Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Globalización invertebrada
Enviado por el día 7 de Agosto de 2006 a las 01:30
Hola.
La globalización creo que será beneficiosa, en términos generales. Pero para que funcione adecuadamente es necesario crear una serie de instituciones internacionales que funcionen de forma parecida a un estado supranacional.
Creo que hasta que no comiencen a funcionar de verdad estas instituciones va a ser difícil poder vivir "civilizadamente" de verdad.
Las instituciones que hay crear a nivel mundial son las propias de un estado, un poder legislativo, otro ejecutivo, y el judicial.
Que permita el "laisser-faire", pero que defienda a las personas, y el planeta.
Además de otras instituciones, como patronales, sindicatos, asociaciones de consumidores, etc...
Pero de todo esto estamos muy verdes. Y así nos va, arrastrando deficiencias porque no se han puesto remedios.
Saludos.
La globalización creo que será beneficiosa, en términos generales. Pero para que funcione adecuadamente es necesario crear una serie de instituciones internacionales que funcionen de forma parecida a un estado supranacional.
Creo que hasta que no comiencen a funcionar de verdad estas instituciones va a ser difícil poder vivir "civilizadamente" de verdad.
Las instituciones que hay crear a nivel mundial son las propias de un estado, un poder legislativo, otro ejecutivo, y el judicial.
Que permita el "laisser-faire", pero que defienda a las personas, y el planeta.
Además de otras instituciones, como patronales, sindicatos, asociaciones de consumidores, etc...
Pero de todo esto estamos muy verdes. Y así nos va, arrastrando deficiencias porque no se han puesto remedios.
Saludos.
Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 7 de Agosto de 2006 a las 02:50
Otra presentacion del venerable sueño politico de un mundo "disciplinado" bajo una ferula unica, omniabarcante, omnipotente... A eso, mas o menos, te refieres, cantabro?? Anyway, yo insisto en que el sistema internacional esta sujeto a cambios constantes, no solo los causados por los estadistas y el flujo y reflujo de los acontecimientos politicos, sino tambien los ocasionados por las mas profundas transformaciones en los cimientos del poder mundial que con el tiempo, siempre, afloran a la superficie... Esa supra-instancia (anhelo inveterado de las mentalidades dirigistas), por tanto, seria incapaz -algo harto demostrado en los "ante-proyectos supra-gubernamentales que nos gastamos (literalmente) en la actualidad- de maniobrar ni decir que adecuadamente con el fuerte componente anarquico e imponderable que, siempre presente, es determinante en casi todos los giros historicos humanos...
Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 7 de Agosto de 2006 a las 14:43
Pues tus deseos estuvieron a punto de cumplirse, Estados Unidos se creyo esa historia y paso a ser el policia del mundo, sus politicos determinaban que paises eran buenos y cuales eran malos y de acuerdo a eso los arrasaban, tumbaban sus gobiernos, invadian , bombardaban, bloqueaban, etc. Sus cortes definian muy curiosamente que partidos a nivel mundial eran terroristas y cuales no y procedian en consecuencia. El Pentagono inclusive llega a utilizar la figura de "certificacion" mediante la cual define cuales paises segun ellos luchan contra el narcotrafico y cuales no, y a partir de eso viene el castigo que aplica el dueño del Estado mundial. Ese "anhelado" Estado mundial dicta que paises pueden desarrollar energia nuclear y quienes no, y quien no obedezca, atengase a las consecuencias. Ese añorado Estado decidio que debido a su alto consumo de energia, laproduccion de energeticos de otros paises debe estar en sus manos, y paisito periferico que se oponga a los designios del Estado mundial, que coma mierda. Por supuesto que el Estado tambien actuo a nivel cultural y trato de imponer democraticamente sus "exquisitos" gustos. Mac Donals paso a ser el sitio de comidas mas visitado en el mundo entero. El hip hop, la tecno-music y otros "refinados" ritmos musicales, se bailan y corean de polo norte a polo sur. Hasta los patrones de belleza se inculcan democraticamente desde la niñez, siendo la Barbie el comienzo del aprendizaje, ya es comun ver a japoneses o africanos con el pelo pintado de amarillo.
