liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » El stalinista de Hosbawm

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2003 a las 15:16
Siempre me he preguntado cómo puede ser que en el rubro historia el marxismo haya logrado tanto peso, si resulta evidente que son inútiles para comprender la realidad que los rodea, cómo puede ser que se los tome siquiera medianamente en serio en sus apreciaciones sobre épocas que no han vivido.
Dicen que de prueba basta con un botón, y el que nos brinda el "historiador" inglés viene de maravillas. Recientemente ha declarado que Sadam Hussein no tiene posibilidades de tener un juicio justo (El bueno de Sadam siempre lo garantizó a sus opositores) al haber caído en manos de los EEUU, nación a la que acusó de organizar una farsa judicial para condenar a alguien que ya está condenado.
Bien si aplicamos la lógica de este pro hombre de los derechos humanos de los stalinistas, los juicios de Nüremberg también fueron una gran farsa, ni qué decir del juicio a Priebke, Eichmann y en fín tantos otros buenos muchachos injustamente enjuiciados y condenados, no bastan para Hosbawm las abrumadoras pruebas que se levantan por sí solas contra estos asesinos, el mismo principio de justicia para él decae en una farsa cuando otro Estado pasa a juzgar las atrocidades cometidas por hombres que ostentando el poder en sus países cometen toda clase de crímenes sin posibilidad de ser juzgados.
Esto nos lleva a pensar que en realidad el "gran historiador" está defendiendo otra cosa, la cual sea tal vez el derecho de su amado marxismo a asesinar a sus opositores cada vez que está en el poder. No sea que a alguna potencia se le ocurra tocar a su bien amado Castro ¿NO?
Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2003 a las 19:59
Todos, repito, todos los historiadores hacen "apreciaciones" sobre hechos pasados. No se habla desde el ayer (ahi, tu critica seria correcta), se habla desde el hoy sobre el ayer.

Y, hombre, acaso alguien (exceptuando a los fanaticos) cree que saddam (un gran asesino y genocida) va a tener un juicio justo?

No, y no lo va a tener nunca, mientras EEUU no lo entregue a un Tribunal Internacional (bueno, EEUU no tiene ningun animo de que algo que les importe se juzgue fuera de su ambito de poder) siempre va a ser un juicio injusto por parcial -mas bien "partial"- y sin ninguna garantia minima para las personas (y aqui los liberales se notan de verdad), como tampoco lo fue Nuremberg, y esto es indiscutible hoy en dia.
Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2003 a las 15:21
Las apreciaciones históricas deben ser hechas comprendiendo los hechos por su significación en el momento en que han ocurrido, caso contrario se comete un terrible anacrronismo que en lugar de hechar luz sobre una cuestión del pasado, la enturbia y torna incomprensible, los marxistas en esto son grandes conocedores del anacronismo, a tal punto de llevar a la gente a creer que sus sentencias y afirmaciones son válidas desde el hoy hacia el pasado, para ejemplificar un poco, suelen hablar de clases sociales por ejemplo en la antigua Roma, nada más falaz, los romanos desconocían el concepto de clase social, se ve que no habían leído al preclaro de Marx, lo correcto es entender la sociedad romana dividida en ordenes sociales, las diferencias entre ellos eran jurídicas y no económicas, al punto que un esclavo, podía tener más recursos económicos y poder que un equite o un senatorial, leer para un rápido ejemplo el satiricón, donde el esclavo habla de sus tierritas en Sicilia. Si bien cierto es que el Satiricon no es un relato verídico, debe tener visos de realidad que lo llevó a ser aceptado por los romanos, pero esto no es más que un indicio, se sabe además, que había esclavos que a la par eran funcionarios del Estado, y por tener conocimientos de matemáticas, lecto escritura, y poseedores de otras habilidades, lograban cargos importantes dentro de la organización del Estado romano y ello de por s´´i los convertía en hombres poderosos, pero seguían siendo esclavos. Los marxistas omiten esto y señalan una correlatividad entre esclavitud y pobreza, correlatividad que indudablemente deducen de la aplicación de sus istema de gobierno donde no hay opciones ya que se es esclavo y pobre.
Con respecto a si Saddam ha de tener un juicio justo, francamente me tiene muy sin cuidado, las pruebas en su contra son por demás abrumadoras, los miles de cadáveres encontrados en gran cantidad de fosas comunes, lo prueban. Francamente creo que si se critica a EEUU por el tipo de juicio que se le otorgue a este genocida, no se lo hace por amor a la justicia, sino por rencor a los EEUU, que con todos sus defectos, puso fin a esta tiranía.
Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2003 a las 01:42
Es que lo que estas diciendo es que el historiador no debe valorar los hechos que relata.
Y no existe ningun historiador que no valore. Desde el momento que selecciona el tema de investigacion esta valorando el pasado segun su propia conviccion, y eso no es propio solo del marxismo, sino de cualquier intento de hacer relatos historicos.

Por ejemplo, la corriente dominante relata principlamente historia de instituciones de poder, y generlamente de poder juridico, mas no podras pretender que la historia se compone solo de instituciones juridicas.
Existe otra corriente que relata lo no-institucional, utilizando personajes desconocidos y haciendo hincapie en la forma de vida y costumbres de detreminados grupos de personas.

El relatar solo sobre la elite (lo hace tambien el marxismo) supone una valoracion -apreciacion- desde el hoy sobre el pasado, cada una con su objetivo ideologico.

Lo que tu cuestionas es el marxismo y como algunos autores demuestran la falta de seriedad y rigor cientifico en sus trabajos.

Y no has dicho nada que condene a Hobsbawn, que de hecho, es un autor prestigioso no solo elogiado por la izquierda, y que al menos yo admiro (jejeje, por eso respondi).

Mmm, yo no le tengo rencor a EEUU (no se como podria odiar a una abstraccion). Pero, no te das cuenta que un juicio justo es un derecho irrenunciable (un "derecho natural" si asi lo quieres ver) y en esto nadie puede dar pie atras, porque de lo contrario que vuelva Stalin y gobierne a la super potencia.

Tambien podras reflexionar que de iniciarse un juicio justo sobre Saddam, evnetualmente se van a ver involucrados algunos funcionarios de la casa blanca y del pentagono, por su participacion accesoria en los crimenes.
Es lo que esta haciendo Milosevic.

Y es lo que procede en justicia, porque repetir Nuremberg (juzgar vulnerando cualquier libertad humana, y cerrar los ojos sobre otros criminales involucrados en los hechos, vease, ejercito Rojo en Berlin) es inaceptable, excepto que pensemos que seguimos en un mundo que no debe mejorar.

Reconozco que no me mata el deseo de defender a Hussein, pero este problema es de principios (es una lastima que nos acordemos de los principios cuando hablamos de los poderosos) y de coherencia interna en el discurso de EEUU y las naciones civilizadas.
Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 01:20
"Es que lo que estas diciendo es que el historiador no debe valorar los hechos que relata" En ninguna parte he dicho esto que señalás, si has entendido esto o esto es lo que se interpreta, señalo que no es correcto. Aclaro por las dudas: la historia no es màs que una construcciòn que se hace del pasado desde el presente, pero para que tal construcciòn tenga un valor real, si se quiere cientìfico, debe respetar algunas cuestiones elementales, a saber, la valoraciòn de los hechos en el momento en que ocurren, la significaciòn de tèrminos y conceptos en el momento en que fueron pronunciados, caso contrario entramos en un anacronismo, algo muy habitual en los historiadores marxistas.

