españolitos no sabe quien es Mariano Barbacid , puto pais , y ahi esta Tele5 , con maximos niveles de audiencia , es de la mañana a la noche , la misma programación es pasmoso lo pongas a la hora que pongas tele5 sea Cronicas o a tu lado , lo mismo , el otro dia estuve con fiebre en mi casa y lo comprobe es increible!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extraordin
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 20:04
Vaya, nos crees alienados, como los marxistas vulgares. Cometes su mismo error a la hora de explicar la falta de vocación revolucionaria del proletariado, chico.
Absolutizas la weltanschauung producto de tu particular sensibilidad política y pretendes extrapolarla a los demás atribuyéndoles fines que son tuyos propios. Esa sociedad resultaría para tí, desde luego, "una jaula con barrotes de oro", pero para mi y para Joeperry sería la materialización de nuestras creencias ideológicas, la puesta en práctica de un proyecto que defendemos, ergo, lo que queremos.
"Si en Suecia, Joeperry, uno paga el 60% de sus ingresos al Estado, en Suecia uno decide sobre el 40% de su vida. Sobre el otro 60% decide el Estado.
Confundes causa y consecuencia. Si yo decido apoyar electoralmente a la socialdemocracia e, inherentemente, explicitar mi apoyo al tipo de soluciones que ese movimiento político propugna incluída mi conformidad con las vías de financiación de las mismas lo hago, como he dicho, por mi creencia en su validez. El Estado no decide nada, estamos hablando de regímenes democráticos, no de despotismos Arasou, y el Estado ni es un ente al margen de la sociedad ni el Leviatán hobbesiano enviado por Dios o "el dedo de Dios en el mundo", célebre formula de Hegel, que no es más que una metáfora pero que algunos de tus correligionarios parecen empeñados en tomar, desde luego críticamente, ad peddem literae.
Las fuerzas políticas presentas sus respectivos programas y yo voto al que más convincente y proximo a mi forma de ver las cosas y personal jerarquización axiológica me resulta, apoyo sus propuestas y espero verlas llevadas a cumplimiento.
Así que no se trata de que uno les regale su dinero "y ellos deciden gastarlo en lo que es mejor para ti, según su particular punto de vista"; con semejante fórmula parece que te estes refiriendo al "todo para el pueblo pero sin el pueblo" máxima del despotismo ilustrado. Yo apoyo a aquello en lo que creo, haz tu lo mismo, pero sé riguroso y realista en tus análisis.
"...se debe también a una política anti-inmigración, bastante insolidaria por cierto, que evita que la población crezca hasta el punto de hacer inasumible esos costes sociales".
¿Y?, ¿que propones, "el papeles para todos"?, ¿en que sentido son más solidarias las políticas al respecto implementadas por otros países?, ¿te parece más solidaria la nuestra?.
Absolutizas la weltanschauung producto de tu particular sensibilidad política y pretendes extrapolarla a los demás atribuyéndoles fines que son tuyos propios. Esa sociedad resultaría para tí, desde luego, "una jaula con barrotes de oro", pero para mi y para Joeperry sería la materialización de nuestras creencias ideológicas, la puesta en práctica de un proyecto que defendemos, ergo, lo que queremos.
"Si en Suecia, Joeperry, uno paga el 60% de sus ingresos al Estado, en Suecia uno decide sobre el 40% de su vida. Sobre el otro 60% decide el Estado.
Confundes causa y consecuencia. Si yo decido apoyar electoralmente a la socialdemocracia e, inherentemente, explicitar mi apoyo al tipo de soluciones que ese movimiento político propugna incluída mi conformidad con las vías de financiación de las mismas lo hago, como he dicho, por mi creencia en su validez. El Estado no decide nada, estamos hablando de regímenes democráticos, no de despotismos Arasou, y el Estado ni es un ente al margen de la sociedad ni el Leviatán hobbesiano enviado por Dios o "el dedo de Dios en el mundo", célebre formula de Hegel, que no es más que una metáfora pero que algunos de tus correligionarios parecen empeñados en tomar, desde luego críticamente, ad peddem literae.
Las fuerzas políticas presentas sus respectivos programas y yo voto al que más convincente y proximo a mi forma de ver las cosas y personal jerarquización axiológica me resulta, apoyo sus propuestas y espero verlas llevadas a cumplimiento.
Así que no se trata de que uno les regale su dinero "y ellos deciden gastarlo en lo que es mejor para ti, según su particular punto de vista"; con semejante fórmula parece que te estes refiriendo al "todo para el pueblo pero sin el pueblo" máxima del despotismo ilustrado. Yo apoyo a aquello en lo que creo, haz tu lo mismo, pero sé riguroso y realista en tus análisis.
"...se debe también a una política anti-inmigración, bastante insolidaria por cierto, que evita que la población crezca hasta el punto de hacer inasumible esos costes sociales".
¿Y?, ¿que propones, "el papeles para todos"?, ¿en que sentido son más solidarias las políticas al respecto implementadas por otros países?, ¿te parece más solidaria la nuestra?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Extrao
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 20:12
La nuestra es más solidaria, desde luego, sobre todo cuando se lee la ley, y no se acude a la prensa. El modelo sueco se basa en una campana de vacío, o en una reserva biológica: introduces especies nuevas, y las otras enferman. Nuestro modelo, siendo imperfecto se adapta más a la realidad globalizadora, desde luego. Y véanse la lista de derechos que reconoce al inmigrante.
