Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género
Enviado por el día 26 de Julio de 2006 a las 18:36
"Han pasado ya más de trescientos años desde que la francesa Olympe de Gouges fue guillotinada en 1793, por rebelarse contra el poder masculino expresado en la Declaración del Hombre y el Ciudadano y por sostener que las mujeres tenían derechos de ciudadanía.
Sus ideas quedaron plasmadas en la célebre "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana" de 1791.
Junto con la "Defensa de los Derechos de la Mujer", de 1792, de la inglesa Mary Wollstonecraft y la célebre Declaración de Séneca Falls, de las feministas norteamericanas, de 1848, sentaran las bases para el reconocimiento de nuestros derechos como mujeres y ciudadanas.
Yo simplemente quiero mencionar que ha sido desde diversos lugares y con diversas herramientas que los feminismos y los movimientos de mujeres de todas partes del mundo trabajan por la vigencia efectiva de los derechos humanos de las HUMANAS.
Pero que con esas luchas han aportado, no sólo a los derechos de las HUMANAS, sino también a una reconceptualización global de los derechos humanos de hombres y mujeres y que la Declaración nuestra debe ser vista como parte de este proceso mucho más largo, diverso y por momentos hasta contradictorio.
Las CLADEMs somos concientes de que "El poder se legitima a través del Derecho y a su vez el Derecho legitima la subordinación de la mujer" de esta conciencia se nutre nuestra visión crítica.
Pero dialécticamente también somos concientes que el "discurso de los derechos" permite que desigualdades e injusticias puedan ser "nombradas" y "reconocidas".
No nombrar (no tipificar) como delito, por ejemplo la violencia doméstica, la invisibiliza, la naturaliza.
Nombrarla, poder decir: "esto no es amor, esto es violencia doméstica", fue parte del proceso de empoderamiento de muchísimas mujeres .
Nombrar el aborto voluntario como delito, está en la base de infinitos sufrimientos físicos y psicológicos de tantísimas mujeres.
No creo que "en el principio fue el verbo", pero que el nombre, el verbo o el predicado se las traen, estoy segura..."
Sus ideas quedaron plasmadas en la célebre "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana" de 1791.
Junto con la "Defensa de los Derechos de la Mujer", de 1792, de la inglesa Mary Wollstonecraft y la célebre Declaración de Séneca Falls, de las feministas norteamericanas, de 1848, sentaran las bases para el reconocimiento de nuestros derechos como mujeres y ciudadanas.
Yo simplemente quiero mencionar que ha sido desde diversos lugares y con diversas herramientas que los feminismos y los movimientos de mujeres de todas partes del mundo trabajan por la vigencia efectiva de los derechos humanos de las HUMANAS.
Pero que con esas luchas han aportado, no sólo a los derechos de las HUMANAS, sino también a una reconceptualización global de los derechos humanos de hombres y mujeres y que la Declaración nuestra debe ser vista como parte de este proceso mucho más largo, diverso y por momentos hasta contradictorio.
Las CLADEMs somos concientes de que "El poder se legitima a través del Derecho y a su vez el Derecho legitima la subordinación de la mujer" de esta conciencia se nutre nuestra visión crítica.
Pero dialécticamente también somos concientes que el "discurso de los derechos" permite que desigualdades e injusticias puedan ser "nombradas" y "reconocidas".
No nombrar (no tipificar) como delito, por ejemplo la violencia doméstica, la invisibiliza, la naturaliza.
Nombrarla, poder decir: "esto no es amor, esto es violencia doméstica", fue parte del proceso de empoderamiento de muchísimas mujeres .
Nombrar el aborto voluntario como delito, está en la base de infinitos sufrimientos físicos y psicológicos de tantísimas mujeres.
No creo que "en el principio fue el verbo", pero que el nombre, el verbo o el predicado se las traen, estoy segura..."
