Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El antiamericanismo es la gran coartada para la irresponsabilidad
Enviado por el día 29 de Octubre de 2003 a las 21:41
Fustigador de los tópicos del pensamiento dominante en Francia, el ensayista e historiador liberal Jean-François Revel acaba de publicar 'La obsesión antiamericana', donde vuelve a la carga para desmontar, con precisión, los tópicos del antiamericanismo de los europeos .
El antiamericanismo es una de las obsesiones intelectuales de Jean-François Revel. Francia es, en su opinión, el país europeo más antiamericano. Una actitud que forma parte de un complejo mejunje que podríamos llamar la ideología francesa, muy influenciada por la izquierda y por una tradición comunitarista de la derecha. Un viaje al fondo del antiamericanismo marca el recorrido de esta entrevista.
Pregunta. Para usted, el antiamericanismo es la gran coartada para la irresponsabilidad. Si los americanos tienen la culpa de todo, los europeos estamos libres de toda responsabilidad.
Respuesta. ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en una superpotencia mundial? Porque Europa se hundió en el siglo XX por sus propios errores. Los europeos han desencadenado dos guerras que han sido guerras civiles europeas antes de convertirse en mundiales. Las dos veces, los americanos han tenido que acudir en su ayuda. Las dos veces, los americanos han sido los arquitectos de la paz. Y han sido ellos los que nos han garantizado la protección frente al imperialismo soviético. Además de desencadenar dos guerras, Europa inventó el totalitarismo. Tanto el nazismo como el comunismo son inventos europeos, además de ciertas dictaduras no totalitarias de carácter fascista, el franquismo entre ellas. La ascensión de Estados Unidos viene de la caída de Europa, y los europeos no quieren reconocerlo. La misma idea de la Unión Europea fue patrocinada desde el origen por Estados Unidos. Este mismo razonamiento vale para América Latina. Evidentemente, los americanos desempeñan allí un gran papel. Pero el antiamericanismo en América Latina ha sido un fracaso: la manera de no querer afrontar sus problemas de ineficiencia, de corrupción, de violencia.
P. A pesar de que allí los americanos han hecho de las suyas y han patrocinado dictaduras execrables.
R. Sí, pero esto es otra cosa. También Francia o el Reino Unido han apoyado dictaduras aquí y allá. Todos tenemos ciertos aliados que no siempre han demostrado adhesión ni disposición a la democracia. Hay muchas cosas en América Latina que no se han explicado de un modo exacto. No fue Estados Unidos el que desencadenó el golpe de Estado contra Allende.
P. La complicidad activa en este caso fue manifiesta.
R. Al final. En realidad, Allende había sido elegido con apenas un tercio de los votos. No tenía ningún mandato para transformar la sociedad chilena. Si hubiese habido en Chile un sistema presidencial con elección en dos vueltas, como en Francia, Allende no habría sido elegido en la segunda vuelta. Leon Blum lo comprendió en 1936 en Francia: sabía que había sido elegido minoritariamente y entendió que no tenía derecho a cambiar por completo el sistema económico y social.
P. La falta de sentido de la responsabilidad que usted denuncia, ¿es una enfermedad reciente en Europa o es una enfermedad antigua?
R. No es sólo un problema europeo. Se da también en América Latina y en el mundo árabe-musulmán. El fracaso de la civilización islámica se remonta al siglo XV. Allí perdieron el contacto con la evolución científica y con el racionalismo. Tampoco han sabido crear las condiciones del desarrollo económico, al no separar el poder político y religioso del poder económico. En vez de analizar las causas de su fracaso, lo atribuyen a la maldad de los occidentales en general, y de Estados Unidos en particular. Estados Unidos debe ser la única gran potencia que nunca ha tenido colonias en el mundo árabe. El antiamericanismo es una enfermedad universal, aunque más sofisticada y matizada en Europa. El general De Gaulle decía que no podía aceptar la gran potencia americana, pero no iba más lejos porque tenía enfrente al gran peligro soviético y sabía muy bien que Francia sola era incapaz de protegerse.
P. Hay una tradición de antiamericanismo de izquierdas, pero también de derechas. En España, el franquismo era ideológicamente antiamericano, a pesar de que Estados Unidos le dio muchísimo apoyo.
