Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Peso fuerte
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 22:32
Stones, ayer me toco escuchar una propuesta muy interesante, la estan auspiciando a nivel integracion de una moneda en comun desde Mexico hasta Panamá, un Peso "fuerte", basad en un patron plata y con integracion comercial, suponiendo que se pudiera, ¿por que no algo similar en el Mercosur?
opiniones...
opiniones...
Re: Peso fuerte
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 22:39
Porque los bancos centrales de latinoamerica no tienen politicas ni similares entre ellos.
Porque la mayoría no son autónomos y prenden la máquina para pagar el defisit burocratico de las economías socialistoides
Porque las crisis populares son más frecuentes que en ninguna otra parte del mundo
Y finalmente, porque hay alguna maldita mania de odiarse entre vecinos.
Porque la mayoría no son autónomos y prenden la máquina para pagar el defisit burocratico de las economías socialistoides
Porque las crisis populares son más frecuentes que en ninguna otra parte del mundo
Y finalmente, porque hay alguna maldita mania de odiarse entre vecinos.
Re: Divertido discurso de Fidel Castro.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 22:42
osea ¡¡No!!
o ¿como?, ya no va avanzar mas la integracion comercial de Sudameríca?.
o ¿como?, ya no va avanzar mas la integracion comercial de Sudameríca?.
Re: Re: Divertido discurso de Fidel Castro.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 22:45
No es necesario.
Salvo el tráfico con Brasil, los demás países son pequeños "consumidores", además compartimos ciertas carácteristicas de producción que nos hacen competidores.
Hace tiempo que eso del mercosur pasó de ser un proyecto a ser nada.
Salvo el tráfico con Brasil, los demás países son pequeños "consumidores", además compartimos ciertas carácteristicas de producción que nos hacen competidores.
Hace tiempo que eso del mercosur pasó de ser un proyecto a ser nada.
Re: Re: Divertido discurso de Fidel Castro.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 22:47
Es muy distinta la integración comercial que la integración económica
En mi caso creo que la única forma de logra cosas importantes es con el comercio multilateral y lo menos normado posible (hay ciertas cosas que si hay que regular, como la doble tributación, cuidado del medioambiente, etc.)
Per la integración económica no me parece ni medianamenteútil. Mira el caso de españa en la CEE y te vas a dar cuenta qu va paa el otro lado que Alemania y Fracia, por lo que no puede regular sus politicas monetarias y simplemente está maniatado.
IMagina que harí, por ejemplo, ¿qué hace Ecuador si se encuentra Hiperinflado y Brasil y mexico en receción? se friegan los ecuatorianos.
No funca, así de simple
En mi caso creo que la única forma de logra cosas importantes es con el comercio multilateral y lo menos normado posible (hay ciertas cosas que si hay que regular, como la doble tributación, cuidado del medioambiente, etc.)
Per la integración económica no me parece ni medianamenteútil. Mira el caso de españa en la CEE y te vas a dar cuenta qu va paa el otro lado que Alemania y Fracia, por lo que no puede regular sus politicas monetarias y simplemente está maniatado.
IMagina que harí, por ejemplo, ¿qué hace Ecuador si se encuentra Hiperinflado y Brasil y mexico en receción? se friegan los ecuatorianos.
No funca, así de simple
Re: Peso fuerte
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 22:51
Bueno, en México hay un tipo que propone un peso de plata sin embargo al leer su propuesta te das cuenta de que no es seria. Está siendo impulsada por Hugo Salinas, padre de uno de los grandes mafiosos mexicanos (Ricardo Salinas, dueño de TvAzteca), lo cual en sí te hace dudar. Si quieres saber más del proyecto métete a la siguiente página:
www.plata.com.mx
Por cierto, esto estuvo a punto de ser aprobado por los legisladores hace unos meses, finalmente la propuesta fue congelada. Si estudiaste o sabes de finanzas a un nivel medio-avanzado (por ejemplo, si manejas el modelo Black&Scholes de valuación de opciones) te recomiendo leas el documento que emitió Banco de México, en el cual se señala el por qué esta medida elevaría la especulación y sería incosteable para el gobierno. El documento lo encuentras aquí:
http://www.plata.com.mx/plata/plata/Banxico.pdf
Lo chistoso es que Salinas no respondió con fórmulas o un documento técnico, se limitó a decirle a los legisladores que "no le hicieran caso a fórmulas complicadas que nadie entiende", o sea, que legislen con base en corazonadas, ya luego habrá alguien que pague por el mugrero que dejen. Saludos.
