Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
ciencia y tranplantologia:conciencia dadora
Enviado por el día 3 de Octubre de 2004 a las 01:25
Tema ke hoy estan tratando en argentinaAhora se avanza sobre la cláusula del \\\"donante presunto\\\", que debió hacerse según un procedimiento que preveía la legislación en vigencia y no se realizó. Podemos preguntarnos: ¿Quiénes serán los donantes \\\"presuntos\\\"? Seguramente los jóvenes a quien nadie reclama, los repartidores de pizza, los mandaderos, los jóvenes delincuentes, aquellos que ya venían castigados de antemano y que, lo único que tienen de valioso para la sociedad que ahora pone su vista en ellos, es lo que resta de sus cuerpos.
Si se toma el término de seis horas para practicar la ablación ( como debe hacerse, ya que el cuerpo se deteriora rápidamente, cuando alguien venga a reconocerlos, ya se encontrará con el hecho consumado.
Pero, si los jueces, como suele suceder debido a su predominante formación católica, no autorizan la ablación, entonces cabe preguntarse: ¿a quién sirve esta legislación que avanza sobre derechos personalísímos? Con la legislación actual, tal como está y sin modificaciones, se han frustrado muchos trasplantes donde existía el consentimiento expreso de las familias, porque los jueces no autorizaron la ablación.
Lo primero que hay que saber es que un donante es alguien joven y sano que muere en un hospital. Provoca cierta ternura ( y pena) escuchar que personas mayores de sesenta años \\\"deciden\\\" donar sus órganos para trasplantes. No falta el caso de algunos que han trasladado una persona muerta a un hospital \\\"porque podían servir sus órganos\\\".
Debe tenerse presente que el diagnóstico de muerte encefálica sólo puede realizarse en un medio hospitalario. Esto no quiere decir que una persona no se encuentre en trance de muerte encefálica estando en la calle. El potencial donante proviene, en general, de situaciones traumáticas gravísimas causadas por accidentes. Si la muerte encefálica se produce en un ámbito extraño al hospital, entonces, en un plazo de muy pocos minutos, acontece el paro cardiorespiratorio, al que sigue luego la muerte celular como un proceso irreversible. El trabajo de la muerte comienza en un cuerpo sano y en pocos minutos su obra devastadora es definitiva. La ambulancia, casi siempre, llega tarde.
Sin embargo, a veces acontece que una persona accidentada ingresa al hospital. El cerebro ha sido severamente dañado y el coma se profundiza más y más. Pero el cuerpo se ha salvado del traumatismo masivo, mientras el cerebro muere progresivamente. Es en este caso cuando el diagnóstico de muerte encefálica se torna relevante. También el criterio es particularmente pertinente como guía para la suspensión de tratamientos de sostén cuando éstos son ya inútiles.
sigue>>>
Si se toma el término de seis horas para practicar la ablación ( como debe hacerse, ya que el cuerpo se deteriora rápidamente, cuando alguien venga a reconocerlos, ya se encontrará con el hecho consumado.
Pero, si los jueces, como suele suceder debido a su predominante formación católica, no autorizan la ablación, entonces cabe preguntarse: ¿a quién sirve esta legislación que avanza sobre derechos personalísímos? Con la legislación actual, tal como está y sin modificaciones, se han frustrado muchos trasplantes donde existía el consentimiento expreso de las familias, porque los jueces no autorizaron la ablación.
Lo primero que hay que saber es que un donante es alguien joven y sano que muere en un hospital. Provoca cierta ternura ( y pena) escuchar que personas mayores de sesenta años \\\"deciden\\\" donar sus órganos para trasplantes. No falta el caso de algunos que han trasladado una persona muerta a un hospital \\\"porque podían servir sus órganos\\\".
Debe tenerse presente que el diagnóstico de muerte encefálica sólo puede realizarse en un medio hospitalario. Esto no quiere decir que una persona no se encuentre en trance de muerte encefálica estando en la calle. El potencial donante proviene, en general, de situaciones traumáticas gravísimas causadas por accidentes. Si la muerte encefálica se produce en un ámbito extraño al hospital, entonces, en un plazo de muy pocos minutos, acontece el paro cardiorespiratorio, al que sigue luego la muerte celular como un proceso irreversible. El trabajo de la muerte comienza en un cuerpo sano y en pocos minutos su obra devastadora es definitiva. La ambulancia, casi siempre, llega tarde.