Por otro lado señalás "la corriente dominante relata principlamente historia de instituciones de poder, y generlamente de poder juridico, mas no podras pretender que la historia se compone solo de instituciones juridicas.
Existe otra corriente que relata lo no-institucional, utilizando personajes desconocidos y haciendo hincapie en la forma de vida y costumbres de detreminados grupos de personas." Hasta donde conozco, las corrientes principales en el estudio de la historia son: La escuela de Annales francesa, la escuela marxista, principalmente britànica, la escuela "liberal" - lo pongo entre comillas por que el tèrmino liberal aquì es mucho màs amplio de lo que estamos acostumbrados - y hay una corriente estadounidense que se basa en estadìsticas y otro tipo de datos similares para su anàlisis, cada una de estas corrientes generales a su vez tiene tendencias internas, como ser la microhistoria dentro de la escuela de annales, pero no he visto una predominancia de ninguna "escuela jurìdica" en historia y nunca he escuchado de su existencia como una escuela propiamente dicha, sino màs bien como parte integrante de otra màs amplia, que es la escuela "liberal".


Con respecto al juicio justo a Saddam, no me aflije, sucede que cuando los crìmenes cometidos por este sujeto, cuyas fosas comunes se incrementan día tras día, son tan evidentes que la duda puede establecerse entre si merece la pena de muerte o la cadena perpetua, no merece más atención que esta, no hay posibilidades de equivocarse demasiado con él en cualquiera de los dos casos. Ahora bien, si el inte`rés del juicio pasa por atrapar a quienes circunstancialmente colaboraron con él, no han de quedar muchos líderes occidentales en libertad en tal caso, no olvidemos que Francia ha tenido con este genocida intensos contactos, lo mismo que Rusia, Alemania y lógicamente Estados Unidos, pero creo que esto constituye harina de otro costal y no veo a nadie clamar por esclarecer plenamente esto, sólo veo interés por condenar a los Estados Unidos que pese a sus colaboraciones pasadas es también quién le pone fin. Algo que Francia, por caso no puede alegar en su defensa.
Saludos cordiales amigo trasandino y Felíz Año Nuevo.
Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 02:20
1.- "cuestiones elementales". Ciertamente, para eso estan los foros y convenciones de historiadores en que se discuten estos temas, y sacan las uñas. Pero pretender que solo el marxismo historiografico supone anacronismo, o que el marxismo por si mismo supone anacronismo me parece incorrecto.
Creo (coincidiendo en gran parte de la discusion) que la diferencia esta en la valoracion de los relatos y como uno se acerca a ellos desde su punto de vista.
Y lo digo porque muchos relatos marxistas no me causan asco y me parecen reflexiones (descartando las que no respetan reglas cientificas) interesantes y valiosas.
Te pongo un ejemplo de un historiador chileno anti-marxista (ultra conservador), Gonzalo Vial Correa que escribio un texto anonimo, llamado "libro blanco", de propaganda, lleno de inexactitude y valoraciones extremistas en que denunciaba el "plan zeta" de toma de poder por los comunistas durante el gob. de Allende.
Este señor sigue escribiendo, y ya reconocio su autoria del libro que fue la Biblia para los organismos militares de secuestro, tortura y asesinato, en que se basaron para cometere vejamenes innombrables.

Jejeje, no es escuela juridica. Es basarse en sucesos institucionales juridicos de poder para narrar, omitiendo lo que lo rodea. Esta narracion esta presente principlamente por los que intentan reforzar principios filosoficos en la reconstruccion historica.

Pero Eleazar, no te pongas laxo en la discusion, que un juicio criminal es un juicio criminal, y no una exposicion de juicios morales de conductas no punibles.
Te hablo de quienes venden armamentos, ya no en su calidad de comerciantes, sino interesados en el resultado de los crimenes, y toman participacion en la ejecucion de los planes genocidas.

Mas no podemos pretender, si algo de reflexion critica se utiliza, que un discurso altamente naturalista (Bush y su "bien") se vuelva tan inmoral a la hora de ejecutar su plan. Porque Saddam es una persona y merece que se respete su dignidad, y no podes juzgarlo solo a el por haber perdido, y dejar impunes a los colaboradores, y un juicio que no sea justo garnatiza la impunidad del "amigo", y asegura meterle cualquier cargo a Saddam, aunque no haya tenido participacion.

Bueno, sin mas, feliz Año nuevo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 1 de Enero de 2004 a las 14:06
Ciertamente, deformadores de la historia los hay en todos los campos ideológicos, pero el marxismo ha hecho de la deformación parte integrante de su análisis, de la misma forma que lo hacen en el presente. No veo cómo podrían tener una conducta lógica hacia el pasado cuando se los ve tan irracionales, negacionistas y mentirosos en el presente. Hosbawm, particularmente tiene análisis someramente interesantes, trabaja con fuentes y en general uno puede estar de acuerdo o no con él, pero como he señalado, para muestra basta un botón. El no defiende el principio de juicio justo, algo que como stalinista desconoce, sino simplemente desea atacar a los EEUU por lo que esta nación representa. No he escuchado a Hosbawm criticar las atrocidades de Saddam cuando todo el mundo sabía que las cometía, tampoco lo veo protestar contra el bueno de Castro, ni contra tantos mequetrefes marxistas que instalan el paraíso socialista en la tierra pese al deseo de los habitantes a quienes gobiernan. En tal marco, y con tal liviandad de análisis y principios, ¿cómo no sospechar de la seriedad de su obra?
Tal vez sea cierto que EEUU no pueda darle un juicio justo al asesino de Bagdad, pero, ¿quién podría hacerlo? sin ser sospechado. A fin de cuentas los crímenes de Saddam son tan grandes como evidentes y la sentencia no puede ser más que obvia, en tal circunstancia cualquiera que juzgue podrá ser acusado de haber sentenciado a este criminal de manera anticipada y la pregunta aquí es cómo no hacerlo.
Seamos realistas a la izquierda lo que más le preocupa es ver mal parado a los EEUU en este juego, y ello es lo único que les interesa. Repito EEUU ha cometido muchos errores, pero pese a ellos, también ha sido el que ha terminado con Saddam y eso molesta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 05:34
Es dificil que hayas podido escuchar a Hobsbawn decir algo sobre todo.

No quiero defender su integridad moral, ni su capacidad persecutoria de sucesos atroces.
Yo solo leo parte de su trabajo sabiendo que es un socialista y que eventualmente pondra el lente sobre la muestra que desee.
Pero, quien no lo hace?

Y si dices que es estalinista, como lo supiste? y que significa que lo sea, de ser efectivo, con relacion a su conviccion valorativa con hechos que relatas?
Debiera ser consecuencia necesaria una valoracion determinada, que puedas presumir?

O solo te cae mal, que quizas algun amigo tuyo, medio rojito, le prenda velas y lo ponga en un altar?

Y saddam, no me importa mucho, me importa mas, como puse anteriormente, que EEUU logre cierta coherencia que evite la esquizofrenia, o la atenue, que percibo en las decisiones de politica exterior, incluso interior.