Por cierto que si no recuerdo mal, Suecia no firmó el acuerdo Schengen, espero no equivocarme. Si estoy en lo cierto, es otra muestra más de su "espléndido aislamiento".
Por lo que dices, tu concepción de la democracia es la de un "contrato de adhesión": si voto, estoy de acuerdo con todas las decisiones del representante al que he votado, por ello, si el Estado tiene más capacidad de decisión que yo, esa suplantación de mi voluntad (una sobrerepresentación del Estado) es legítima.
Esta teoría de la socialdemocracia acaba con algo que yo considero esencial: la neta distinción entre Estado y sociedad.
En cuanto a correligionarios, ejem, ya en otro foro dejé claro que no me considero liberal (imagino que por ello no salgo en el listado de marras).
Por cierto que si no recuerdo mal, Suecia no firmó el acuerdo Schengen, espero no equivocarme. Si estoy en lo cierto, es otra muestra más de su "espléndido aislamiento".
Por lo que dices, tu concepción de la democracia es la de un "contrato de adhesión": si voto, estoy de acuerdo con todas las decisiones del representante al que he votado, por ello, si el Estado tiene más capacidad de decisión que yo, esa suplantación de mi voluntad (una sobrerepresentación del Estado) es legítima.
Esta teoría de la socialdemocracia acaba con algo que yo considero esencial: la neta distinción entre Estado y sociedad.
En cuanto a correligionarios, ejem, ya en otro foro dejé claro que no me considero liberal (imagino que por ello no salgo en el listado de marras).
recordad esto
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 20:20
recordad que el partido socialdemocarta que lleva 50 años en el poder o 60 , practico esterilizaciones forzosas entre 1950 y 1973 creo recordar , forzosa a borrachos ,retrasados , minusvalidos, drogadictos y toda la pesca y que fue un escanadlo cuando salto a la luz publica , hace tres o cuatro años,todo muy nazi , ¿no? para ser socialdemocrata
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Ex
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 20:49
No. Si voto estoy de acuerdo con el programa electoral al que doy mi apoyo y a las lineas maestras que caracterizan a la ideología subyacente. Lo que criticas es extensible a la práctica de cualquier tipo de fuerza política. Un ejemplo: mi padre es militante del PP desde la fundación del mismo, desde los tiempos de AP, y sin embargo el que España se implicase en la intervención en Irak le pareció una estupidez -recuerda la encuesta de marras del CIS, no solo había socialistas entre los descontentos, como es obvio-.
Oye, ¿no te consideras liberal?, ¿ni tan siquiera un heterodoxo como mi buen amigo Martín?, defínete ideológicamente, aunque sea a grosso modo.
Oye, ¿no te consideras liberal?, ¿ni tan siquiera un heterodoxo como mi buen amigo Martín?, defínete ideológicamente, aunque sea a grosso modo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 20:53
yo soy liberal-centrista-regeneracionista-reformista light ,con hielo picadito , y una rodajita de limón , gracias y ¿usted ? .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de su
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 21:31
Yo soy socialdemócrata, admirador del modelo nórdico, europeista convencido y, en lo que atañe a la cuestión de los nacionalismos periféricos y la articulación territorial y administrativa de nuestro país más próximo a Bono que a Maragall, desde luego.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 20:54
Pues procuro abordar cada cuestión de forma particular, tratando de no adherirme a ningun "sistema". Está claro que entre mis valores están el de respeto por la libertad individual por encima de la realización material del principio de igualdad, pero tambien considero deber estatal el de la seguridad social, o el aseguramiento de un mínimo material a todos los individuos.
Pero Hesse ya me alertó acerca de "enamorarme de sistemas". supongo que estoy a caballo entre liberalismo clásico, anarquismo (je) y la social-democracia, aunque esto último más en lo económico que en lo político y jurídico. Es lo que tiene no ser economista sino jurista, glups, lo admito :P
Pero Hesse ya me alertó acerca de "enamorarme de sistemas". supongo que estoy a caballo entre liberalismo clásico, anarquismo (je) y la social-democracia, aunque esto último más en lo económico que en lo político y jurídico. Es lo que tiene no ser economista sino jurista, glups, lo admito :P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 21:22
Heterodoxos son los de este sitio... Yo soy muy ortodoxo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de su
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 21:33
Bueno, es un modo de verlo Martín...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali d
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 21:52
Yo creo ser mucho más mainstream que ellos, no creés?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sa
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 22:04
Siempre lo he creido Martín, siempre lo he creido...
Verás, aquí a veces se alude a los marxistas empleando el término de "extintos"; si del determinismo economicista mecánico y el brebaje denominado "marxismo-leninismo" estamos hablando, desde luego lo comparto; dudo que alguien en su sano juicio se atreva a postular el Gosplan y demás rasgos del asunto como elementos deseables y susceptibles de ser implementados en los tiempos que corren; esas soluciones están más que enterradas, incluso entre comunistas, a lo menos desde la perestroika -o incluso desde Lange-, pero entre los tuyos, por aquí hay algunos que llevan muertos 150 años...