Sin embargo, a veces acontece que una persona accidentada ingresa al hospital. El cerebro ha sido severamente dañado y el coma se profundiza más y más. Pero el cuerpo se ha salvado del traumatismo masivo, mientras el cerebro muere progresivamente. Es en este caso cuando el diagnóstico de muerte encefálica se torna relevante. También el criterio es particularmente pertinente como guía para la suspensión de tratamientos de sostén cuando éstos son ya inútiles.
sigue>>>
Re: ciencia y tranplantologia:conciencia dadora
Enviado por el día 3 de Octubre de 2004 a las 01:29
...... La diferencia jurídica entre un estado vegetativo persistente con pronóstico irreversible (EVP) y un muerto encefálico (ME) es decisiva: si en el marco de una institución hospitalaria se retira toda alimentación sólida y líquida a un paciente EVP, se practica eutanasia en su forma pasiva (caso Quinlan). La eutanasia en ambas formas (pasiva y activa) es un acto penado por la mayoría de las legislaciones del mundo, aunque la tendencia indica que esta modalidad está en receso, por lo menos en lo que toca a su forma pasiva. Por el contrario, retirar la asistencia a un muerto encefálico (ME), no solo es permitido sino que también es obligatorio, tanto desde el punto de vista ético como el jurídico, cuando el paciente no es donante.
La legislación argentina de transplantes que incluya el "consentimiento presunto" violentará derechos personalísimos y, por otra parte, desde el punto de vista pragmático, no servirá a los efectos que se propone. Es conocido el hecho de que la introducción legal de ese apartado no ha dado, en las legislaciones que lo contienen, mayor eficacia en la procuración de órganos.
El auténtico "cuello de botella" en la procuración de órganos no lo constituye la falta de donantes sino los disensos en la comunidad médica y en el ámbito judicial. La falta suficiente de órganos para trasplantes es real. Pero, no es el público en general, el ciudadano medio al que van dirigidas las campañas, el responsable de esa escasez.
Y, en segundo lugar, el número creciente de personas en lista de espera. ¿Proviene de situaciones inevitables o crece a expensas de una inadecuada atención primaria de la salud? Miles de enfermos renales en diálisis esperan un órgano que no llega ¿conoce el ciudadano medio la relación que existe entre la hipertensión arterial no tratada y la enfermedad renal? ¿reciben las madres una instrucción apropiada para vigilar las dietas de los niños menores de dos años? ¿ Por qué las vacunas contra la hepatitis no figuran en el calendario sanitario escolar? ¿ En que situación se halla los controles sanitarios de la población? Estas preguntas y otras tienen una relación directa (y no indirecta) con el volumen de las listas de espera. Pero, por supuesto, son preguntas a las que hay que darle una respuesta antes de que las listas se redacten.
Dra. Graciela Fernández
Asociación Argentina de
Investigaciones Éticas
Regional Buenos Aires
La legislación argentina de transplantes que incluya el "consentimiento presunto" violentará derechos personalísimos y, por otra parte, desde el punto de vista pragmático, no servirá a los efectos que se propone. Es conocido el hecho de que la introducción legal de ese apartado no ha dado, en las legislaciones que lo contienen, mayor eficacia en la procuración de órganos.
El auténtico "cuello de botella" en la procuración de órganos no lo constituye la falta de donantes sino los disensos en la comunidad médica y en el ámbito judicial. La falta suficiente de órganos para trasplantes es real. Pero, no es el público en general, el ciudadano medio al que van dirigidas las campañas, el responsable de esa escasez.
Y, en segundo lugar, el número creciente de personas en lista de espera. ¿Proviene de situaciones inevitables o crece a expensas de una inadecuada atención primaria de la salud? Miles de enfermos renales en diálisis esperan un órgano que no llega ¿conoce el ciudadano medio la relación que existe entre la hipertensión arterial no tratada y la enfermedad renal? ¿reciben las madres una instrucción apropiada para vigilar las dietas de los niños menores de dos años? ¿ Por qué las vacunas contra la hepatitis no figuran en el calendario sanitario escolar? ¿ En que situación se halla los controles sanitarios de la población? Estas preguntas y otras tienen una relación directa (y no indirecta) con el volumen de las listas de espera. Pero, por supuesto, son preguntas a las que hay que darle una respuesta antes de que las listas se redacten.
Dra. Graciela Fernández
Asociación Argentina de
Investigaciones Éticas
Regional Buenos Aires
Re: Re: ciencia y tranplantologia:conciencia dadora
Enviado por el día 3 de Octubre de 2004 a las 15:59
donante presunto= violentar nuestras libertades?
Re: Re: Re: ciencia y tranplantologia:conciencia dadora
Enviado por el día 4 de Octubre de 2004 a las 18:02
qué libertades? lo pregunto en serio.
Re: Re: Re: Re: ciencia y tranplantologia:conciencia dadora
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 00:49
olita rafermn...este articulo lo consgui despues de ver por la tele y escuchiar sobre este tema..lo ke no me kedo claro es sobre las listas..segun el conductor del noticieron las listas de donnantes serian lo ke no podrian ser donante..es decir todos akellos ke no esten en ese listado pasarina a ser donantes...lo ke me preopcupa sobre manera ya ke si vos no das el consentimiento el stado o tien porke totmarte a ti como presunto doanate.a eso me referia sobre la libertad de disponer de mi cuerpo como yo kiera.no se si me explike y si alguien sabe mas sobre el tema o si la tien claro porfi ke nos explike.
saluditos_yasmi
saluditos_yasmi