Pero como todo en la historia, el Estado mundial se encuentra en retroceso desde que arranco este nuevo siglo, siempre aparecen enemigos del orden mundial y esto ha llevado a que muchos pueblos y paises se insubordinen y por eso el Estado mundial hoy esta en crisis, falta ver la resolucion de esta historia, pero no te auguro buenos pronosticos. Y me perdonas, pero es que para algunos de nosotros el Mac Donals apesta.
Pero como todo en la historia, el Estado mundial se encuentra en retroceso desde que arranco este nuevo siglo, siempre aparecen enemigos del orden mundial y esto ha llevado a que muchos pueblos y paises se insubordinen y por eso el Estado mundial hoy esta en crisis, falta ver la resolucion de esta historia, pero no te auguro buenos pronosticos. Y me perdonas, pero es que para algunos de nosotros el Mac Donals apesta.
Re: Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 7 de Agosto de 2006 a las 19:35
Hola.
Estamos inmersos en un proceso de globalización que me parece difícil de parar, por no decir imposible. A pesar de las dudas que albergo, en el fondo deseo que se desarrolle y fortalezca. Porque espero ayude a las personas, a su bienestar, al avance de las artes, las ciencias, etc...
Pero esta globalización debe tener asociada, a mi entender una serie de instituciones que permitan que realmente las personas se desenvuelvan en un entorno justo, y con reglas claras y para todos.
En un hilo abierto no hace mucho, se hablaba de la necesidad de que existan reglamentos laborales equiparables en los diferente países. Algo por ahora irrealizables, pero que previsiblemente tiene que llegar por la fuerza arrolladora de la globalización y del mercado que se crea su alrededor.
Deben existir normas y leyes mundiales, y algo que permita que se cumplan, y lo cumplan "todos". Impidiendo que, por ejemplo, EEUU pueda realizar acciones que no sean legales (Guantánamo, Abu-Graib, Faluya, etc...).
Y esta previsión que yo lanzo, y que espero poder ver, debe respetar a las personas y a los pueblos. Pero es difícil de alcanzar, porque en el planeta, por desgracia, es minoría el porcentaje de personas que viven en democracias de verdad. La mayoría vive en regimenes dictatoriales, o cuasi-dictatoriales.
La globalización nos va a exigir una gran capacidad de adaptación, me parece importante que se intente organizar bien las normas de juego, unas normas justas, para todos y con mecanismos que permitan reclamar y corregir si algo no funciona.
Saludos.
Estamos inmersos en un proceso de globalización que me parece difícil de parar, por no decir imposible. A pesar de las dudas que albergo, en el fondo deseo que se desarrolle y fortalezca. Porque espero ayude a las personas, a su bienestar, al avance de las artes, las ciencias, etc...
Pero esta globalización debe tener asociada, a mi entender una serie de instituciones que permitan que realmente las personas se desenvuelvan en un entorno justo, y con reglas claras y para todos.
En un hilo abierto no hace mucho, se hablaba de la necesidad de que existan reglamentos laborales equiparables en los diferente países. Algo por ahora irrealizables, pero que previsiblemente tiene que llegar por la fuerza arrolladora de la globalización y del mercado que se crea su alrededor.
Deben existir normas y leyes mundiales, y algo que permita que se cumplan, y lo cumplan "todos". Impidiendo que, por ejemplo, EEUU pueda realizar acciones que no sean legales (Guantánamo, Abu-Graib, Faluya, etc...).
Y esta previsión que yo lanzo, y que espero poder ver, debe respetar a las personas y a los pueblos. Pero es difícil de alcanzar, porque en el planeta, por desgracia, es minoría el porcentaje de personas que viven en democracias de verdad. La mayoría vive en regimenes dictatoriales, o cuasi-dictatoriales.
La globalización nos va a exigir una gran capacidad de adaptación, me parece importante que se intente organizar bien las normas de juego, unas normas justas, para todos y con mecanismos que permitan reclamar y corregir si algo no funciona.