A todo esto, sobre quien puede hacer un juicio justo, apuesto a que cualquier corte de EEUU puede hacerlo, pero nunca una formada al dedillo por las mismas autoridades administrativas de EEUU o por el gobierno titere que lo sucedera.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 16:56
Sé que Hosbawm es stalinista porque él lo ha afirmado en el pasado, no sólo eso sino que persevera con sus ideas marxistas cada vez que tiene oportunidad de hacerlo y con ello niega ferreamente las pruebas que se levantan ante sus ojos, a saber: el comunismo ha fracasado y si es esa su actitud ante lo evidente ¿cuál será sobre aquello que por la distancia que pone el tiempo se torna más sutil y desconocida. Como historiador no es gran cosa, no más que otros historiadores del montón, lo que sí tiene es una gran prensa gracias a sus posturas marxistas de la misma forma que puede tenerla algún escritor marxista como García Marquez, Roa Bastos y tantos otros. No Hosbawm no me merece mucho respeto, más bien todo lo contrario.
Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 11:53
SI QUIERES OBTENER TU PROPIO FORO GRATIS ENTRA A: http://es.forenland.com

Y SI QUIERES ESCRIBIR EN EL MIO ENTRA A:

http://www.forenland.com/cgi-bin/es/foren/F_0005/c...
Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2003 a las 21:54
Gran pregunta!!,como puede ser que el marxismo tenga prensa y el liberalismo no??,buena pregunta!!,no se si la puedo responder,puede ser por que somos comodos,que en general el liberal es una persona de exito economico relativamente bueno ,que se dedica a su trabajo sin chistar ni pedir limosnas al Estado?,que no se dedica a la politica?,entonces es noticia los que piden,los que lloran ,los que se desgarran las vestiduras?,los que ven el negocio de la politica,pienso que por ahi esta el tema,entonces los enemigos de la Libertad se aprovechan de ello y salen con sus discursos lastimeros y melodramaticos.
Bien decis, lo de Saddam es un boton,es un ejemplo nada mas ,la batalla es general y hay que darla en todos los medios ,no quedarse callados,aun con errores ,siempre para adelante,la causa de la Libertad lo merece.
Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 13:38
señores, yo soy licencia do enn historia y conozco bastante bien a hobsbawn

fue durante decadas miembro destacado del muy prosvietico y sectario partido comunista britanico, y ha demostrado en muchas declaraciones estar irremediablemente contaminado por un compromiso casi religioso con la idea comunista, mas alla de cualquier duda. pueden leer sus entrevistas.. en relacion a estados unidos, o a su propio pais desde los 80, ha hecho gala de una incapacidad deliberada para aceptar el exito de su modelo politico y es un exponente de libro, diria yo, de ese resentimiento ideologico que caracteriza a los vetustos y ya envejecidos marxistas de gran "prestigio" academico que ya no son ni seran capaces de digerir el ridiculo intelectual y el fracaso de sus esperanzas religiosas. como historiador deja bastante que desear si lo comparamos con otros historiadores de las tradicion anglosajona
Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 14:09
por ejemplo, su libro "rebeldes primitivos", es una muestra de esa fascinacion, mezclada con esperanza, por las protestas populares capitalizadas por lideres carismaticos, un trabajo de historia en el que se aprecia esa tendencia a embellecer todo aquello que pueda tener una potencialidad revolucionaria.
tambien, no le ha perdonado al partido laborista su abandono del programa fundacional y desprecia a blair, a pesar de que la iglesia politica a la que pertenece ha hecho siempre el ridiculo entre el electorado britanico y ell nuevo laborismo de blair ha sido refrendado por la gran mayoria del pueblo britanico; eso no le obsta para mostrar una arrogancia y superioridad moral tipica de los "intelectuales de izquierda" de extraccion burguesa encerrados en las altas esferas del mundillo academico universitario.
es un caso muy parecido al de e. p. thompson
Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 16:57
donpimpon, coincido plenamente con usted.
Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 21:46
Bueno, no aportaste mucho sobre la acientificidad de la obra de Hobbsbawn (cuestion en comento), mas bien te dedicaste a criticar (desde tu polo politico-emocional) su vida y decisiones publicas.

Sr. Hobbsbawn, se le presume inocente, aunque la fiscalia insista en forma infecunda en su falta de rigor.
Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 01:00
Estimado Doctor, no sabía que aquí estabamos ante un magistrado y que debíamos guardar las formas procesales correspondientes para opinar. Y como yo estoy opinando y no levantando un juicio, primero debo señalar que no voy a desmentir a Hosbawm, por lo cual sigo llamándolo stalinista, y si él es un gran historiador y se ha caracterizado por la seriedad de sus investigaciones, sobre todo en cuestiones que no son fácilmente verificables, ni de masivo conocimiento, puedo atreverme creo a preguntar por su seriedad al ver su actitud frente a temas más conocidos y finalmente si el hombre decide negar una realidad tan evidente como el fracaso del comunismo, verdad que nadie en su sano juicio puede negar con sólidos argumentos. Si aun así niega estas cuestiones obvias, ¡¿Cómo no dudar de su veracidad en cuestiones menos obvias?! Para muestra basta un botón.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 02:04
"Doctor"?
Jejeje, a nosotros (los chilenos) siempre nos ha llamado la atencion que en Argentina llamen a los abogados como "doctores".
Aca, en cambio, a los medicos se les llama "doctores".

Te daras cuenta que ambas expresiones son absolutamente incorrectas, pues Doctor es un grado academico, y generalmente, son pocos, poquisimos, los abogados y medicos que son Doctores.