R. Y se puede encontrar la misma actitud en Mussolini y en Hitler. Por encima de todo, estaban contra el liberalismo. En 1969, en Berlín, ante un gran grupo de estudiantes izquierdistas, leí un texto largo que condenaba el capitalismo y el parlamentarismo. Aplaudieron mucho. Y yo les dije: desgraciadamente, estas palabras son de Mussolini. Actualmente, la extrema derecha -Le Pen en Francia, pero también en otros países europeos- produce documentos contra la globalización y contra la economía de mercado que podrían ser firmados por un trotskista. Del mismo modo que hemos visto en la extrema derecha y en la extrema izquierda un amor inmoderado por Sadam Husein simplemente porque era antiamericano.
P. El antiamericanismo, ¿es una ideología más bien de las élites o es de base popular?
R. En Francia, quizá el país más antiamericano de Europa, los sondeos muestran que hay un 60% de franceses que tiene simpatía por Estados Unidos. Lo cual tiene mérito porque los medios de comunicación son obsesivos. El antiamericanismo es sobre todo un fenómeno de los medios políticos y periodísticos, y de los profesores. En cada país tiene características propias. En Italia, por ejemplo, es distinto, porque todo el mundo tiene algún pariente o conocido que emigró a América.
P. Paradójicamente, siendo un país que tuvo el partido comunista más fuerte y más influyente, Italia es menos antiamericana que Francia.
R. Sí, ciertamente. En Francia, para la izquierda, el antiamericanismo era un corolario del anticapitalismo, y además siempre hemos tenido un antiamericanismo de derecha fuerte; mientras que en Italia, la Democracia Cristiana era proamericana, y el socialismo italiano, también.
P. Según usted, el antiamericanismo esconde un rechazo del liberalismo.
R. Sí, o el rechazo al liberalismo viene del antiamericanismo. Las dos cosas se dan. Y la vez, la admiración por Estados Unidos es grande. Es todo muy ambiguo. En el plano cultural, vemos la obsesión por poner barreras al cine americano. Evidentemente, Estados Unidos es muy fuerte en la producción de un cine muy popular. Pero ¿qué se gana protegiéndose de ello con barreras artificiales? Es contrario a la lógica más elemental de la difusión y el intercambio cultural. ¿Qué habríamos ganado si en el siglo XVI hubiésemos puesto dificultades para la circulación en Francia de la pintura italiana? Nada, habríamos perjudicado a la propia pintura francesa. Sin libertad de circulación de las obras de arte no hay cultura. Los grandes novelistas ingleses han tenido su máxima difusión entre las dos guerras y en la posguerra sin ninguna conexión con el poder diplomático americano.
P. Sin embargo, es una gran ventaja tener la lengua de comunicación universal. Otras consideraciones aparte, si cuantificáramos el ahorro que ello significa para Estados Unidos daría una cifra importante.
R. Es cierto, pero hemos llegado hasta aquí por la fuerza de las cosas. No hay que confundir el hecho de que mucha gente se comunique en inglés con el hecho de conocer la cultura anglosajona.
P. La Administración de Bush es una buena cantera para el antiamericanismo.
R. Hay una cierta tendencia a incriminar y a caricaturizar la figura del presidente de Estados Unidos. Reagan, por ejemplo, y en realidad fue quien hizo posible la caída del muro de Berlín. Los del Este son conscientes de ello: en Varsovia, la antigua plaza de la Constitución es ahora plaza de Ronald Reagan. Todos los presidentes son susceptibles de ser criticados. Veremos al final cómo juzgar a Bush. Decir que Irak e Irán son países peligrosos es la pura verdad.
P. Pero Bush ofrece varios flancos de crítica: de un lado, ha recuperado una dimensión religiosa de la política que choca con la laicidad europea.
R. No hay religión de Estado en Estados Unidos. En España, en Francia, en Italia la ha habido. Y la reina de Inglaterra es la jefa de la religión anglicana. Es cierto que Bush ha hecho una opción personal muy religiosa. Pero no sé en qué va a influir en su política.
P. Por otra parte, se ha opuesto al reconocimiento de instancias de ordenación internacional como el Tribunal Penal Internacional y el Protocolo de Kyoto.