Saludos.
Re: Re: Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 7 de Agosto de 2006 a las 19:42
Globalizaciones han habido muchas ,desde tiempo inmemorial, la romana, la macedónica, la árabe,etc, en los tiempos modernos tenemos intentos en el dominio nazifascista , en el intento soviético y hoy tenemos la yanqui y la que aspiran los intervencionistas, un gobierno mundial que rija los designios de los ciudadanos del Mundo, fracasarán como siempre han fracasado los intervencionistas
La única globalización posible es la de los individuos libres de los gobiernos y de orgas creadas a imagen y semejanza de esos mismos gobiernos...no hay otra globalización posible.
La única globalización posible es la de los individuos libres de los gobiernos y de orgas creadas a imagen y semejanza de esos mismos gobiernos...no hay otra globalización posible.
Re: Re: Re: Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 7 de Agosto de 2006 a las 19:51
En una época en la cual el capitalismo parece enfrentarse a graves problemas; en una época donde la "globalización", supuesto efecto del capitalismo mundial, parece haber conducido a grandes desigualdades, injusticias y problemas culturales, toda defensa del capitalismo parece ser una mera hipótesis auxiliar elaborada como un recurso dialéctico frente a un fracaso que parece innegable. Ante esa interpretación, es objetivo de este artículo mostrar que:1. El actual proceso de globalización no es más que la globalización del intervencionismo del estado en todas las áreas.2. Que la crítica al intervencionismo forma parte del eje central de la escuela austríaca de economía (Mises, Hayek)3. Que la situación actual no es más que una dramática corroboración de esa crítica,4. y que, por ende, lejos de encontrarnos en una crisis sin nuevos paradigmas interpretativos, la escuela austríaca nos ofrece una explicación y una salida para la situación actual.
Comencemos por el segundo punto.Vayamos a la parte sexta del tratado de economía de L. von Mises . Como vemos, estamos hablando de una obra central y no marginal en su producción. Es más, estamos hablando de una obra sin la cual no hubiera existido el renacimiento de la escuela austríaca de economía a partir de los 70 .Ante todo Mises plantea su tesis general: toda intervención del estado genera exactamente los efectos que con ella se que ....
http://gabrielzanotti.blogspot.com/2002/05/globali...
Comencemos por el segundo punto.Vayamos a la parte sexta del tratado de economía de L. von Mises . Como vemos, estamos hablando de una obra central y no marginal en su producción. Es más, estamos hablando de una obra sin la cual no hubiera existido el renacimiento de la escuela austríaca de economía a partir de los 70 .Ante todo Mises plantea su tesis general: toda intervención del estado genera exactamente los efectos que con ella se que ....
http://gabrielzanotti.blogspot.com/2002/05/globali...
Re: Re: Re: Re: Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 7 de Agosto de 2006 a las 23:31
El fenómeno de globalización actual esta muy lejos de ser un asunto meramente estatal, el mundo esta interconectado y en cuestión de segundos viajan las noticias, las ideas, y los intereses son cada día mas similares o se discuten sin importar la geografía. Que durante milenios fue la traba para una integración humana. El mundo responde hoy casi al unísono a modas y estilos, no se puede comparar este fenómeno a ninguno previo.
La globalización de la economía va en paralelo formándose bloques sin los cuales no se puede competir, estos bloques tienden a tener barreras aduaneras comunes y en la práctica son “estados económicos”. Para que las personas puedan competir necesitan que existan leyes similares de protección al agro por ejemplo tanto en EE UU como en Uruguay para dar caso. Así mismo los estados nacionales deberán ir decayendo pues solo tienen utilidad administrativa ya que imagino la humanidad ira homologando sus reglas en este mundo global. Creo que todo va a cambiar rápidamente aunque la “rapidez” histórica de los cambios sociales no nos alcance y solo veamos síntomas de un estado supranacional. EEUU por el momento es una caricatura del futuro.