Verás, aquí a veces se alude a los marxistas empleando el término de "extintos"; si del determinismo economicista mecánico y el brebaje denominado "marxismo-leninismo" estamos hablando, desde luego lo comparto; dudo que alguien en su sano juicio se atreva a postular el Gosplan y demás rasgos del asunto como elementos deseables y susceptibles de ser implementados en los tiempos que corren; esas soluciones están más que enterradas, incluso entre comunistas, a lo menos desde la perestroika -o incluso desde Lange-, pero entre los tuyos, por aquí hay algunos que llevan muertos 150 años...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por qu
Enviado por el día 26 de Julio de 2004 a las 01:55
Suecia: Más pobre de lo que crees
Uno de los mitos perdurables del "Tercer Camino", el estado del bienestar, es de que el conjunto de una nación puede tener un estándar de vida alto, incluso si nadie tiene que trabajar realmente, siempre que el gobierno transfiera enormes cantidades de riqueza, de aquellos que están bien económicamente a aquellos que están menos bien. Durante las cuatro décadas pasadas, hemos sido inundados con noticias, historias, libros, comentarios públicos, todos los cuales nos exhortan a ser como Suecia.
Los suecos - se nos ha dicho -, disfrutan de cuidados médicos gratis, generosa asistencia social, tiempo libre para descansar del trabajo y subsidios para prácticamente todo. Cuando uno responde que los suecos pagan impuestos enormemente altos, la réplica estándar es, "eso es verdad, pero mira lo que reciben por lo que pagan."
De acuerdo a un estudio reciente, sin embargo, el gato ya está fuera de la bolsa. En relación a las familias de Estados Unidos, los ingresos de una familia sueca son considerablemente menores. De hecho, el estudio concluye, el ingreso promedio en Suecia es menor que el ingreso promedio de los americanos negros, que constituyen el grupo socioeconómico de más bajos ingresos en este país.
La investigación procede del Instituto de Comercio Sueco, el cual según Reuters, "comparó estadísticas oficiales de Estados Unidos y Suecia sobre los ingresos del hogar, así como sobre el producto interno bruto, el consumo privado y los gastos en adquisiciones al por menor, per cápita, entre 1980 y 1999."
El estudio utilizó "precios fijos y datos ajustados en paridad de poder adquisitivo", y encontró que "el sueldo familiar medio en Suecia, al final de los años 90, era el equivalente a US$26,800, comparado con un valor de US$39,400 para familias en Estados Unidos." Además, el estudio señala que la productividad sueca ha caído rápidamente en relación a la productividad per cápita en EE.UU.
En defensa de los suecos, permítame decir primeramente que simples consideraciones de sueldos pueden ser engañosas. Si bien nunca he estado en Suecia (aunque tengo parientes allí), yo pensaría que incluso las secciones más pobres de Estocolmo y de otras ciudades suecas son más habitables y atractivas que lo que uno encuentra en muchas ciudades de Estados Unidos. Incluso con los altos impuestos, yo creo que preferiría vivir en el centro de Estocolmo que en el centro de Detroit o Newark.
Sin embargo, el estudio nos alerta a algo que es mucho más importante y eso es que los estados benefactores europeos no están haciendo que sus ciudadanos sean más prósperos. En el transcurso del tiempo, las rajaduras en estas relativamente acaudaladas naciones, se están volviendo más grandes y si la enfermedad no es detenida, gran parte de Europa caerá en una pobreza real en el no muy lejano futuro. Los europeos - y lo más probable, los americanos -, parecen destinados a aprender de la manera dura que grandes, aparentemente rígidos sistemas de beneficencia, tienen su manera de destruir a la Gallina que Depositó los Huevos de Oro.
Si bien la gente puede debatir la condición actual de los suecos en Estocolmo, en comparación con la de gente negra en Harlem, hay un profundo tema aquí que la gente parece olvidar cuando se trata de estados del bienestar: ellos son destructivos desde sus raíces. Los defensores de la beneficencia pública se concentran solamente en la distribución mientras desprecian a la producción. Tal situación no puede seguir por siempre cuando los gobiernos se ven, en el transcurso del tiempo, forzados a canibalizar su propia estructura de capital para hacer que el sistema continúe funcionando.
Las premisas del estado del bienestar son las siguientes: (1) los mercados libres, si es que no son regulados por el estado, conducen a una desigualdad permanente ya que la riqueza se concentra cada vez más en las manos de unas cuantas personas, mientras más y más gente se vuelve más pobre; (2) la única manera de combatir este problema es que el estado tome una porción grande de las ganancias de los ricos y la distribuya entre los demás; y (3) tal distribución permite además que la economía crezca, ya que una concentración en aumento significa que menos gente tendrá la capacidad de consumir los productos que son creados dentro de un sistema con mercado privado.
Karl Marx desarrolló la primera de estas premisas en sus teorías, llamándola la "contradicción interna" del capitalismo. Sin embargo, dicha afirmación contiene sus propias contradicciones internas ya que abre un escenario imposible.