Lo mio fue un sencillo llamado a la prudencia, pero se nota que te gusta el jueguito procesal (en realidad como todo medico, aunque ignoro que lo seas), y ahora me encuentro defendiendo a Hobbsbawn, curioso, todo por leer algunas de sus obras.
Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 02:32
no puedo responder a una cuestion que en realidad es un pseudo problema....
la cientificidad en ciencias humanas no existe, y menos aun en ell discurso historico. no querria tener que sermonear con toda la acrretada de discusiones epistemologicas en torno al estatuto del conocimiento historico, pero en el mundo academico esos debates ya son cosas del pasado, y las posiciones actuales sobre eso comparten unos minimos decididamente posmodernos, tras la demoledora critica desde la teoria del discurso y la filosofia analitica.
la cuestion sobre la honestidad intelectual en la Historia es desplazada al requerimiento de unos minimos de fair play y sinceridad, como por ejemplo no negar el caracter inevitablemente sesgado de toda interpretacion sobre el pasado, etc. reconocer el caracter narrativo-subjetivo del discurso, los propios planteamentos ideologicos.... el caso es que la corriente ideologico moral en la que se autoinscribe hobsbawn, que por cierto, y no podia ser de otro modo, echa pestes del posmodernismo, se caracteriza de un modo sobresaliente por haberse autorepresentado como el unico paradigma cientifico acerca de las ciencias sociales. el marxismo se autocalifica como socialismo cientifico en virtud de su presunta capacidad para descubrir de un modo que escapa a todos los demas enfoques, relegados muy amablemente a la condicion de meras ideologias (por supuesto, el materialismo historico no es una ideologia, ni los intelectuales marxistas estarian alienados o servirian a intereses de ningun tipo... todos menos nosotros). lo que caracteriza a esa ideologia es que es toda una concepcion del mundo que surtio a sus seguidores de esquemas formales, simples y autoreferenciados (y por tanto infalsables, como decia popper en l"a miseria del historicismo")para explicar todo fenomeno humano d todo tiempo y demostar el caracter inevitable de la fase comunista como culminacion de esas leyes del desarrollo historico. la acientificidad de hobsbabwn y demas secuaces estaria precisamente en no reconocer el caracter "acientifico" (en el sentido de las ciencias naturales) de toda gestalt sociohistorica y reservarse el papel de elite iluminada que busca en el devenir historico una especie de sobrelegitimacion de la propia ideologia moral, tratando de presentar como ontologicamente autentica una apuesta moral, el socialismo, completamente arbitraria y contingente, como todas las demas doctrinas morales (el marxismo califico despectivamente de utopicos a todos aquellos socialistas que argumentaban en claves estrictamente morales, sin adiccion de un componente naturalista-fatalista. es decir, el marxismo posee un rasgo heredado del hegelianismo, y a su vez de las grandes religiones monoteistas, cual es el creer ver direcciones o metas en el devenir historico e intervencion de grandes fuerzas motrices de naturaleza inevitable que concluyen en un final d ela historia hecho a la medida de las propias fantasias. mucho se ha escrito sobre esto pero esa fue una delas razones por las que abundaron tantos historiadores marxistas,(del mismo modo que en la edad media la teologia le daba gran importancia la historia) la historia es el campo clave de la accion humana que permitiria "demostrar" la verdadera naturaleza del ser humano.
hobsbawn pertenece a esta vieja escuela de historiadores marxistas. en sus entrevistas muestra su disgusto, desacuerdo y decidida incomprension para todas las nuevas formas de conflicto social nacidas al pairo de la posmodernidad, a la que desprecia por ser un estadio inexplicable y no predicho por la teoria, estadio ademas que arroja luz sobre el caracter teologico de las grandes ideologias-mundo (es curioso observar que las criticas de los fundamentalistas cristianos al posmo. son indistinguibles de las marxistas) conflictos "posmaterialistas" de genero, religion, identidad cultural, etc,- que escapan por completo al viejo y comodo molde simplon de la "lucha de clases" y las fuerzas productivas y demas piezas clasicas de la jerga marxista. esta teoria, por su propia caracteristica interna, necesita demostrar que todo conflicto social fue es y sera fruto de la lucha de clases, cuya existencia se da por supuesto, cometiendo otra falta imperdonable para los parametros epistemologicos actuales, mas exigentes. el grave fallo de holismo y esencialismo en la definicion d econjuntos humanos, basados en una escolastica taxonomia y clasificacion a partir de supuestos rasgos "objetivos" (al modo en que en botanica se agrupan las especies individuales en familias y grupos), sin tener en cuenta nunca la autodefinicion y autoidentificacion de cada uno de los miembros de las clases sociales, del papel de otros tipos de divisiones (basadas en el status, la pertenencia etnica, estetica, religiosa, etc,) transversales entre si y que se superponen simultanemente. el resultado es que la historiografia marxista es una escolastica simplista, reduccionista, atemporal, infalsable e incapaz de aceptar que uno de sus fundamentos, la lucha de clases, como mucho es uno de los multiples rasgos que intervienen en el devenir de las sociedades, que no es atemporal y perpetuo y que desde luego, nada prueba que la humanidad este abocada al apocalipsis de la revolucion y el advenimiento del paraiso socialista. la arrogancia marxista no se privó de profetizar de modo cientifico la inminente crisis final del capitalismo(hasta tres grandes readaptaciones sufrio el materialismo historico para demostrar que "esta vez si es la buena") y los hechos falsaron su arrogancia. el marxismo no reconoce que el mismo puede ser una superestructura ideologica (como ninguna religion deja de afirmar que ella es la unica verdadera). en fin, ha sido toda una religion de sustitucion, una religion laica, y como tal ha tenido su cuerpo de teologos (hobsbawn, althusser, e. p. thompson, etc) y sus teodiceas. en su dimension de "ciencia historica" juzgados con sus propios parametros es un fracaso explicativo y nunca han logrado predecir nada, tan solo racionalizar y proyectar hacia atras las propias presuposiciones considerandolas como objetivamente verdaderas. es una antigualla vamos; pueden ponerse al tannto de lo que se discute desde hace decadas en las publicaciiones de teoria historiografica y lo comprobaran.
por cierto, la otra gran aportacion de hobsbawn a las ciencias sociales, sus trabajos sobre teoria e historia del nacionalismo, son vistos con algo de misericordia por los especialistas en el tema. se le acusa de wisful thinking debido a su compromiso moral con el "internacionalismo" y sus principales afirmaciones , contundentes como es su estilo, arrastran el grave fallo de poder ser refutadas con contraejemplos de movimientos nacionalistas como el checo,p. ej. o el escoces.
no me cebo especialmente con el, pero el caso es que el señor hobsbawn pertenece a una tradicion muy particular que ya forma parte del pasado glorioso pero primitivo de la disciplina...
la esperanza, revestida de ciencia-y ahi esta la falacia!-de todos estos historiadores de la escuela marxista britanica fue poder ver o predecir la definitiva cristalizacion del sujeto revolucionario en el cuerpo de la "clase obrera" inglesa, que nunca termino de evolucionar desde "clase en si" (clase en sentido objetivo, a los ojos del observador externo) en la anhelada "clase para si" (es decir, con conciencia subjetiva de si misma) que el marxismo pronosticó con afan, y mucho menos que tal sujeto revolucionario luchase por el advenimiento del socialismo.
otra de las falacias de hobsbawn estaria en tratar de presentarnos como una verdad absoluta que todas las protestas sociales existentes en inglaterra incluso antes de la revolucion industrial eran debidas a la lucha de clases (tal y como la entiende el marxismo) y fueron manifestacions tempranas, inmaduras dadas las "condiciones objetivas" (les suena el estilo?) de ese sujeto revolucionario que el capitalismo tenia que terminar produciendo dadas las "leyes" sobre la depauperacion, la concentracion, las contradicciones del sistema, etc.los conocimientos empiricos de hobsbawn estan restringidos, por su formacion,a la europa del XVIII, y sobre todo del XIX (casi todos los historiadores marxistas europeos son especialistas en este periodo porque es el que mas se acerca en sus avatares a los pre-juicios marxistas, de ahi la famosa frase de michel foucault de que el marxismo se desenvuelve ahi como pez en el agua, pero que fuera de ahi muere como cuando aquél esta fuera de ésta). no es sociologo y no tiene mucha idea de las sociedades actuales y ni mucho menos de eeuu. por eso me hace gracia verlo pontificar sobre temas en los que no esta mas preparado que cualquiera de nosotros.
y por cierto, guste o no hay que estar hecho de una dterminada pasta moral para ser miembro del partido comunista britanico y al mismo tiempo un academico honesto. este partido fue prosovietico desde los 30 y fue famoso a partir de su intentio de silenciar la publicacion de rebelion en la granja, de orwell (el cual escrbio un famoso prologo en ediciones posteriores donde cuenta el caso). este partido nunca logro robarle la hegemonia en la penetracion de los sindicatos de la "clase obrera" al partido laborista y fue siempre un partido politico con una gran sobrerepresentacion de personas de medios burgueses urbanos del mundo academico, que aun asi no se privaban en pretender saber mejor que nadie, de modo cientifico, la esencia, pasado y futuro de una ideal clase obrera reacia a ajustarse al molde que teologos de oficio del partido como hobsbawn le tenian fabricado; de ahi la importancia y utilidad que la ideologia historiografica tuvo siempre en los pc, era un modo de legitimar por la puerta de atras de la ciencia y el intelecto de los filosofos platonico-marxistas lo que no se lograba legitimar por la puerta delantera de las urnas y la afiliacion. hay una profunda relacion, con independencia de la ideologia del que suscribe, entre el funcionamiento y discurso del pc ingles y el estatuto epistemologico y moral del discurso de hobsbawn. en fin.. hay mucho mas por decir, pero le recomiendo al señor felipe que lea, lea lo que se dijo y dice en la esfera de la Historia universitaria.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 02:43
y por cierto que se me olvidaba...en estos momentos hay una gran fragmentacion metodoligca del discurso historiografico, y no es cierto que la corriente dominante sea la de las instituciones del poder. esta historia se hace pero ahora es neoinstitucionalismo e incorpora elementos del estructuralismo y cosas asi. el estado de las cosas hoy dia es una nueva vuelta renovada a formas narrativas que asumen su caracter de constructo y con profusion de enfoques entremezclados. ademas, sigue habiendo tradiciones nacionales y el panorama varia segun el ambito geografico-cultural. el minimo comun denominador del mainstream , en cambio, es la importancia clave dada a las mentalidades y contextos emocionales y apreciativos de los propios protagonistas. ha vuelto el sujeto y la historiografia neobiografica, psicohistoria, microhistoria, historia de mujeres, o de cualquier otra "minoria" etc. el panorama es bastante multicolor y dotado, por vez primera en la historia de la disciplina, de un gran escepticismo y modestia epistemologica y una reflexion metaconsciente sobre los limites y usos de todas las perspectivas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 02:56
ah! y por ultimo...yo les hablo desde galicia, europa. evidentemente mis afirmaciones se aplican a lo que se hace en el mundo academico europeo. sobre lo que se hace en iberoamerica sabran algunos de vds. mas que yo, por lo que veo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 20:56
Absolutamente de acuerdo con usted donpimpon, por aquí en Bs. As. las discusiones académicas no andan por carriles muy distintos de los de europa, pero aun quedan algunos que sostienen el marxismo historiográfico, pero cada vez son menos y los que más no son poseedores de gran respeto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 21:34
Ser marxista o comunista hoy en día es ridículo,de gente retrasada mental,¡boludos!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 03:06
"Absolutamente de acuerdo con usted donpimpon". Eleazar, me parece que salvo el antimarxismo, tus ideas están bastante lejos de las de él... ¿Eleazar posmo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 02:33
Jejeje, lo que hizo Luhmann!!!
Pues si, ya no lees esos librotes arrogantes que pretendian describirte la totalidad de los sucesos (de esos en que parecia que lo que estaba fuera de las instituciones no existia) y mas encima, osaban ser LA verdad!!!