La globalización de la economía va en paralelo formándose bloques sin los cuales no se puede competir, estos bloques tienden a tener barreras aduaneras comunes y en la práctica son “estados económicos”. Para que las personas puedan competir necesitan que existan leyes similares de protección al agro por ejemplo tanto en EE UU como en Uruguay para dar caso. Así mismo los estados nacionales deberán ir decayendo pues solo tienen utilidad administrativa ya que imagino la humanidad ira homologando sus reglas en este mundo global. Creo que todo va a cambiar rápidamente aunque la “rapidez” histórica de los cambios sociales no nos alcance y solo veamos síntomas de un estado supranacional. EEUU por el momento es una caricatura del futuro.
Re: Re: Re: Re: Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 9 de Agosto de 2006 a las 13:29
La globalización de la economía mundial que hemos estado viviendo en las décadas recientes, no es un proceso sano e inevitable, producto de fuerzas de oferta y demanda en un mundo liberalizado, que impone cambios dolorosos pero benéficos para las economías del mundo, en provecho de la humanidad.
La globalización es todo lo contrario. Es un proceso viciado y destructivo, que afecta adversamente a economías nacionales en todo el mundo. No tiene nada de natural, sino que se basa en ilusión y mentira. La globalización no está produciendo un mundo más armónico y más productivo, sino un mundo de distorciones y malas inversiones al lado de la eliminación de producción local en todas partes.
La globalización de hoy no es una virtud, es un vicio.
http://plata.com.mx/plata/plata/comHSP47.htm
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 9 de Agosto de 2006 a las 13:56
buen articulo, boethie_
y razonable
saludos.
y razonable
saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 9 de Agosto de 2006 a las 20:12
Hola.
El articulo que nos indica boethie habla de realidades, pero sus conclusiones, a mi entender, son equivocadas.
Que el dolar sea la moneda refugio de muchos paises refleja el poder económico americano, que no creo nadie niegue.
Pero que sea el dolar o que sea otra moneda bien administrada es indiferente. Lo importante es que exista un patron de intercambios fiable. Si el dolar no lo es , elijamos otro. El peso mejicano, el yen o el euro. Les puedo asegurar que si se pasan creando moneda, dolar o la que sea, lo pagarán/emos caro.
La globalización sigo pensando que es positiva. Si una zona tiene una especialidad en un producto, y lo hace bien, y mejor que otros, se llevará el "gato al agua".
Una sola persona no puede fabricar todo lo que necesitamos ahora o nos parece importante. Dependemos de un reparto del trabajo que nos facilita la vida.
El mayor reto de la globalización, es corregir los desequilibrios, permitiendo a las personas y a los pueblos que se "enganchen" como consideren oportuno. Que se ganen la vida honradamente. E impidiendo la ley del embudo, o el abuso de poder.
Saludos.
El articulo que nos indica boethie habla de realidades, pero sus conclusiones, a mi entender, son equivocadas.
Que el dolar sea la moneda refugio de muchos paises refleja el poder económico americano, que no creo nadie niegue.
Pero que sea el dolar o que sea otra moneda bien administrada es indiferente. Lo importante es que exista un patron de intercambios fiable. Si el dolar no lo es , elijamos otro. El peso mejicano, el yen o el euro. Les puedo asegurar que si se pasan creando moneda, dolar o la que sea, lo pagarán/emos caro.
La globalización sigo pensando que es positiva. Si una zona tiene una especialidad en un producto, y lo hace bien, y mejor que otros, se llevará el "gato al agua".
Una sola persona no puede fabricar todo lo que necesitamos ahora o nos parece importante. Dependemos de un reparto del trabajo que nos facilita la vida.
El mayor reto de la globalización, es corregir los desequilibrios, permitiendo a las personas y a los pueblos que se "enganchen" como consideren oportuno. Que se ganen la vida honradamente. E impidiendo la ley del embudo, o el abuso de poder.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Globalización invertebrada
Enviado por el día 9 de Agosto de 2006 a las 20:18
No has entendido nada ,como siempre, el único patrón de intercambios fiable es el oro o la plata ,eso es lo que dice el artículo que por supuesto no has leído, el dólar y el euro son papelitos pintados.