www.plata.com.mx
Por cierto, esto estuvo a punto de ser aprobado por los legisladores hace unos meses, finalmente la propuesta fue congelada. Si estudiaste o sabes de finanzas a un nivel medio-avanzado (por ejemplo, si manejas el modelo Black&Scholes de valuación de opciones) te recomiendo leas el documento que emitió Banco de México, en el cual se señala el por qué esta medida elevaría la especulación y sería incosteable para el gobierno. El documento lo encuentras aquí:
http://www.plata.com.mx/plata/plata/Banxico.pdf
Lo chistoso es que Salinas no respondió con fórmulas o un documento técnico, se limitó a decirle a los legisladores que "no le hicieran caso a fórmulas complicadas que nadie entiende", o sea, que legislen con base en corazonadas, ya luego habrá alguien que pague por el mugrero que dejen. Saludos.
pues si.
Enviado por el día 7 de Julio de 2005 a las 23:03
en efecto es el tyipico caso de una excelente idea.. .pero dicha por la persona equivocada..
Aunque Luis Pazos tambien la apoya. La verdad es que para mi es una utopia.. con el peje amenazando no veo como rescatar este pobre pais.
Saludos.
Aunque Luis Pazos tambien la apoya. La verdad es que para mi es una utopia.. con el peje amenazando no veo como rescatar este pobre pais.
Saludos.
Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 02:58
Siempre juzgando el cartero y no la carta,que interesa quien sea Salinas Price??, lo importante es la moneda de plata, despues lo otro es accesorio, como no se va oponer el Bco Central de Mexico ??si le sacan el manejo de la politica monetaria!!,y claro que si, no hay que hacerle caso a las formulas matematicas en economia, mi economia y la economia de los individuos no debe ser manejada por nadie mas que ellos mismos, por eso la moneda de plata, para que no intervengan en nuestros acuerdos libres y pacificos!!
Viva el Ahorro popular!!!!
www.plata.com.mx
Bolo, el Mercosur no existe;acuerdos entre individuos, cuando los gobiernos hicieron algo bueno???
Viva el Ahorro popular!!!!
www.plata.com.mx
Bolo, el Mercosur no existe;acuerdos entre individuos, cuando los gobiernos hicieron algo bueno???
Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 07:29
"Siempre juzgando el cartero y no la carta,que interesa quien sea Salinas Price??"
Mhh, juzgo a ambos, el cartero y la carta. No descalifiqué la propuesta basándome en el pasado turbio de esta familia, simplemente añadí un elemento para quienes no conocen a estos sujetos y para que sea tomado en cuenta más adelante.
"lo importante es la moneda de plata, despues lo otro es accesorio, como no se va oponer el Bco Central de Mexico ??si le sacan el manejo de la politica monetaria!!"
A ver si me explico, la Constitución Mexicana (que me supongo no conoces) dice esto en su artículo 28:
'El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional [...]'
Ahí dice básicamente que la política monetaria es la razón de ser de BANXICO, y no hay ley que esté por encima de la Constitución, pero en fin, ese es otro tema que se podrá discutir después.
"y claro que si, no hay que hacerle caso a las formulas matematicas en economia"
Claro, hay que tomar decisiones a lo pendejo. Luego por qué nos va como nos va.
"mi economia y la economia de los individuos no debe ser manejada por nadie mas que ellos mismos, por eso la moneda de plata, para que no intervengan en nuestros acuerdos libres y pacificos!!"
Y supongo que con el papel moneda el estado realiza el equivalente a ponerte una pistola en la sien para que hagas exactamente lo que te dicen, ¿no?. Tu última oración da a entender que lo que en la actualidad existe son coerciones violentas (suena a pleonasmo), cosa que es incorrecta.
"Viva el Ahorro popular!!!!"
Y viva Villa, viva Hidalgo, y los Héroes Patrios ¿no?. ¿Te tomaste la molestia de leer la propuesta de Salinas? No lo creo, ahí te va un resumen de sus puntos flacos explicados con peras y manzans, para que no tengas que meterte en densidades con esas fórmulas financieras:
Mhh, juzgo a ambos, el cartero y la carta. No descalifiqué la propuesta basándome en el pasado turbio de esta familia, simplemente añadí un elemento para quienes no conocen a estos sujetos y para que sea tomado en cuenta más adelante.