R. Hay mucha hipocresía. Yo no veo al Gobierno francés obligando a los automovilistas a circular a sesenta por hora por las autopistas. Reducir el gasto de energía no se hace firmando protocolos. La izquierda es contradictoria: está contra el nuclear y está contra un gasto excesivo de petróleo. En cuanto al TPI, está muy claro por qué lo rechazan: no quieren que cualquier país lleve arbitrariamente ante a los tribunales, por puro antiamericanismo, a cualquier ciudadano americano.
P. En este caso, la perversión se invierte. El antiamericanismo sirve de coartada a los propios americanos.
R. En un momento en que las Naciones Unidas sitúan a Libia al frente de la Comisión de los Derechos Humanos, no es para escandalizarse que América quiera evitar determinadas actuaciones contra sus dirigentes y militares.
P. Los americanos están rompiendo el orden internacional que ellos mismos construyeron después de la II Guerra Mundial. Estamos pasando de unas reglas del juego compartidas a una forma de decisionismo: ellos tienen la fuerza, ellos determinan la ley según su idea de las cosas.
R. Sí, el unilateralismo. Aquí nos volvemos a encontrar con la indecisión europea. Cuando hablas con los americanos -con Powell, especialmente-, te dicen: los europeos no tienen ninguna propuesta que hacernos. Los franceses, ¿qué proponían en el conflicto de Irak? Negociar. Pero ya se hizo y Husein engañaba.
P. ¿Usted cree que Chirac se equivocó con su posición durante la guerra?
R. Chirac puede estar legítimamente en contra de la guerra preventiva. Pero la política es muy simple. La actitud de Francia, a partir de un momento, ha sido interpretada como un apoyo a Husein. Como usted sabe, los países árabes propusieron a Sadam Husein que se fuera con la promesa de que se podría llevar dinero y que no sería perseguido internacionalmente. Esto hubiera permitido evitar la guerra. Yo no estoy seguro de que Husein hubiese aceptado. Pero, sin duda, al ver la posición de Francia, de Alemania y de Rusia pensó que tenía una oportunidad de seguir. Francia tenía derecho a oponerse a la guerra preventiva, pero hizo más que esto. Y asumió una posición mucho más marcada que De Gaulle cuando decidió salirse del comando integrado en la OTAN. Marcó distancias, pero no abandonó la OTAN. Simplemente no quería que el ejército francés fuera mandado por un general americano.
P. ¿Hasta qué punto los americanos son ellos también responsables del antiamericanismo?
R. Estados Unidos ha sido la primera potencia verdaderamente mundial tanto entre las dos guerras como después de la caída del comunismo. El Imperio Romano, España, Gran Bretaña dominaban una parte del mundo y en muchos casos había contrapesos. Además, todos los dirigentes cometen errores. Los americanos, también. Francia, por ejemplo, tiene una enorme responsabilidad en el genocidio de Ruanda. Los que se manifiestan por la paz podrían tenerlo en cuenta. Siempre están en contra de Estados Unidos. Muy bien, pero en Ýfrica ha habido millones de personas masacradas; en Sudán, por ejemplo. Y la culpa no era de los americanos. Todo gobernante es criticable, pero hace falta que las críticas sean buenas. Cuando se parte del principio de que en cualquier caso los americanos están equivocados, vamos mal.
P. Sin embargo, es perfectamente normal que si Europa avanza tenga conflictos de intereses y de valores y tensiones con Estados Unidos.
R. Sí, por supuesto. Aunque Europa no ha sido creada contra Estados Unidos. Ha sido creada contra ella misma, para evitar que la guerra civil continuara indefinidamente. Los padres fundadores lo tenían muy claro. Pero es evidente que hay rivalidades; económicas, por ejemplo. Y en este terreno, una vez más, los antiglobalización son inconsecuentes. Su primera manifestación fue en Seattle. ¿Qué había allí? Una reunión de la Organización Mundial de Comercio, que tiene precisamente como objetivo regular el comercio internacional y conseguir que la economía de mercado no se desboque. Son éstas las contradicciones del antiamericanismo.