Como Ludwig von Mises y Murray Rothbard han señalado, en una sociedad de mercado privado, los individuos no pueden ganar una fortuna a no ser que produzcan bienes que son requeridos por un gran número de personas. Por ejemplo, fue Henry Ford quien se volvió rico produciendo coches - no los productores de los primeros automóviles de lujo, que eran accesibles solamente a los más adinerados dentro de la sociedad americana -. Ford desarrolló un método por medio del cual podía hacer autos que la mayoría de la gente podía adquirir, mas manteniendo a sus costos lo suficientemente bajos como para todavía conseguir una ganancia. Los más exitosos productores en nuestra economía han sido aquellos que hacen que los bienes sean accesibles a las personas de todos los niveles socioeconómicos.
Wal-Mart, que es otro ejemplo, se convirtió en la corporación más grande de este país - y una de las más exitosas -, creando un sistema de ventas al por menor que permite a un gran número de personas realizar convenientemente sus compras. De hecho, Wal-Mart empezó su camino al éxito construyendo tiendas de saldos en áreas rurales y en pequeños pueblos rehuidos por tiendas más grandes y por empresas como la insolvente K-mart de hoy.
Por consiguiente, parece ser que si los productores se están volviendo más ricos, esto sólo puede suceder si los consumidores están comprando - en gran escala - lo que los productores están produciendo. La primera afirmación que justifica al estado del bienestar, no tiene un buen mecanismo causal ya que no explica como esta transferencia de la riqueza, de pobres a ricos, ocurre, especialmente debido a que incorpora la suposición implícita de que la compra voluntaria de bienes es ni más ni menos que una transferencia de riqueza. Tal afirmación pone de cabeza a la antigua teoría del intercambio - que dice que los intercambios económicos crean beneficiarios mutuos -.
Si algo causan, transferencias de riquezas inhiben el crecimiento económico, no lo incrementan. En primer lugar, penalizan fuertemente a los empresarios por ser exitosos. Al acusar a aquellos que crean la riqueza de ser realmente los que destruyen a la riqueza, los proponentes de un estado benefactor cometen violencia al lenguaje mismo. Si suficientes personas son castigadas por crear riqueza, menor riqueza será creada en el futuro. Cuanto más impide el gobierno la creación y distribución de la riqueza, menos de ella es creada, lo que significa que esa gente que está en los márgenes - es decir, aquellos que son los menos productivos -, son los primeros que sufren el daño. De esta manera, un estado benefactor en realidad hace que los pobres estén peor a largo plazo.
Esta noción de que el estado benefactor realmente "ayuda" a la economía es también falsa. Como dije antes, el consumo de bienes debe ocurrir - primero - antes de que los productores puedan cosechar la recompensa de haberlos creado. Es más, regimenes de beneficencia que atacan a las empresas de negocios al confiscar sus ganancias, también impiden la futura formación del capital.
Esto se volvió bastante aparente para mí en 1982, cuando fui a Europa Central, incluyendo lo que en aquel entonces era Berlín Oriental, capital de la Alemania Oriental comunista. Si bien Berlín Oriental era considerada como la "París" del mundo comunista de entonces, era más bien como una gran suspensión del tiempo, en la cual uno era colocado de vuelta en el año 1948. Toda la ciudad estaba deteriorada y lo que había de nuevas construcciones, tenía la apariencia y el atractivo de un típico proyecto estadounidense de viviendas públicas.
Si bien la parte occidental de Alemania estaba mejor mantenida y era más moderna que su par oriental, aun así era como viajar a los años 60. Alemania Occidental tenía un sistema benefactor bien desarrollado por aquel entonces, habiéndose desecho de su modelo anterior donde actuaba como motor de la libre empresa. Un amigo cercano, que es dentista, me hizo notar este punto.
Como otras atenciones médicas, la odontología en Alemania es administrada bajo principios socialistas. Eso significa que los individuos no pagan directamente por el cuidado dental (o médico) que es proporcionado por el estado. Mis amigos, que estaban de vacaciones en Alemania, visitaron una cantidad de oficinas dentales y encontraron que las facilidades se parecían a las oficinas de los dentistas de Estados Unidos - de hace cuatro décadas -. En otras palabras, los dentistas alemanes están aún dependiendo del viejo capital.
Uno de los peores aspectos del socialismo, económicamente hablando, es que tiene la perversa tendencia de transformar al nuevo capital - de un activo, como es el caso en una economía de libre mercado, a un pasivo -. Los dentistas alemanes no tienen ninguna incentiva de comprar equipos más modernos, ya que es caro hacerlo y los pacientes no tienen a donde más ir. De hecho, dondequiera que la medicina socialista ha sido practicada por mucho tiempo, uno puede fácilmente ver la deterioración en el stock del capital.
Por muchos años, Suecia, como sus homólogos europeos, ha estado consumiendo su stock de capital en vez de reponerlo. Algunas compañías suecas de alto perfil, como Volvo, han sido capaces de permanecer bien capitalizadas, pero incluso esas compañías encuentran ahora que es más atractivo ubicarse en otras naciones, donde sus ganancias no son tan fácilmente confiscables.