"lo importante es la moneda de plata, despues lo otro es accesorio, como no se va oponer el Bco Central de Mexico ??si le sacan el manejo de la politica monetaria!!"
A ver si me explico, la Constitución Mexicana (que me supongo no conoces) dice esto en su artículo 28:
'El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional [...]'
Ahí dice básicamente que la política monetaria es la razón de ser de BANXICO, y no hay ley que esté por encima de la Constitución, pero en fin, ese es otro tema que se podrá discutir después.
"y claro que si, no hay que hacerle caso a las formulas matematicas en economia"
Claro, hay que tomar decisiones a lo pendejo. Luego por qué nos va como nos va.
"mi economia y la economia de los individuos no debe ser manejada por nadie mas que ellos mismos, por eso la moneda de plata, para que no intervengan en nuestros acuerdos libres y pacificos!!"
Y supongo que con el papel moneda el estado realiza el equivalente a ponerte una pistola en la sien para que hagas exactamente lo que te dicen, ¿no?. Tu última oración da a entender que lo que en la actualidad existe son coerciones violentas (suena a pleonasmo), cosa que es incorrecta.
"Viva el Ahorro popular!!!!"
Y viva Villa, viva Hidalgo, y los Héroes Patrios ¿no?. ¿Te tomaste la molestia de leer la propuesta de Salinas? No lo creo, ahí te va un resumen de sus puntos flacos explicados con peras y manzans, para que no tengas que meterte en densidades con esas fórmulas financieras:
Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 13:47
Y que interesa lo que diga la Ley sobre el Bco Central?? estamos en liberalismo.org donde muchos de los que estan creemos que los Bcos Centrales no deberian existir,que el manejo de las politicas monetarias no deben estar en manos del estado,lo entiendes...??.
No, a lo pendejo no, hay que hacerse responsable de sus actos nada mas, escuela austriaca de economia.
Y claro que si, claro que me pone una pistola en la cabeza,cuando al final del año me dice el estado que mi propiedad vale un 2,4,5,10% menos debido a la inflacion, no te enseñaron eso en la Universidad...juas..
Y si, de nuevo si...Viva el ahorro popular!!quien eres tu para saber que es lo que mejor le conviene a la gente??deja que ella decida por si misma.
Saludos Liberales.
No, a lo pendejo no, hay que hacerse responsable de sus actos nada mas, escuela austriaca de economia.
Y claro que si, claro que me pone una pistola en la cabeza,cuando al final del año me dice el estado que mi propiedad vale un 2,4,5,10% menos debido a la inflacion, no te enseñaron eso en la Universidad...juas..
Y si, de nuevo si...Viva el ahorro popular!!quien eres tu para saber que es lo que mejor le conviene a la gente??deja que ella decida por si misma.
Saludos Liberales.
Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 19:08
Estamos en liberalismo.org donde muchos de los que estan creemos que los Bcos Centrales no deberian existir,que el manejo de las politicas monetarias no deben estar en manos del estado,lo entiendes...??.
No lo entiendo. ¿Quién va a regular, por ejemplo, la emisión de moneda? Por más liberal que seas hay que admitir que el Estado tiene algunas funciones que se pueden delegar (educación, salud, obras de infraestructura) y otras que no puede delegar (seguridad pública, fuerzas armadas, emisión de dinero). Si eso se deja a los particulares entonces esas tasas que dices de inflación de un 2,5,5,10% se convertirían en hiperinflación de 3 ó 4 dígitos. Y esto no lo digo yo, lo dice Friedman.
Quien eres tu para saber que es lo que mejor le conviene a la gente??deja que ella decida por si misma.
Claro, que la gente decida. Nada más te aclaro, en México siempre ha habido monedas de plata en circulación (onzas de plata Libertad). Como dice Banxico, de 1982 a la fecha se han vendido 20.8 millones de monedas, entonces si la gente quiere ahorrar en plata es libre de hacerlo. Yo no estoy a favor de un Estado intervencionista (de hecho considero que las tres funciones que mencioné anteriormente -seguridad, ejército y política monetaria- son las únicas que debe desempeñar y bajo un esquema de rendición de cuentas severo). Tampoco estoy en contra de que la gente ahorre o invierta en lo que se le antoje, si quiere vender sus propiedades y comprar tulipanes pues que lo haga. En lo que sí estoy en contra es en esta propuesta específica de Salinas, porque como lo dije abre las puertas a la especulación y va en contra de la asignación eficiente de recursos, que esa asignación no la determina el Estado, sino el libre mercado.