Re: Los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género
Enviado por el día 26 de Julio de 2006 a las 18:39
Nuestra declaración.
Debemos tener presente que en la época en que se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la mayoría de las mujeres en el mundo no podían votar, inclusive en no pocos Estados fundadores de las Naciones Unidas el derecho al voto se concedía sólo a los hombres y que muchos millones de mujeres vivían en países coloniales, por ejemplo.
Y naturalmente esa realidad incidió en la concepción de la Declaración Universal.
Por eso en 1998, cuando se celebraban los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las CLADEMs consideramos que esa era una oportunidad especial para que los Estados, además de renovar su compromiso con el reconocimiento y plena vigencia de los DDHH la profundizaran, incorporando la perspectiva de género, o sea reconociendo, como dice la consigna de nuestra campaña, que: "Sin las mujeres los derechos no son humanos"
Fue así que concebimos la gestación de una "Declaración de DDHH desde una perspectiva de género", como estrategia para lograr el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos de las humanas.
Con la "Declaración ..." buscamos aportar a una construcción cada vez más integral de los DDHH, que lejos de restarle fuerza a su universalidad, aportara a deconstruír un paradigma sobre los DDHH falocéntrico, racista, y homofóbico; que ha hecho del varón, heterosexual, preferentemente occidental, adulto y dueño de un considerable patrimonio, el patrón medida de la humanidad toda
Debemos tener presente que en la época en que se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la mayoría de las mujeres en el mundo no podían votar, inclusive en no pocos Estados fundadores de las Naciones Unidas el derecho al voto se concedía sólo a los hombres y que muchos millones de mujeres vivían en países coloniales, por ejemplo.
Y naturalmente esa realidad incidió en la concepción de la Declaración Universal.
Por eso en 1998, cuando se celebraban los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las CLADEMs consideramos que esa era una oportunidad especial para que los Estados, además de renovar su compromiso con el reconocimiento y plena vigencia de los DDHH la profundizaran, incorporando la perspectiva de género, o sea reconociendo, como dice la consigna de nuestra campaña, que: "Sin las mujeres los derechos no son humanos"
Fue así que concebimos la gestación de una "Declaración de DDHH desde una perspectiva de género", como estrategia para lograr el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos de las humanas.
Con la "Declaración ..." buscamos aportar a una construcción cada vez más integral de los DDHH, que lejos de restarle fuerza a su universalidad, aportara a deconstruír un paradigma sobre los DDHH falocéntrico, racista, y homofóbico; que ha hecho del varón, heterosexual, preferentemente occidental, adulto y dueño de un considerable patrimonio, el patrón medida de la humanidad toda
Re: Re: Los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género
Enviado por el día 26 de Julio de 2006 a las 18:41
Para elaborar nuestra Declaración partimos del proyecto de Declaración de los Derechos Humanos de las Mujeres, redactado en el marco de la Conferencia Satélite La Nuestra (San José, diciembre de 1992).
Si bien el primero de los objetivos originales era promocionar la Declaración y tratar de conseguir que el documento fuese adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas, otro de sus objetivos era el de educar, sensibilizar y capacitar en derechos humanos desde una perspectiva de género.
Cuando en 1994 realizamos la primera evaluación de la Campaña, constatamos que el desconocimiento sobre Declaración Universal del 48, en amplios sectores de la población, nos obligaba a trabajar con ambos instrumentos: la Declaración del 48 y nuestra propuesta.
En otras palabras, nuestra Declaración y la campaña que se realizó como consecuencia, servía no sólo para visibilizar los derechos humanos de las mujeres, sino también para educar en derechos humanos en un sentido amplio.
El 10 de diciembre de 1998, cuando se celebraban los 50 años de la Declaración Universal, se entregaron a Naciones Unidas 60.000 firmas de personas y organizaciones de todo el mundo acompañando el texto de nuestra Declaración .