P. Es evidente que Europa y Estados Unidos representan modelos de desarrollo capitalista diferentes.
R. Sin duda, pero, al mismo tiempo, no olvidemos que Estados Unidos es una emanación de Europa. Estados Unidos ejerce una forma de dominación que viene más de los fracasos de los otros que de sus propios éxitos. En el siglo XIX, el antiamericanismo en Francia era sobre todo cultural. Stendhal se reía de ellos porque no tenían ópera. En cambio, en los medios políticos, más bien había admiración por América, contrariamente a lo que ocurre ahora. La Constitución americana era como un ideal. Y evidentemente ha tenido éxito, porque después de la guerra civil que la implantó sobre todo el territorio no ha habido ni un golpe de Estado. Hay mucho a criticar, pero hay que hacerlo bien. Cuando se dice: no hay seguridad social en Estados Unidos, ¿quién universalizó la idea de Estado de bienestar si no Roosevelt?
P. ¿Usted cree realmente que se puede hablar del islam como una totalidad?
R. No, de Nigeria a Malaisia hay países muy diversos. Pero, atención: el islam subsahariano está entre los más radicales. Basta ver Nigeria. En general, ha habido un endurecimiento del islam en todas partes.
P. Algunos especialistas -Olivier Roy, por ejemplo- piensan que lo que está viviendo el mundo islámico es una crisis de paso a la modernización.
__________________
Fin de la entrevista del ensayista e historiador Jean-François Revel
Re: El antiamericanismo es la gran coartada para la irresponsabilidad
Enviado por el día 29 de Octubre de 2003 a las 21:48
Ensayista puede, ¿historiador?.¿Historiador de que?.Historiador era Furet y a ese sí le respeto, al menos profesionalmente...hablemos de las tesis de Furet si quiere.
Estoy harto de lectores de Revel; lean a Hayek, a Nozick, a Berlin, a autores de más que reconocida solvencia intelectual, que los hay, faltaría más, en su campo, pero a Revel no. Solo falta que me salga con la Fallaci.
Estoy harto de lectores de Revel; lean a Hayek, a Nozick, a Berlin, a autores de más que reconocida solvencia intelectual, que los hay, faltaría más, en su campo, pero a Revel no. Solo falta que me salga con la Fallaci.
Oriana Fallacci
Enviado por el día 29 de Octubre de 2003 a las 22:17
En realidad que se puede decir de esta periodista; y su postura que le ha generado rechazo en los ambientes pro-libertinajes y antisemitas del mundo; porque ella ha manifestado su posiciòn en favor de la defensa de los valores occidentales y ha levantado su voz de protesta en contra del creciente antisemitismo y antiamericanismo; esta manera de ver la situaciòn se fue formando, a travez, de los imnumerables viajes y entrevistas; (en mi humilde opinion); ella tuvo la oportunidad de entrevistar a los grandes lideres del mundo; incluyendo tiranos; lideres de revoluciones y tiranos musulmanes como Gadaffi y tambien a terroristas como Yaser arafat y lideres de otros grupos terroristas palestinos; pero tambien en una oportunidad y fuero dos veces porque la primera entrevista se la habìan robado; ella màs tarde descubriò que fueron agentes libios los que se la quitaron; ella entrevisto a la Sr Golda Meyer ; primer ministro de israel; (Si estuviera ella viva las cosas fueran diferentes y los palestinos jamàs hubiesen llegado tan lejos) pero es historia pasada; pues la Sr Falacci pudo conocer a una mujer con valores nobles y amor por su pueblo; ojo y ella misma aclara en su libro (entrevista con la historia) , que si bien aunque no estuviese de acuerdo con ella(Golda meyer) ; pudo reconocer que estaba presente ante una gran mujer de su tiempo y de todos los tiempos; por eso ahora no vengan a acusar a Fallacci de pro-imperialista y pro-judìa ella se ha formado su criterio por su experiencia periodistica y su manera objetiva de ver las cosas. Ella misma pudo conocer y comparar el caracter y la personalidad de esa gran mujer y lider de israel ; con el fanatismo y el estado de trastocadez mental(osea que el odio y la locura se le salian porlos ojos), de estos terroristas o tiranos a quienes no se les podrìa llamar entrevista ya que lo que hicieron fue hablar solos y de evadir preguntas que es a lo que estan acostumbrados.