Quizá me dirás "entonces si guardar bajo el colchón la plata es poco eficiente, la gente no lo va a hacer", pero eso sería bajo un esquema de libre competencia entre el peso de plata y el papel moneda. En el esquema de Salinas, el Estado subsidia al peso de plata, y como estamos en liberalismo.org estamos en contra de los subsidios estatales porque distorsionan el mercado y lo vuelven ineficiente, o qué ¿eso no te lo enseñaron en la universidad?.
No lo entiendo. ¿Quién va a regular, por ejemplo, la emisión de moneda? Por más liberal que seas hay que admitir que el Estado tiene algunas funciones que se pueden delegar (educación, salud, obras de infraestructura) y otras que no puede delegar (seguridad pública, fuerzas armadas, emisión de dinero). Si eso se deja a los particulares entonces esas tasas que dices de inflación de un 2,5,5,10% se convertirían en hiperinflación de 3 ó 4 dígitos. Y esto no lo digo yo, lo dice Friedman.
Quien eres tu para saber que es lo que mejor le conviene a la gente??deja que ella decida por si misma.
Claro, que la gente decida. Nada más te aclaro, en México siempre ha habido monedas de plata en circulación (onzas de plata Libertad). Como dice Banxico, de 1982 a la fecha se han vendido 20.8 millones de monedas, entonces si la gente quiere ahorrar en plata es libre de hacerlo. Yo no estoy a favor de un Estado intervencionista (de hecho considero que las tres funciones que mencioné anteriormente -seguridad, ejército y política monetaria- son las únicas que debe desempeñar y bajo un esquema de rendición de cuentas severo). Tampoco estoy en contra de que la gente ahorre o invierta en lo que se le antoje, si quiere vender sus propiedades y comprar tulipanes pues que lo haga. En lo que sí estoy en contra es en esta propuesta específica de Salinas, porque como lo dije abre las puertas a la especulación y va en contra de la asignación eficiente de recursos, que esa asignación no la determina el Estado, sino el libre mercado.
Quizá me dirás "entonces si guardar bajo el colchón la plata es poco eficiente, la gente no lo va a hacer", pero eso sería bajo un esquema de libre competencia entre el peso de plata y el papel moneda. En el esquema de Salinas, el Estado subsidia al peso de plata, y como estamos en liberalismo.org estamos en contra de los subsidios estatales porque distorsionan el mercado y lo vuelven ineficiente, o qué ¿eso no te lo enseñaron en la universidad?.
Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 07:45
(II) Continúa:
El valor de la moneda de plata queda fijo a su máximo histórico, esto significa que si el valor de la plata alcanza los 100 USD por kilo (ejemplo arbitrario), el kilo de monedas se valuarán a 100 USD hasta que alcancen un nuevo máximo histórico, esto es, si llega a los 100 USD y luego baja a 85 USD Banxico está obligado a comprarte las monedas a 100 USD. Aquí está la primera trampa, pues si hacer un kilo de monedas cuesta 85 USD y te las compran a 100 USD entonces estás promoviendo la falsificación de monedas, ergo cada tiendita deberá tener a alguien especializado en detectar monedas falsas para evitar engaños (costos de transacción que hacen menos competitivas a las economías).
Esto implica lo siguiente:
* Pérdidas para el Estado Mexicano por tener que subsidiar a la moneda de plata a un valor superior al de valor de mercado. Por supuesto que el burócrata no pone de su bolsillo, ¿entonces de dónde sacará el Estado esa diferencia? ¡Voilá! Cobrando más impuestos. ¿Y quién pagará esos impuestos? Elemental mi querido Stone: el contribuyente que sí está haciendo algo productivo. Tranferir dinero de gente que trabaja a gente que se rasca el ombligo esperando a que suba la plata, que idílico futuro nos aguarda.
* Ahora habrá que perseguir el delito de falsificación de monedas (por los motivos ya expuestos). Pero no hay suficientes policías para ello, ¿no tiene México un grave problema de inseguridad?. Hay que contratar más policías o descuidar el combate al secuestro y el robo, pero ¿quién pagará los salarios de los nuevos policías? Obvio: el contribuyente que sí está haciendo algo productivo.