Las complejidades de una negociación a nivel de la Asamblea de Naciones Unidas y la energía que hubiera sido necesario invertir a las mujeres del mundo entero para tratar de influir en un proceso en que los actores son los Estados, nos hizo evaluar conjuntamente con otras redes y organizaciones amigas que debíamos abandonar - al menos por ahora- el 1º de nuestros objetivos, concentrándonos en el 2º, es decir usar nuestra Declaración como una herramienta didáctica para interpretar y trabajar con la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Para finalizar no quiero dejar de mencionar que desde mi punto de vista, otro de los méritos de esta Declaración, es que a contracorriente del neoliberalismo y los fundamentalismos, su contenido incorpora los denominados derechos de tercera generación o derechos de los pueblos.
Si bien el primero de los objetivos originales era promocionar la Declaración y tratar de conseguir que el documento fuese adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas, otro de sus objetivos era el de educar, sensibilizar y capacitar en derechos humanos desde una perspectiva de género.
Cuando en 1994 realizamos la primera evaluación de la Campaña, constatamos que el desconocimiento sobre Declaración Universal del 48, en amplios sectores de la población, nos obligaba a trabajar con ambos instrumentos: la Declaración del 48 y nuestra propuesta.
En otras palabras, nuestra Declaración y la campaña que se realizó como consecuencia, servía no sólo para visibilizar los derechos humanos de las mujeres, sino también para educar en derechos humanos en un sentido amplio.
El 10 de diciembre de 1998, cuando se celebraban los 50 años de la Declaración Universal, se entregaron a Naciones Unidas 60.000 firmas de personas y organizaciones de todo el mundo acompañando el texto de nuestra Declaración .
Las complejidades de una negociación a nivel de la Asamblea de Naciones Unidas y la energía que hubiera sido necesario invertir a las mujeres del mundo entero para tratar de influir en un proceso en que los actores son los Estados, nos hizo evaluar conjuntamente con otras redes y organizaciones amigas que debíamos abandonar - al menos por ahora- el 1º de nuestros objetivos, concentrándonos en el 2º, es decir usar nuestra Declaración como una herramienta didáctica para interpretar y trabajar con la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Para finalizar no quiero dejar de mencionar que desde mi punto de vista, otro de los méritos de esta Declaración, es que a contracorriente del neoliberalismo y los fundamentalismos, su contenido incorpora los denominados derechos de tercera generación o derechos de los pueblos.
Re: Re: Re: Los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género
Enviado por el día 26 de Julio de 2006 a las 18:46
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ¿SON DERECHOS HUMANOS?
En el año 2003, el concepto “Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos” es aceptado por la gran mayoría de los y las defensoras de derechos humanos aunque no podríamos decir lo mismo del público en general.
Pero dentro del mundo de los derechos humanos el concepto es tan aceptado, en teoría al menos, que muchas personas que recién entran a este mundo se preguntan por qué es necesario aún definirlos.
¿No son las mujeres humanas?
¿No son los derechos humanos inherentes a todos los seres humanos?
Pues bien, no siempre fue así.
Las mujeres hemos tenido que luchar por nuestra humanidad durante quizás miles de años.
En realidad, la idea de los derechos de las mujeres, sin lo humano y lo internacional, es un concepto muy reciente si tomamos en cuenta los cinco o seis milanos que la humanidad ha estado viviendo bajo el Patriarcado.
Es más, las mujeres hemos tenido que seguir luchando por nuestra humanidad y nuestros derechos aún después de que se aceptó la noción de derechos humanos internacionales para todos (por “todos” entiéndase “todos los hombres”, porsupuesto).
Para sintetizar un desarrollo muy complejo, debo decir que al menos seis conceptos tuvieron que establecerse antes de que los derechos humanos internacionales de las mujeres pudieran ser realidad:
En el año 2003, el concepto “Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos” es aceptado por la gran mayoría de los y las defensoras de derechos humanos aunque no podríamos decir lo mismo del público en general.