Los suecos, y otros europeos norteños, son en cierta forma afortunados de tener un estándar de vida relativamente alto. La gente que vive en las naciones europeas sureñas, como Italia y España, donde impuestos elevados y vastas agencias reguladoras abundan, se encuentra a sí misma mucho más pobre y sin expectativas de una mejora real.
Desafortunadamente, muchos europeos (al igual que nuestros vecinos canadienses) creen que un vasto aparato de beneficencia pública los hace moralmente superiores a naciones que no tienen el mismo alcance de beneficios. (Si bien uno puede señalar que Estados Unidos tiene también una enorme burocracia de beneficencia, ésta no ofrece, a largo plazo, los mismos beneficios "generosos" que los de estados europeos.) Mientras ellos parlotean acerca de su superioridad moral e igualitarismo, sin embargo, otra cosa está sucediendo. Ellos están, despacio, volviéndose más y más pobres y el estado del bienestar no puede salvarlos. Sólo puede acelerar su declinación.
pd: Robes: 1) estamos hablando de un caso en particular, Suecia.
2) He visto a muchos socialdemócratas defender algunas teorías marxistas, incluso en el foro de política de darás cuenta, la esencia nunca la perderán, pero en este foro… no es tema de discusión…
El articulo valía la pena ponerlo completo…. Suecia, la incógnita del éxito benefactor…
Uno de los mitos perdurables del "Tercer Camino", el estado del bienestar, es de que el conjunto de una nación puede tener un estándar de vida alto, incluso si nadie tiene que trabajar realmente, siempre que el gobierno transfiera enormes cantidades de riqueza, de aquellos que están bien económicamente a aquellos que están menos bien. Durante las cuatro décadas pasadas, hemos sido inundados con noticias, historias, libros, comentarios públicos, todos los cuales nos exhortan a ser como Suecia.
Los suecos - se nos ha dicho -, disfrutan de cuidados médicos gratis, generosa asistencia social, tiempo libre para descansar del trabajo y subsidios para prácticamente todo. Cuando uno responde que los suecos pagan impuestos enormemente altos, la réplica estándar es, "eso es verdad, pero mira lo que reciben por lo que pagan."
De acuerdo a un estudio reciente, sin embargo, el gato ya está fuera de la bolsa. En relación a las familias de Estados Unidos, los ingresos de una familia sueca son considerablemente menores. De hecho, el estudio concluye, el ingreso promedio en Suecia es menor que el ingreso promedio de los americanos negros, que constituyen el grupo socioeconómico de más bajos ingresos en este país.
La investigación procede del Instituto de Comercio Sueco, el cual según Reuters, "comparó estadísticas oficiales de Estados Unidos y Suecia sobre los ingresos del hogar, así como sobre el producto interno bruto, el consumo privado y los gastos en adquisiciones al por menor, per cápita, entre 1980 y 1999."
El estudio utilizó "precios fijos y datos ajustados en paridad de poder adquisitivo", y encontró que "el sueldo familiar medio en Suecia, al final de los años 90, era el equivalente a US$26,800, comparado con un valor de US$39,400 para familias en Estados Unidos." Además, el estudio señala que la productividad sueca ha caído rápidamente en relación a la productividad per cápita en EE.UU.
En defensa de los suecos, permítame decir primeramente que simples consideraciones de sueldos pueden ser engañosas. Si bien nunca he estado en Suecia (aunque tengo parientes allí), yo pensaría que incluso las secciones más pobres de Estocolmo y de otras ciudades suecas son más habitables y atractivas que lo que uno encuentra en muchas ciudades de Estados Unidos. Incluso con los altos impuestos, yo creo que preferiría vivir en el centro de Estocolmo que en el centro de Detroit o Newark.
Sin embargo, el estudio nos alerta a algo que es mucho más importante y eso es que los estados benefactores europeos no están haciendo que sus ciudadanos sean más prósperos. En el transcurso del tiempo, las rajaduras en estas relativamente acaudaladas naciones, se están volviendo más grandes y si la enfermedad no es detenida, gran parte de Europa caerá en una pobreza real en el no muy lejano futuro. Los europeos - y lo más probable, los americanos -, parecen destinados a aprender de la manera dura que grandes, aparentemente rígidos sistemas de beneficencia, tienen su manera de destruir a la Gallina que Depositó los Huevos de Oro.
Si bien la gente puede debatir la condición actual de los suecos en Estocolmo, en comparación con la de gente negra en Harlem, hay un profundo tema aquí que la gente parece olvidar cuando se trata de estados del bienestar: ellos son destructivos desde sus raíces. Los defensores de la beneficencia pública se concentran solamente en la distribución mientras desprecian a la producción. Tal situación no puede seguir por siempre cuando los gobiernos se ven, en el transcurso del tiempo, forzados a canibalizar su propia estructura de capital para hacer que el sistema continúe funcionando.