Al menos hoy en dia, nadie sostiene en la Ciencia el objetivismo, y con la Teoria de Sistemas esta todo conectado (no creeras como ha influido en la Biologia la neurofisiologia con los estudios de cibernteica, que hasta ahora Maturana habla del amor desde la vida, jejeje).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 02:28
Larguisimo tu post, donpinpon, pero tratare de reducirlo a las ideas centrales.

1.-La existencia de una acientificidad de las Ciencias "humanas" no creo que sea cosa juzgada, desde la aparicion del concepto de "ciencias del espiritu", en que se cumplen los requisitos minimos de un campo de estudio cientifico (objeto de estudio y normas minimas para un estudio honesto).

2.-La cuestion de la categoria cientifica de la Historia, pasa necesariamente por la epistemologia. Y existe consenso en que los relatos del pasado, son como todo estudio cientifico (repito, todo) el que tiene como objeto la posicion de observacion, y desde alli el "objeto" de estudio.
Y si usted entiende que el constructivismo niega el caracter de ciencia a la historia, pues que queda con la Fisica (para irnos al caso clasico de observacion de lo que el observador alcanza a ver).

3.-Usted pone de relieve que Hobbsbawn escribe desde su trinchera ideologica, que lo obliga a interpretar de detreminada manera, que es funcional a su objetivo.
Pues, bueno, quien no.
esta en el lector asumir dicha vision de mundo.
Pero, lo que es inaceptable es falsear la realidad.
Ahi usted entra con las falacias, que quiera o no, siempre estan sujetas a discusion, pues es dificil negar a un historiador comunista (repito que no se si es estalinista) que encontrar algunos antecedentes no sean indicio de que la generalidad de un movimiento social se deba a la razon que es funcional a su discurso.

4.-Sin ser un especialista (lo reconzco, no como otros, no es cierto Ele!!!) creo que al menos mi margen de duda es siempre alto, y de Hobbsbawn tengo el concepto de un dinosaurio respetable, aunque no me guste su vision del pasado, pero permite la discusion, cosa que no ocurre con quien falsea la realidad, y al menos de Hobbsbawn no tengo la seguridad que lo haya hecho.