Pero dentro del mundo de los derechos humanos el concepto es tan aceptado, en teoría al menos, que muchas personas que recién entran a este mundo se preguntan por qué es necesario aún definirlos.
¿No son las mujeres humanas?
¿No son los derechos humanos inherentes a todos los seres humanos?
Pues bien, no siempre fue así.
Las mujeres hemos tenido que luchar por nuestra humanidad durante quizás miles de años.
En realidad, la idea de los derechos de las mujeres, sin lo humano y lo internacional, es un concepto muy reciente si tomamos en cuenta los cinco o seis milanos que la humanidad ha estado viviendo bajo el Patriarcado.
Es más, las mujeres hemos tenido que seguir luchando por nuestra humanidad y nuestros derechos aún después de que se aceptó la noción de derechos humanos internacionales para todos (por “todos” entiéndase “todos los hombres”, porsupuesto).
Para sintetizar un desarrollo muy complejo, debo decir que al menos seis conceptos tuvieron que establecerse antes de que los derechos humanos internacionales de las mujeres pudieran ser realidad:
Re: Re: Re: Re: Los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género
Enviado por el día 26 de Julio de 2006 a las 18:50
.- Las personas individuales tuvieron que adquirir derechos frente al Estado bajo leyes internacionales.
2.-El concepto de derechos humanos internacionales tenía que ser aceptado.
3.- Se tenía que considerar a las mujeres capaces de tener derechos legales.
Este obstáculo era muy real, ya que las leyes mismas se los habían negado durante siglos.
A través de la historia había habido muchas/os que defendían los derechos de las mujeres, pero no fue sino hasta el siglo dieciocho que un movimiento de mujeres tomó forma.
Dos mujeres prominentes entre éstas fueron Mary Wollstonecraft, quien publicó la Reivindicación de los Derechos de las Mujeres, en 1779 y, Olympe de Gouges, quien escribió, en 1791 su Declaración de los Derechos de la Mujer, basado en los principiosencontrados en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano francés.
Otra proclamación temprana sobre los derechos de las mujeres fue la Declaración de Séneca Falls, escrita en 1848.
4.- La idea de que hombres y mujeres podían tener iguales derechos tuvo que ser aceptada.
Este concepto ni siquiera fue tomado en cuenta por las organizaciones intergubernamentales hasta después de que se había creado y ya tenía camino recorrido la Liga de Naciones.
5.- El feminismo tenía que desarrollar metodologías y teorías que pusieran las vidas de las mujeres en primera fila y que borraran la distinción artificial entre las esferaspública y privada.
Las metodologías género sensitivas y las teorías de género desarrolladas durante los años setenta y ochenta en todo el mundo demostraron que el género no solamente se refería a las maneras en las cuales los roles, las actitudes, los valores y las relaciones con respecto a los niños y niñas, mujeres y hombres seconstruyen en las sociedadea.
Demostraron que el género también construye
Por supuesto que otras mujeres que vivieron mucho antes que Mary y Olimpia hablaron y lucharon contra la subordinación y explotación de las mujeres, pero no se conoce que lucharan o hablaran específicamente sobre los “derechos” de las mujeres.
Instituciones sociales como el Derecho, el control social, la religión, la familia, el imaginario, la ideología, etc, las cuales crean posiciones sociales distinguibles para una asignación desigual de derechos y responsabilidades entre los sexos.
2.-El concepto de derechos humanos internacionales tenía que ser aceptado.
3.- Se tenía que considerar a las mujeres capaces de tener derechos legales.
Este obstáculo era muy real, ya que las leyes mismas se los habían negado durante siglos.
A través de la historia había habido muchas/os que defendían los derechos de las mujeres, pero no fue sino hasta el siglo dieciocho que un movimiento de mujeres tomó forma.