Las premisas del estado del bienestar son las siguientes: (1) los mercados libres, si es que no son regulados por el estado, conducen a una desigualdad permanente ya que la riqueza se concentra cada vez más en las manos de unas cuantas personas, mientras más y más gente se vuelve más pobre; (2) la única manera de combatir este problema es que el estado tome una porción grande de las ganancias de los ricos y la distribuya entre los demás; y (3) tal distribución permite además que la economía crezca, ya que una concentración en aumento significa que menos gente tendrá la capacidad de consumir los productos que son creados dentro de un sistema con mercado privado.
Karl Marx desarrolló la primera de estas premisas en sus teorías, llamándola la "contradicción interna" del capitalismo. Sin embargo, dicha afirmación contiene sus propias contradicciones internas ya que abre un escenario imposible.
Como Ludwig von Mises y Murray Rothbard han señalado, en una sociedad de mercado privado, los individuos no pueden ganar una fortuna a no ser que produzcan bienes que son requeridos por un gran número de personas. Por ejemplo, fue Henry Ford quien se volvió rico produciendo coches - no los productores de los primeros automóviles de lujo, que eran accesibles solamente a los más adinerados dentro de la sociedad americana -. Ford desarrolló un método por medio del cual podía hacer autos que la mayoría de la gente podía adquirir, mas manteniendo a sus costos lo suficientemente bajos como para todavía conseguir una ganancia. Los más exitosos productores en nuestra economía han sido aquellos que hacen que los bienes sean accesibles a las personas de todos los niveles socioeconómicos.
Wal-Mart, que es otro ejemplo, se convirtió en la corporación más grande de este país - y una de las más exitosas -, creando un sistema de ventas al por menor que permite a un gran número de personas realizar convenientemente sus compras. De hecho, Wal-Mart empezó su camino al éxito construyendo tiendas de saldos en áreas rurales y en pequeños pueblos rehuidos por tiendas más grandes y por empresas como la insolvente K-mart de hoy.
Por consiguiente, parece ser que si los productores se están volviendo más ricos, esto sólo puede suceder si los consumidores están comprando - en gran escala - lo que los productores están produciendo. La primera afirmación que justifica al estado del bienestar, no tiene un buen mecanismo causal ya que no explica como esta transferencia de la riqueza, de pobres a ricos, ocurre, especialmente debido a que incorpora la suposición implícita de que la compra voluntaria de bienes es ni más ni menos que una transferencia de riqueza. Tal afirmación pone de cabeza a la antigua teoría del intercambio - que dice que los intercambios económicos crean beneficiarios mutuos -.
Si algo causan, transferencias de riquezas inhiben el crecimiento económico, no lo incrementan. En primer lugar, penalizan fuertemente a los empresarios por ser exitosos. Al acusar a aquellos que crean la riqueza de ser realmente los que destruyen a la riqueza, los proponentes de un estado benefactor cometen violencia al lenguaje mismo. Si suficientes personas son castigadas por crear riqueza, menor riqueza será creada en el futuro. Cuanto más impide el gobierno la creación y distribución de la riqueza, menos de ella es creada, lo que significa que esa gente que está en los márgenes - es decir, aquellos que son los menos productivos -, son los primeros que sufren el daño. De esta manera, un estado benefactor en realidad hace que los pobres estén peor a largo plazo.
Esta noción de que el estado benefactor realmente "ayuda" a la economía es también falsa. Como dije antes, el consumo de bienes debe ocurrir - primero - antes de que los productores puedan cosechar la recompensa de haberlos creado. Es más, regimenes de beneficencia que atacan a las empresas de negocios al confiscar sus ganancias, también impiden la futura formación del capital.
Esto se volvió bastante aparente para mí en 1982, cuando fui a Europa Central, incluyendo lo que en aquel entonces era Berlín Oriental, capital de la Alemania Oriental comunista. Si bien Berlín Oriental era considerada como la "París" del mundo comunista de entonces, era más bien como una gran suspensión del tiempo, en la cual uno era colocado de vuelta en el año 1948. Toda la ciudad estaba deteriorada y lo que había de nuevas construcciones, tenía la apariencia y el atractivo de un típico proyecto estadounidense de viviendas públicas.
Si bien la parte occidental de Alemania estaba mejor mantenida y era más moderna que su par oriental, aun así era como viajar a los años 60. Alemania Occidental tenía un sistema benefactor bien desarrollado por aquel entonces, habiéndose desecho de su modelo anterior donde actuaba como motor de la libre empresa. Un amigo cercano, que es dentista, me hizo notar este punto.
Como otras atenciones médicas, la odontología en Alemania es administrada bajo principios socialistas. Eso significa que los individuos no pagan directamente por el cuidado dental (o médico) que es proporcionado por el estado. Mis amigos, que estaban de vacaciones en Alemania, visitaron una cantidad de oficinas dentales y encontraron que las facilidades se parecían a las oficinas de los dentistas de Estados Unidos - de hace cuatro décadas -. En otras palabras, los dentistas alemanes están aún dependiendo del viejo capital.
Uno de los peores aspectos del socialismo, económicamente hablando, es que tiene la perversa tendencia de transformar al nuevo capital - de un activo, como es el caso en una economía de libre mercado, a un pasivo -. Los dentistas alemanes no tienen ninguna incentiva de comprar equipos más modernos, ya que es caro hacerlo y los pacientes no tienen a donde más ir. De hecho, dondequiera que la medicina socialista ha sido practicada por mucho tiempo, uno puede fácilmente ver la deterioración en el stock del capital.