PD:Oye donpimpon, pa la otra un mensaje mas cortito, que este es un foro de aficionados y no de la comunidad cientifica historiografica, jejeje!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 23:28
Según un viejo dicho, el ladrón cree que todos son de su igual condición, y creo que en este particular es aplicable, lamentablemente, a vos Felipe.
En el campo historiográfico rioplatense, al menos, no es ya una cuestión importante la cientificidad o no de la historia, sí es importante, por otro lado, el respeto a ciertas pautas metodológicas y en tal sentido, como ya he mencionado, la Historia es una construcción que se hace del pasado desde una discursiva presente, pero, y aquí está lo importante, respetando las conceptualizaciones de aquel pasado que se pretende estudiar, vale decir, que la construcción histórica debe ser hecha con los elementos existentes en ese pasado, los cuales deben ir descubriéndose a través de un análisis apropiado de las fuentes.
Pero bueno, mejor no ponerse puntilloso ni extenso, por que sabemos bien que: a) sos aficionado en cuestiones históricas y b) texto largo, texto no leído. Es esclarecedor de este punto el trabajo de Lucien Febvre, sobre la Religión de Rabelais, por si te interesa el tema allí podrás ver en extenso y más elegantemente redactado esto que te estoy diciendo, de manera por demás sintética y con todos los riesgos que ello implica.
Vayamos ahora al bueno de Eric Hobsbawm, si te tomás el trabajo de leer al menos su introducción al modesto trabajo de Historia del S. XX, de Ed. Crítica 1998 Bs.As. en la página 71 por caso, encontrarás algunas tergiversaciones históricas de no menor importancia, habla de la presencia en suelo ruso durante la revolución de tropas británicas, francesas, norteamericanas, polacas, serbias, griegas y rumanas, luchando codo a codo con el ejército blanco contra el ejército rojo, quedando la sensación de que el mismo pudo derrotar por sí mismo a semejante coalición. Si bien, el dato no es falso, sí es falsa su magnificación, ya que dicha presencia fue insignificante y no es válida para sostener una voluntad férrea de dichas otras naciones y potencias de derrotar al ejército rojo.
La tergiversación sigue en el mismo punto, pues señala como causa de la derrota de los blancos, su incapacidad para ganar la voluntad de los campesinos, los cuales, señala en otra parte se vuelcan ilusamente, a favor de los rojos. Se sabe que los campesinos no apoyaron a ninguno de los dos bandos, por ello las fuentes de ambos ejércitos (el rojo y el blanco) señalan la existencia de un tercer ejército al que denominan verde y al que los blancos, pese a las duras masacres que llegaron a concretar ocasionalmente, no igualaron en ningún momento a los asesinatos masivos, de opositores y rehenes que los rojos practicaron de manera sistemática, por ejemplo las regiones cosacas del Don y de Kubán pagaron un pesado tributo por su oposición a los bolcheviques ya que entre 300.000 y 500.000 fueron muertas o deportadas entre 1919 y 1920, ello sobre una población total que no superaba los tres millones de habitantes, es decir aproximadamente el 35% de la población fue eliminada, dato éste, que Hobsbawm pasa olímpicamente por alto, al igual que las órdenes de su siempre bien ponderado Lenin quién ante una huelga de obreros en Izhvsk sostiene “...Estoy sorprendido que os acomodéis a ello y no procedáis a ejecuciones masivas por sabotaje” para criticar el tibio accionar de la Checa. No Hobsbawm ante estos documentos sostiene con increíble cinismo: “ La única estrategia posible consistía en escoger, día a día, entre las decisiones que podían asegurar la supervivencia y las que podían llevar al desastre inmediato.” Pero el cinismo y digo cinismo pues no creo que sea fruto de la ignorancia de Hobsbawm no tiene límites y sostiene además en otra parte que la Alemania de Hitler es derrotada por obra exclusiva del Ejército Rojo, omite el peso de los EE.UU. al entrar en la guerra, omite la heroica resistencia británica y la incapacidad alemana de dominar los cielos en el Canal de la Mancha y la incapacidad también de controlar los mares, olvida convenientemente que no fue Stalin, quién declaró la guerra a Alemania, sino Hitler a Rusia, pero no titubea en lanzarse contra dos grandes del siglo XX de esta manera: “Algunos conservadores decididamente imperialistas y anticomunistas como Winston Churchill y hombres de convicciones católicas reaccionarias como De Gaulle se decidieron a luchar contra Alemania, no porque sintieran una animosidad especial contra el fascismo, sino impulsados por una cierta idea de la Francia o por una cierta idea de Inglaterra” aquí su cinismo y tergiversación no tiene límites. Olvidemos el hecho de que Hitler atacó a Stalin, olvidemos que gracias a Stalin, Hitler encontró más fácil su acceso al poder, al ordenar a sus acólitos comunistas combatir a los social demócratas, dejando terreno libre a los nacional socialistas, olvidemos que los comunistas de Stalin son los que se ensañaron con los anarquistas españoles y también facilitaron el acceso al poder de Franco, omitamos todo ello e incluso la idea de una cierta Unión Soviética por parte de Stalin y luego pasemos a olvidar que Churchill ya se oponía a Hitler desde 1938 de manera ferviente, olvidemos que Inglaterra y Francia declaran la guerra a Hitler y entonces sí, tal ves pueda ser que algo de verdad encontremos en las afirmaciones honestas de Hobsbawm.
Ya es largo ¿no Felipe?. Finalmente te repito, si digo que Hobsbawm es stalinista, lo hago por que él mismo lo ha sostenido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 02:08
solo voy a referirme a lo dicho por eleazar en relacion a la obra de Hobsbawn Historia del siglo XX, su obra mas personal y conocida por el gran publico por ser el tipico libro de autor, genralista y divulgativo.
la idea-fuerza que mas se conoce del libro es si teoria del "siglo xx corto" que comenzaria en 1917 y acabaria en 1989, tomando como hitos referenciales lo sucedido en Rusia. Curiosa periodizacion que nada sorprenderia en un historiador de oficio del partido comunista britanico. es por obras asi, sobre todo en su capitulo sobre la historia de la URSS, donde se advierten los malabarismos inmorales y falaces de un dinosaurio para justificar retrospectivamente el vergonzoso compromiso religioso del movimiento ideologico al que el mismo se adscribe con un regimen. en efecto, el gran desconocido de la historia de la "revolucion rusa" es el llamado bando verde, compuesto por grandes segmentos de la masa campesina rusa de la periferia (el 80 por ciento de la poblacion total rusa)que votó masivamente al partido socialrevolucionario (que defendia el reparto de la tierra en pequeñas prpiedades y los mercados libres y la autonomia del campo sobre la ciudad) en las primeras y unicas elecciones democraticas a la Asamblea constituyente, contra la cual se levantaron las milicias organizadas del partido bolchevique, que habia obtenido resultados minoritarios. el SR, como se aprecia en los textos de Lenin, fue el gran rival historico del partido bolchevique (y los mas odiados por este), y sus bases electorales fueron victimas de un autentico exterminio a cargo del Ejercito Rojo de trotski y tambien en menor medida del ejercito zarista. Por de pronto, solo quisiera recordar la figura desconocida de Majnó y su ejercito campesino. Majnó fue un legendario lider anarquista ruso, campesino, que lidero una fuerza defensiva de campesinos en la zona de Ucrania como reaccion a la politica de saqueo y sometimiento colectivizador del campesinado y las zonas rurales a la ciudad, ejercito casi desarmado que fue completamente liquidado por las fuerzas comunistas, que controlaban las zonas industriales de fabricas de armas de la capital (realmente el partido de Lenin, como los historiadores rusos actuales reconocen, no representaban ni a un 3 por ciento de la poblacion total y su fuerza venia de que estaba muy bien organizado en el centro neuralgico e industrial de la Rusia zarista, tal que San Petersburgo.
No deja de ser un dato a tener en cuenta que la nueva escuela historiografica academica rusa, y las nuevas corrientes de historia social de ese pais, de forma unanime hayan desmontado los mitos que sobre la "revolucion rusa" han forjado ciertos sectores intelectuales europeooccidentales
, y todos coincidan en el caracter de golpe de Estado contra la democracia de los hechos de octubre de 1917, asi como en la historia desconocida de la espantosa guerra civil desatada contra la mayoria silenciosa del campesinado ruso y de las etnias asiaticas, anticomunistas y anticentralistas. las opiniones de un señorito ingles como Hobsbawn son muestra de una actitud imperialista e intelectualmente neocolonial y paternalista-despectiva contra los pueblos rusos, por parte de una persona completamente ajena a la realidad historica de ese pais y que solo razones de obligacion partidista le han llevado a persisir en la mismisima decada de los 90 en los mitos historiograficos del marxismo burgues occidental, en una muestra de solidaridad sectaria con el PCUS, al que tomaron como organizacion-madre a traves de la Komintern.
desde luego la eleccion entre la historiografia rusa nativa actual y los conocimientos de Hobsbawn, en lo que respecta a la historia de la URSS, es bastante clara.
y sobre la historica manipulacion retrospectiva habida sobre el pacto germanosovietico, el reparto de Polonia y los paises balticos y Finlandia entre Hitler y Stalin, todo europeo culto conoce los malabarismos desesperados realizados por los PC para justificar lo injustificable y las consecuencias que tuvo para la desacreditacion de los PC (en España ni les cuento la que pintó el PC de aqui durante la II Rpublica y la guerra civil). por no hablar del ejercito rojo sovietico ni su modo de organizacion, reclutamiento y comportamiento: en este aspecto las tesis de Hobsbawn son una version eufemistica de los mitos de la Gran guerra patriotica de la historia oficial de la URSS.
en fin, que son obras como la citada por eleazar donde se muestra las servidumbres desesperadas de ese estereotipo que el periodista Tom Wolfe definio como " viejos marxistas universitarios con pelos en las orejas". y un aultim aprecision, no solo los stalinistas son totalitarios, en realidad hay toda una corriente dentro del movimiento comunista que condena los "excesos del stalinismo" exonerando de todo crimen e ilegalidad a lo que hubo antes y depues de el (Lenin, Andropov, etc,), como si ese periodo fuese una pequeña desviacion dictatorial en la historia de la URSS. el antistalinismo marxista se debe unicamente a la gran liquidacion de miembros de los cuadros intermedios del partido llevada a cabo por Stalin y al sometimiento de las estructuras organizativas al culto a la personalidad, y no a su politica de colectivizacion esclavista masiva del campesinado. es decir, Stalin ha sido negativo para los PC una vez que sus crimenes fueron demasiado evidentes para ser negados y solo porque mato a muchos militantes comunistas y funcionarios. Por ello es dudoso que Hobsbawn, al igual que muchos "intelectuales organicos" (esta expresion, que describe certeramente a Hobsbawn, es un invento de Gramsci, nada despectiva por cierto, y muy representativa del papel que el movimiento comunista tenia de los "cientificos sociales"), sea stalinista, lo no cual no reduce para nada su libre compromiso con una realidad, una organizacion y unos personajes marcadamente totalitarios
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 02:25
Al menos admito ser aficionado, y no me arrogo de especialista como haces vos, "copia" y "pega", vamos que puedo demostrar que se de poco nada!!!.

Ahora resulta que sos vos el primero que dijiste que la historia se hace desde el presente hacia el pasado!!!

Bonito, no?

O tienes mala memoria o tan confundido que no sabes que escribes

"...cómo puede ser que se los tome siquiera medianamente en serio en sus apreciaciones sobre épocas que no han vivido."

Y resulta paradojal que digas por un lado que no se discute la cientificidad, pero por otro el deber de sometimiento a "pautas metodologicas".
No seran lo mismo?

Me lo pregunto porque si algo caracteriza las Ciencias es su objeto relevante de estudio y la metodologia consensuada por la Comunidad Cientifica.

Luego, tu distincion supone un concepto de Ciencia diferente.
Averigualo.

Y claro que los textos largos no se leen, para eso esta la referencia. Las conoces?