Esta es mi opinion sobre Oriana Fallacci ; Ud formese la suya.
Esta es mi opinion sobre Oriana Fallacci ; Ud formese la suya.
Re: Oriana Fallacci
Enviado por el día 29 de Octubre de 2003 a las 23:26
Sí, pero una cosa es Golda Meir, laborista y excelente ex-Ministra de Trabajo y Asistencia Social y otra el canalla genocida de Sharon. Que ambos personajes sean judíos no, necesariamente, los equipara moralmente -y si lo cree, que sepa que, para lo malo, antes de usted hubo otros que pensaron así-, del mismo modo que no son lo mismo Gorbachov y Beria.
Pero no se preocupe, que yo soy un habitual de los "ambientes antisemitas del mundo" y trasladaré a los jerarcas del partido sus opiniones.Nos vemos en Dachau.Ciao.
Pero no se preocupe, que yo soy un habitual de los "ambientes antisemitas del mundo" y trasladaré a los jerarcas del partido sus opiniones.Nos vemos en Dachau.Ciao.
Re: El antiamericanismo es la gran coartada para la irresponsabilidad
Enviado por el día 31 de Octubre de 2003 a las 01:38
¿y de que va este señor Revel? Habla como si todos los americanos pensaran de la misma manera que él. ¿es que los 40.000 manifestantes en Washington contra la guerra en Irak no son dignos de llamarse americanos?
Y dice, en Francia el 60 % de los franceses tienen simpatía por EEUU. Yo digo, será por las cosas buenas de los EEUU, como la música, el cine, los movimientos de reivindicación, los derechos civiles, o los avances tecnológicos, pero no por las guerras, el imperialismo, el puritanismo, el racismo o el fascismo emergente. Digo yo que los franceses (y general los europeos) sabrán distinguir el pueblo norteamericano, con sus muchos valores positivos, de la casta gobernante y el puritanismo fascista que profesa una parte del pueblo norteamericano, pero no toda.
Asimismo, la izquierda no esta tampoco incondicionalmente a favor de Europa, y la mayoría de las criticas aplicadas a EEUU tambien se aplican a Europa. Por lo demás, este señor Revel padece de un trastorno intelectual muy frecuente en nuestro tiempo: se llama en "simplismo bipolar" y consiste en ver solo la parte positiva o la parte negativa del objeto de estudio, y ser incapaz de una visión global y matizada de la realidad.
Re: Re: El antiamericanismo es la gran coartada para la irresponsabilidad
Enviado por el día 31 de Octubre de 2003 a las 12:35
¿40.000? Joder como se van hinchando las cifras desde el día de la manifestación, que se estimo´en 10.000. Pero de todos modos hablar de la representatividad de 40.000 personas en una población de 250 millones resulta un pelín ridículo. Es como otorgar a Sabine Herold la representatividad de Francia porque reuniera a 80.000 manifestantes.
¿El "fascismo emergente"? De verdad, o los de izquierdas bajais al mundo real o lo teneis muy crudo para volver a ganar una elección.
¿El "fascismo emergente"? De verdad, o los de izquierdas bajais al mundo real o lo teneis muy crudo para volver a ganar una elección.
Re: Re: Re: El antiamericanismo es la gran coartada para la irresponsabilidad
Enviado por el día 31 de Octubre de 2003 a las 21:00
No se trata de "representatividad", sino de que cada uno exprese sus sentimientos y actitudes hacia la situación política actual. Cuando uno defiende algo por lo que cree y que considera justo es lo más que puede hacer, no pasa nada por ser minoría, cada uno está donde le dicta su conciencia. Lo que quise decir es que pensar de forma diferente a la mayoría no es ser antiamericano. Yo no se si fueron 40.000 o 10.000, o si fueron 200, porque no estuve allí, simplemente lo leí en un diario.
Sobre lo de ganar unas elecciones, tampoco me hago ilusión ninguna con eso. Estoy seguro que el "fascismo emergente" acabará triunfando, y que el mundo se dirige a la catástrofe, y que eso es independiente de que gobierne la derecha o la izquierda. Lo unico que podemos hacer en mantener una actitud ética de resistencia a nivel individual o de pequeños grupos u organizaciones, con la casi total seguridad de que también en esto seremos derrotados.