Por muchos años, Suecia, como sus homólogos europeos, ha estado consumiendo su stock de capital en vez de reponerlo. Algunas compañías suecas de alto perfil, como Volvo, han sido capaces de permanecer bien capitalizadas, pero incluso esas compañías encuentran ahora que es más atractivo ubicarse en otras naciones, donde sus ganancias no son tan fácilmente confiscables.
Los suecos, y otros europeos norteños, son en cierta forma afortunados de tener un estándar de vida relativamente alto. La gente que vive en las naciones europeas sureñas, como Italia y España, donde impuestos elevados y vastas agencias reguladoras abundan, se encuentra a sí misma mucho más pobre y sin expectativas de una mejora real.
Desafortunadamente, muchos europeos (al igual que nuestros vecinos canadienses) creen que un vasto aparato de beneficencia pública los hace moralmente superiores a naciones que no tienen el mismo alcance de beneficios. (Si bien uno puede señalar que Estados Unidos tiene también una enorme burocracia de beneficencia, ésta no ofrece, a largo plazo, los mismos beneficios "generosos" que los de estados europeos.) Mientras ellos parlotean acerca de su superioridad moral e igualitarismo, sin embargo, otra cosa está sucediendo. Ellos están, despacio, volviéndose más y más pobres y el estado del bienestar no puede salvarlos. Sólo puede acelerar su declinación.
pd: Robes: 1) estamos hablando de un caso en particular, Suecia.
2) He visto a muchos socialdemócratas defender algunas teorías marxistas, incluso en el foro de política de darás cuenta, la esencia nunca la perderán, pero en este foro… no es tema de discusión…
El articulo valía la pena ponerlo completo…. Suecia, la incógnita del éxito benefactor…
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: po
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 00:15
Um el que escribio esto no puedo calificarlo como menos de inexacto.
Se plantea a los suecos como amantes de la subvencion. Esto no es asi, o no lo es al menos al nivel personal, quizas sea al empresarial.Me explico.Suecia y sus vecinos nordicos tienen una de las tasa mas bajas de desempleo de europa ¿Porque? porque emplean directamente a sus desempleados en vastas obras de infraestructura.
No es casual que pese a suecia ser un pais de Hielo tengan una de las menores tasas de accidentes de trafico del mundo.
El caso opuesto si podria ser valido (Y cada vez menos) en Italia Portugal y españa.
En suecia el tiempo de trabajo en los ultimos 30 años se ha reducido en un 5% casi el pais que menos de toda Europa.
"Por muchos años, Suecia, como sus homólogos europeos, ha estado consumiendo su stock de capital en vez de reponerlo"
http://www.autocity.com/actualidad/index_profesion...
Mas falso imposible.
por ultimo rogaria que me encontraran articulos similares de las siguientes naciones ;
-Belgica.
-Alemania.
-Noruega.
-Finlandia.
-Dinamarca.
-Austria.
-Francia.
Y en menor medida los paises emergentes ;
-Chequia
-Eslovenia
-polonia
...
Only time can tell, que dicen los ingleses.
Se plantea a los suecos como amantes de la subvencion. Esto no es asi, o no lo es al menos al nivel personal, quizas sea al empresarial.Me explico.Suecia y sus vecinos nordicos tienen una de las tasa mas bajas de desempleo de europa ¿Porque? porque emplean directamente a sus desempleados en vastas obras de infraestructura.
No es casual que pese a suecia ser un pais de Hielo tengan una de las menores tasas de accidentes de trafico del mundo.
El caso opuesto si podria ser valido (Y cada vez menos) en Italia Portugal y españa.
En suecia el tiempo de trabajo en los ultimos 30 años se ha reducido en un 5% casi el pais que menos de toda Europa.
"Por muchos años, Suecia, como sus homólogos europeos, ha estado consumiendo su stock de capital en vez de reponerlo"
http://www.autocity.com/actualidad/index_profesion...
Mas falso imposible.
por ultimo rogaria que me encontraran articulos similares de las siguientes naciones ;
-Belgica.
-Alemania.
-Noruega.
-Finlandia.
-Dinamarca.
-Austria.
-Francia.
Y en menor medida los paises emergentes ;
-Chequia
-Eslovenia
-polonia
...
Only time can tell, que dicen los ingleses.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 01:23
Mmmmm te parece inexacto __- el texto es bien argumentativo, tu solo tiraste unas conclusiones vagas, dándome a entender que gran parte de lo que escribe el autor es cierto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 14:49
Sobre apreciaciones y sentimientos personales del autor no se pueden discutir.
El resto si.
El resto si.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 14:55
Estaría bien ver cuáles son las perspectivas de crecimiento en Suecia.
Y otros índices no meramente económicos de dicha sociedad, como el número de partidos políticos que concurren a las elecciones, la libertad de asociación, libertad religiosa, tutela de los derechos fundamentales, etc.