Mmmm, ya me dio sueño, seguimos otro dia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 05:54
No Felipe, especialista no soy, pero tampoco alcanzo el nivel de tu afición por la historia que es por cierto bastante bajo, nada comparable a tus profundos conocimientos de derecho, y mucho menos a tus brillantes escritos sobre garantismo que nada tienen que ver con un simple trabajo de copiar y pegar como el que aparece en http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2005/ferraj.... o el de http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2015/diez15....
Cierto que el que copia y pega soy yo.
Ahora te pido que me indiques en qué lugar he dicho ser el primero en decir que la historia se hace desde el presente hacia el pasado
Como, insisto, el ladrón cree que todos son de su igual condición te señalo y recuerdo:

día 28 de diciembre de 2003
...Las apreciaciones históricas deben ser hechas comprendiendo los hechos por su significación en el momento en que han ocurrido...
día 31 de diciembre de 2003
...la historia no es màs que una construcciòn que se hace del pasado desde el presente, pero para que tal construcciòn tenga un valor real, si se quiere cientìfico, debe respetar algunas cuestiones elementales, a saber, la valoraciòn de los hechos en el momento en que ocurren, la significaciòn de tèrminos y conceptos en el momento en que fueron pronunciados, caso contrario entramos en un anacronismo, algo muy habitual en los historiadores marxistas...
día 8 de enero de 2004
...En el campo historiográfico rioplatense, al menos, no es ya una cuestión importante la cientificidad o no de la historia, sí es importante, por otro lado, el respeto a ciertas pautas metodológicas y en tal sentido, como ya he mencionado, la Historia es una construcción que se hace del pasado desde una discursiva presente, pero, y aquí está lo importante, respetando las conceptualizaciones de aquel pasado que se pretende estudiar, vale decir, que la construcción histórica debe ser hecha con los elementos existentes en ese pasado, los cuales deben ir descubriéndose a través de un análisis apropiado de las fuentes.

Hay algo de esto que te salteaste, no entendiste o es que el sueña te afecta tanto.

A ver, creo que confundís método con ciencia, uno puede ser metódico para, por ejemplo guardar la ropa y de hecho ello implica un conocimiento, por ejemplo saber donde van las medias. Pero el conjunto, no constituye conocimiento científico y es precisamente por ello, que los historiadores serios abandonan el debate sin sentido sobre la cientificidad de la historia y se concentran en cuestiones metodológicas.
Por favor no seas tan positivista en tu apreciación de la ciencia que ya se pasó de moda, por lo menos a tu afición dale algún toque de posmodernidad.
Referencias: creo que alguna te he dado, ¿no?, perdón si no te señalo más páginas de internet y sí un par de libros.
Con respecto a Hobsbawm, vuelvo a señalar, si miente frente a hechos conocidos, ¿no se puede dudar de su veracidad en otros menos conocidos? Si los marxistas se equivocan en su análisis del presente ¿no se puede dudar de su análisis del pasado? Parece ser que segun vos no.
No te preocupes te lo facilito, la metodología utilizada por los marxistas como Hobsbawm, para el siglo XX, que conosco mejor, deja mucho que desear, pues omite datos y hechos importantísimos como ya te he señalado y eso hace a lo metodológico, cuando los marxistas hablan de clases sociales en la Roma antigua, también fallan en lo metodológico, te he dado ejemplo y referencia anteriormente.
Pero bueno, mejor contestame cuando hayas dormido y estés bien despabilado para este tema
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 06:37
Voy a resumir tu idea central sobre la "cientificidad de la Historia":
-La historia no es Ciencia, lo deduzco de que afirmes que: 1.- "En el campo historiográfico rioplatense, al menos, no es ya una cuestión importante la cientificidad o no de la historia,sí es importante, por otro lado, el respeto a ciertas pautas metodológicas " (en todo caso no es una discusion exclusiva de "historiadores", sino en el campo de la madre de las Ciencias, la Filosofia). 2.-" A ver, creo que confundís método con ciencia". 3.-"los historiadores serios abandonan el debate sin sentido sobre la cientificidad de la historia y se concentran en cuestiones metodológicas."

Mi idea es indagar que razones te permiten sostener tal afirmacion, que permite al mismo tiempo que el oficio se regule por "ciertos metodos-metodologias", pero que eso no baste para que sea Ciencia, o al menos forme parte del conocimeinto cientifico.

Si aqui no hay nada de Ciencia, qué hay?.

Por otra parte, nunca he sido positivista ni he asumido las premisas tradicionales del conocmiento humano.
Soy esencialmente esceptico, y desde que descubri la Epistemologia sistemica-constructivista y su cambio de paradigma cientifico me permito estudiar las Ciencias Sociales (no me diras que no son Ciencias!!!) con cierto relajo.
Por eso el marxista que tiene una vision de mundo particular, como cualquier otro ser pensante que ama (llamese conservador, liberal, fascista, ermitaño...), analiza la Historia desde una especial perspectiva, intentando explicar, mas no decir "verdades", superando las ontologias, basandose en significaciones y no en objetividad, y finalmente considerandose como observador de segundo orden.

Luego, el unico limite para hacer Ciencia es partir de buena fe, y responder a metodos consensuados o al menos justificables racionalmente.

PD: Yo no copio y pego, como haces vos.
Tengo, aun, compasion por el lector, y si esta en la web le doy la direccion para que voluntariamnete acceda a la fuente, mas no lo intoxico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 15:06
Creo estimado Felipe, que seguís confundido, caso contrario no dirías":
-La historia no es Ciencia, lo deduzco de que afirmes que: 1.- "En el campo historiográfico rioplatense, al menos, no es ya una cuestión importante la cientificidad o no de la historia,sí es importante, por otro lado, el respeto a ciertas pautas metodológicas " Ya que no es lo mismo decir la Historia no es ciencia a decir que no importa el debate, por inconducente a los fines históricos, sobre si la historia es o no ciencia. Para mí si es ciencia, pero repito, no tiene sentido la discusión a los fines históricos.
Por otro lado resulta jugosa esta frase tuya "Por eso el marxista que tiene una vision de mundo particular, como cualquier otro ser pensante que ama (llamese conservador, liberal, fascista, ermitaño...), analiza la Historia desde una especial perspectiva, intentando explicar, mas no decir "verdades", superando las ontologias, basandose en significaciones y no en objetividad, y finalmente considerandose como observador de segundo orden."
Ya que primero considerás a los marxistas como seres pensantes, yo a los asesinos y defensores de asesinos no los elevo a tanto. Te repito, en historia nadie trata de decir "verdades", sino que se proceden a construcciones del pasado respetando los elementos que ese mismo pasado brinda para tal construcción y te llevo a un argumento que por tu desconocimiento del tema se te pasa por alto, cada historiador además es dueño de seleccionar qué elementos del pasado utilizar para la construcción de su propio discurso, pero aun así, no puede omitir ni eliminar hechos conocidos y reproducidos por muchísimas fuentes, como lo hace Hobsbawm al negar la existencia del Ejército Verde, que luchó tanto contra blancos como contra rojos, y a los cuales el cínico y stalinista inglés considera aliados de los rojos. Eso es un tremendo error metodológico, por no llamarlo una vulgar tergiversación de las mismas fuentes.
Por supuesto, tal vez haya utilizado los documentos que el mismo Komitern le haya brindado y como historiador ingenuo se halla tragado el gigantesco sapo de la historia oficial de la URSS, pero aquí estaría nuevamente cometiendo otro error metodológico, el cual consiste en no hacer el análisis eurístico de la fuente.
No creas que no he leído a Hobsbawm, lo he leído y por ello lo puedo criticar o que lo critico por que es simplemente zurdito, lo critico por no respetar mínimamente, al menos para el siglo XX, las metodologías aplicables al campo histórico, las cuales son subordinadas al interés del Partido Comunista.
PD: decime, si guardo mis medias con muy buena fe y las doblo correctamente. ¿Estóy haciendo ciencia?. No te ofendas es un chascarrillo, te entendí.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 19:02
Si que sos un tiro facil, no?