Dos mujeres prominentes entre éstas fueron Mary Wollstonecraft, quien publicó la Reivindicación de los Derechos de las Mujeres, en 1779 y, Olympe de Gouges, quien escribió, en 1791 su Declaración de los Derechos de la Mujer, basado en los principiosencontrados en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano francés.
Otra proclamación temprana sobre los derechos de las mujeres fue la Declaración de Séneca Falls, escrita en 1848.
4.- La idea de que hombres y mujeres podían tener iguales derechos tuvo que ser aceptada.
Este concepto ni siquiera fue tomado en cuenta por las organizaciones intergubernamentales hasta después de que se había creado y ya tenía camino recorrido la Liga de Naciones.
5.- El feminismo tenía que desarrollar metodologías y teorías que pusieran las vidas de las mujeres en primera fila y que borraran la distinción artificial entre las esferaspública y privada.
Las metodologías género sensitivas y las teorías de género desarrolladas durante los años setenta y ochenta en todo el mundo demostraron que el género no solamente se refería a las maneras en las cuales los roles, las actitudes, los valores y las relaciones con respecto a los niños y niñas, mujeres y hombres seconstruyen en las sociedadea.
Demostraron que el género también construye
Por supuesto que otras mujeres que vivieron mucho antes que Mary y Olimpia hablaron y lucharon contra la subordinación y explotación de las mujeres, pero no se conoce que lucharan o hablaran específicamente sobre los “derechos” de las mujeres.
Instituciones sociales como el Derecho, el control social, la religión, la familia, el imaginario, la ideología, etc, las cuales crean posiciones sociales distinguibles para una asignación desigual de derechos y responsabilidades entre los sexos.
Re: Re: Re: Re: Re: Los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género
Enviado por el día 26 de Julio de 2006 a las 18:52
Las metodologías género sensitivas y las teorías de género desarrolladas durante los años setenta y ochenta en todo el mundo demostraron que el género no solamente se refería a las maneras en las cuales los roles, las actitudes, los valores y las relaciones con respecto a los niños y niñas, mujeres y hombres SE CONSTRUYEN c en las sociedades.
Demostraron que el género también construye ( a las personas)
Por supuesto que otras mujeres que vivieron mucho antes que Mary y Olimpia hablaron y lucharon contra la subordinación y explotación de las mujeres, pero no se conoce que lucharan o hablaran específicamente sobre los “derechos” de las mujeres.
El desarrollo de perspectivas de género ayudó a visibilizar las relaciones de poder entre los sexos y, porlo tanto, la increíble discriminación padecida por las mujeres en todas las esferas a través de todo el mundo.
6.- El sesgo androcéntrico en la teoría y práctica de los derechos humanos internacionales tenía que ser develada
Esto no se empezó a dar sino hacía el final de los años ochenta, cuando las pensadoras feministas iniciaron su crítica del paradigma de los derechos humanos y a proponer uno más inclusivo, género sensitivo, que incluyera mujeres de todos los colores, edades, capacidades, regiones, y prácticassexuales, religiosas y culturales.
Demostraron que el género también construye ( a las personas)
Por supuesto que otras mujeres que vivieron mucho antes que Mary y Olimpia hablaron y lucharon contra la subordinación y explotación de las mujeres, pero no se conoce que lucharan o hablaran específicamente sobre los “derechos” de las mujeres.
El desarrollo de perspectivas de género ayudó a visibilizar las relaciones de poder entre los sexos y, porlo tanto, la increíble discriminación padecida por las mujeres en todas las esferas a través de todo el mundo.
6.- El sesgo androcéntrico en la teoría y práctica de los derechos humanos internacionales tenía que ser develada
Esto no se empezó a dar sino hacía el final de los años ochenta, cuando las pensadoras feministas iniciaron su crítica del paradigma de los derechos humanos y a proponer uno más inclusivo, género sensitivo, que incluyera mujeres de todos los colores, edades, capacidades, regiones, y prácticassexuales, religiosas y culturales.