Y otros índices no meramente económicos de dicha sociedad, como el número de partidos políticos que concurren a las elecciones, la libertad de asociación, libertad religiosa, tutela de los derechos fundamentales, etc.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 18:42
Lo cierto es que dejando de lado el tema económico, diversos estudios muestran que la libertades civiles en Suecia son mayores que en buena parte del resto de Europa. También es uno de los países con mayor libertad de prensa... yo no viviría allí, pero tampoco se puede negar que -hasta que no se demuestre lo contrario- libertad sí que hay.
(Fuente: Freedom House)
Otro aspecto que podría tenerse en cuenta (creo yo) es que, aunque los impuestos a la renta e indirectos son altísimos, los de las empresas son menores que en casi toda Europa y EEUU (28%). Si es que tontos no son...
(Fuente: Freedom House)
Otro aspecto que podría tenerse en cuenta (creo yo) es que, aunque los impuestos a la renta e indirectos son altísimos, los de las empresas son menores que en casi toda Europa y EEUU (28%). Si es que tontos no son...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 14:59
jajajaja.....pobre Mazza!!!
Mazza...vos sos el fascista que en nombre del mercado y de intereses defendes a dictaduras y gobiernos derechistas!!!
Jajajaja...que pragmatico que sos boludin....hace una semana Suecia era el milagro del liberalismo....Con un indice de "Libertad" extraordinario....(eso lo usaste cuando se debatio sobre en Indice de desarrollo Humano de ese pais)....Ahora resulta que en tu cruzada contra los impuestos, cruzada contra los impuestos progresivos porque si los pagan los pobres esta bien para Mazza, atacas nuevamente a Suecia!!! jajajaja....Un pais donde la cultura es maxina, donde el Bienestar es envidia de todos, donde la desigualdad y la delincuencia son palabras extrañas..
Para colmo de MAZZA....es un pais que cuenta con variables macroeconomicas mejores que la media Europea...
Mazza...dejate de Joder!!!
Mazza...vos sos el fascista que en nombre del mercado y de intereses defendes a dictaduras y gobiernos derechistas!!!
Jajajaja...que pragmatico que sos boludin....hace una semana Suecia era el milagro del liberalismo....Con un indice de "Libertad" extraordinario....(eso lo usaste cuando se debatio sobre en Indice de desarrollo Humano de ese pais)....Ahora resulta que en tu cruzada contra los impuestos, cruzada contra los impuestos progresivos porque si los pagan los pobres esta bien para Mazza, atacas nuevamente a Suecia!!! jajajaja....Un pais donde la cultura es maxina, donde el Bienestar es envidia de todos, donde la desigualdad y la delincuencia son palabras extrañas..
Para colmo de MAZZA....es un pais que cuenta con variables macroeconomicas mejores que la media Europea...
Mazza...dejate de Joder!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 15:00
Cosme: es un país que ha semi-privatizado las pensiones para poder mantenerlas, signo de que no es tan "perfecto" como se supone.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia. Ex
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 21:21
"Por lo que dices, tu concepción de la democracia es la de un "contrato de adhesión": si voto, estoy de acuerdo con todas las decisiones del representante al que he votado, por ello, si el Estado tiene más capacidad de decisión que yo, esa suplantación de mi voluntad (una sobrerepresentación del Estado) es legítima.
Esta teoría de la socialdemocracia acaba con algo que yo considero esencial: la neta distinción entre Estado y sociedad."
Vero e ben trovato, Arasou.
Esta teoría de la socialdemocracia acaba con algo que yo considero esencial: la neta distinción entre Estado y sociedad."
Vero e ben trovato, Arasou.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de suecia
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 21:26
Basta una Constitución deliberadamente imprecisa, como la nuestra, o el engendro giscardiano en ciernes, una Constitución que no se pronuncie claramente sobre esa distinción entre Estado y sociedad, para que un gobierno imponga una dictadura democrática.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali de su
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 21:28
En efecto, o una búsqueda del "consenso automático". Eso se puede conseguir mediante métodos aparentemente democráticos: encuestas, manifestaciones públicas, etc. Convenientemente manipuladas (usualmente controlando los "mitos" políticos mediante medios de comunicación afectos), esas expresiones supuestamente democráticas acaban suplantando la decisión racional, meditada, informada, consciente y libre que debe ser la verdadera democracia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sali d
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 23:06
Si, hombre sí, estamos "alienados" y tenemos falsa consciencia, que dicen los marxistas. Si yo lo sé, en realidad, la gente quiere votar a otra cosa distinta a la que lo hace, su yo empírico, corporeo, real, no es el mismo que su yo metafísico, les ciegan las pasiones -como dice Hayek...de Aristóteles-, hay un noúmeno detras del fenómeno...ay...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sa
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 23:10
Consideras que la información recibida sobre la gestión política es clara, transparente, y relevante para poder votar? Yo creo que se apela más al sentimiento que a la razón en ese voto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por que sa
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 23:14
No te salgas por la tangente, Robes: la cuestión es si es morlamente aceptable que la mayoría pueda imponer leyes que, en ausencia de un marco constitucional definido, restrinjan o eliminen los derechos individuales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: por qu
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 23:16
quise decir "moralmente aceptable" (Este vodka del MSV va acabar conmigo)