Ahora resulta que los marxistas son asesinos!!!

Calma tu ira, compadre, que te va a matar uno de estos dias.
Y por lo menos respeta a las personas, que algo de liberal se te note!!!

A todo esto, me gustaria saber que conocmientos especificos certificados tenes, porque me tienes intrigado, ya que opinas de todo y te las das de erudito.

Y no quiero seguir defendiendo a Hobbsbawn, pero al menos ya dejo de ser un "demonio aterrizado" en tu concepto, o no?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 11 de Enero de 2004 a las 04:01
Estimado Felipe, nunca te he considerado un "demonio aterrizado" de hecho jamás había escuchado la expresión.
Estudios certificados en nivel superior tengo tres, siendo el más viejo, el de oficial de Marina Mercante, otro no lo he ejercitado, el tercero lo practico en la actualidad, pero te dejo que apuestes y adivines. Mi afición por el derecho va parejo con tu afición por la historia, creo que eso se nota.
Por otro lado sí creo que los marxistas son asesinos, de hecho se especializan en genocidio; etnocidio (por caso los indios misquitos); hambrunas generalizadas ty un largo etcétera de terror cada vez que son gobierno. Cuando no lo son son afectos al terrorismo en nombre de "una cierta idea de la liberación" o bien son afectos a la mentira profesionalizada para esconder sus horrores, tal como hace Hobsbawm. Sí son asesinos. A menos que creamos que asesino es aquel que dispara el arma solamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 11 de Enero de 2004 a las 23:20
Eleazar: Lee bien sobre lo de demonio aterrizado
Te has equivocado.

Si fuera marxista te diria que el marxismo jamas ha gobernado (tal como aquellos que dicen que el liberalismo tampoco) para explicar su angelical propuesta.

Asesino es aquel que mata de propia mano, toma parte en la ejecucion o tiene el control de la voluntad del que mata.

Pero un pensador teorico, dificilmente puede matar. De hecho escribir un libro se aleja completamente de cualquier accion matadora, salvo respecto de la lucidez del lector.


PD: demonio aterrizado porque una secta religiosa indonesa cree que el bien y el mal, en estado "puro" estan fuera de la tierra. No es importante!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 02:32
"Asesino es aquel que mata de propia mano, toma parte en la ejecucion o tiene el control de la voluntad del que mata."
Totalmente de acuerdo con tu definición y la misma es aplicable al marxismo que establece como base de acción la lucha de clases, en la cual la clase proletaria está llamada a combatir a la clase dominante y establecer la dictadura del proletariado. Estos elementos por sí solo bastan para ver las aspiraciones asesinas de todo marxista, y no hablemos mucho del propio Marx, que con su Cuestión Judía dará una buena base para el accionar de Hitler. Para ser asesino, no sólo basta con apretar el gatillo, totalmente de acuerdo con vos.
Además, quien instiga a la violencia, por más teórico que sea, ¿no se lo puede considerar asesino?, ¿puesto que sus ideas bien expresadas actúan sobre la voluntad de otros?. Creo que quién dice hay que matar burgueses, combatirlos, establecer una dictadura proletaria, es tan asesino, por más teórico que sea, tal vez por faltarle huevos, o por tener escrúpulos burgueses, que quién liberados de los mismos los lleva a la práctica. Sí todo marxista es asesino por definición.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosbawm
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 05:20
Dije control de la voluntad, que en Doctrina se conoce como "dominio de la voluntad" de un otro, sea suprimiendola mediante fuerza (de tomo la mano y acciono el dispositivo de disparo de una arma) o anunciando irrogar un mal futuro (disparas o te mato).

"instigar a la violencia"?
Hombre, el que mata lo hace porque en el surge la necesidad, y no podes decir que quien fabrica armas es asesino, eso es ir demasiado lejos, llamdo "prohibicion de regresion".

En todo caso es una cuestion de imputacion objetiva del riesgo creado por la accion, y escribir libros y escupir al mundo no forma parte de ninguna accion matadora.

Hay una diferencia entre matar y hacer ideologia. Promover lucha de clases, o que los negros no merecen vivir, o los rojos no deben seguir vieviendo (cuestion leida aqui) no constituye accion matadora, y llamaer asesino a quien dice estupideces es tan arbitrario e irracional como asumir que el garantismo es de zurdos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosba
Enviado por el día 15 de Enero de 2004 a las 00:00
¿En Chile existe la figura de instigador, o ideólogo de un homicidio?
Claro en tu concepto entonces no cabe calificar a Hitler ni a Stalin como asesinos ¿verdad? y el garantismo ¿no nace en Escandinavia como fruto del movimiento abolicionista en materia penal? ¿movimiento que adscribía al marxismo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El stalinista de Hosba
Enviado por el día 15 de Enero de 2004 a las 05:26
Jejeje, esto me causa gracia.

Te leiste recientemente un texto anti-garantista?
Vincularlo al Marxismo?

Si lo supiera Carrara o Beccaria, como estarian.

En doctrina se entiende que es autor, no solo el de propia mano, sino tambien aquel que tiene el dominio del hecho (Hans Welzel, aleman, finalista), o sea quien controla "las riendas del suceder tipico".
Hasta ahi, en materia de autoria se puede llegar.

El escritor que publica una obra en que propone o indica cometer un delito, no participa nunca del delito.

Para tomar parte de un delito, se requiere influir en alguna fase de su realizacion, incluso en el plan de la comision. Si quieres llamalo, autor "intelectual", o "ideologo".

Hablas de "instigador", que en doctrina se conoce como "inductor", que tiene su origen en los posglosadores y la moralizacion del derecho ("quien hace nacer el deseo de pecar, estan pecador como el que peca", autoria moral) en el medioevo.
Si bien es una forma de atribucion primitiva, incorporada mas bien por atavismos politico-criminales del legislador, se encuentra en diversas legislaciones decimononicas.
Pero ya no se discute el alcance de una norma que incluya esta forma de participar -debido al caracter ontologico de las normas de participacion, para algunos-, y se entiende que de todas maneras supone ya no un problema de autoria, sino uno de participacion (complice). Aun asi la induccion, supone una participacion en el delito, y en ningun caso, se entiende como lo haces tu, con la "autoria moral".

Aceptar la autoria moral, supone castigar conductas que no tienen un nexo causal (criterio minimo de atribucion de responsabilidad de cualquier tipo) con la realizacion del tipo.

Al menos en doctrina es aceptado unanimemente, lo anterior (no asi en la jurisprudencia, de ahi que el garantismo y el derecho penal liberal cobran fuerza como limite a la irracional persecusion criminal).

El garantismo no nace en Escandinavia. Afirmar eso es un error inaceptable. El garantismo nace cuando se crea el paradigma penal moderno, alla con la Ilustracion y el racionalismo.

El abolicionismo no tiene vinculo con el garantismo. Generalmnente, se utiliza al abolicionsimo como un criterio de solucion del Derecho Penal, que como utopico e inaceptable al momento de proteger bienes juridicos sirve de fundamentacion del "minimalismo", corriente politico-criminal casi unanime en el Derecho Continental, que de paso es la que sustenta Zaffaronni.

Y, finalmente el abolicionismo no tiene color politico. El abolicionsimo se vincula al autarquismo.

Te recomiendo que a la hora de informarte sobre materias especificas, busques la ayuda de un tutor, te facilitara las cosas, y te sacaras de paso algunos prejuicios, que ya parecen persistentes.