* En Macroeconomía nos enseñaron algo llamado el multiplicador, un efecto positivo al dársele un uso eficiente al dinero. Para ello se requiere tasas altas de ahorro en el sistema financiero para que el dinero sea prestado de quien no lo necesita a quien sí lo requiere en este momento. Pero ahora la gente no tendría que meter la plata al banco, bastará con guardarla debajo del colchón y sentarse a esperar su rendimiento. Ups, ahora hay menos dinero en circulación, el crédito está restringido y sólo se otorga a los ricos que pueden pagar una tasa de interés más alta (por la ley de oferta y demanda, recuérdala). Y ahora ¿Quién sufrirá las consecuencias de la escasez monetaria? Pues claro que el contribuyente que sí está haciendo algo productivo, sobre todo si es un pequeño empresario (PyMES, les dicen por ahí).
Pero eso no importa ¿no? a fin de cuentas tu tendrás tu plata guardadita, la economía que se j*da y con ella los j*did*s que no tienen dinero para especular -pobres diablos, tienen que trabajar para ganarse la vida -.
Y ahora los vivas:
¡Viva Salinas Price! ¡Viva!
¡Viva la especulación improductiva de los ricos! ¡Viva!
¡Vivan los niños héroes! ¡Vivan!
El valor de la moneda de plata queda fijo a su máximo histórico, esto significa que si el valor de la plata alcanza los 100 USD por kilo (ejemplo arbitrario), el kilo de monedas se valuarán a 100 USD hasta que alcancen un nuevo máximo histórico, esto es, si llega a los 100 USD y luego baja a 85 USD Banxico está obligado a comprarte las monedas a 100 USD. Aquí está la primera trampa, pues si hacer un kilo de monedas cuesta 85 USD y te las compran a 100 USD entonces estás promoviendo la falsificación de monedas, ergo cada tiendita deberá tener a alguien especializado en detectar monedas falsas para evitar engaños (costos de transacción que hacen menos competitivas a las economías).
Esto implica lo siguiente:
* Pérdidas para el Estado Mexicano por tener que subsidiar a la moneda de plata a un valor superior al de valor de mercado. Por supuesto que el burócrata no pone de su bolsillo, ¿entonces de dónde sacará el Estado esa diferencia? ¡Voilá! Cobrando más impuestos. ¿Y quién pagará esos impuestos? Elemental mi querido Stone: el contribuyente que sí está haciendo algo productivo. Tranferir dinero de gente que trabaja a gente que se rasca el ombligo esperando a que suba la plata, que idílico futuro nos aguarda.
* Ahora habrá que perseguir el delito de falsificación de monedas (por los motivos ya expuestos). Pero no hay suficientes policías para ello, ¿no tiene México un grave problema de inseguridad?. Hay que contratar más policías o descuidar el combate al secuestro y el robo, pero ¿quién pagará los salarios de los nuevos policías? Obvio: el contribuyente que sí está haciendo algo productivo.
* En Macroeconomía nos enseñaron algo llamado el multiplicador, un efecto positivo al dársele un uso eficiente al dinero. Para ello se requiere tasas altas de ahorro en el sistema financiero para que el dinero sea prestado de quien no lo necesita a quien sí lo requiere en este momento. Pero ahora la gente no tendría que meter la plata al banco, bastará con guardarla debajo del colchón y sentarse a esperar su rendimiento. Ups, ahora hay menos dinero en circulación, el crédito está restringido y sólo se otorga a los ricos que pueden pagar una tasa de interés más alta (por la ley de oferta y demanda, recuérdala). Y ahora ¿Quién sufrirá las consecuencias de la escasez monetaria? Pues claro que el contribuyente que sí está haciendo algo productivo, sobre todo si es un pequeño empresario (PyMES, les dicen por ahí).
Pero eso no importa ¿no? a fin de cuentas tu tendrás tu plata guardadita, la economía que se j*da y con ella los j*did*s que no tienen dinero para especular -pobres diablos, tienen que trabajar para ganarse la vida -.
Y ahora los vivas:
¡Viva Salinas Price! ¡Viva!
¡Viva la especulación improductiva de los ricos! ¡Viva!
¡Vivan los niños héroes! ¡Vivan!
Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 13:59
Estamos hablando de un mecanismo para introducir la moneda de plata en un sistema fiduciario, el objetivo final es el reemplazo de ese sistema ,ya sea debido al colapso o a la eleccion de los consumidores, por eso es una moneda hibrida, para no crear incertidumbre en la gente.
Delito de falsificacion??el estado te falsifica dia a dia el dinero, de que estamos hablando???.
La macroeconomia te puede enseñar lo que se le parezca, lo que no te puede enseñar es a ser dueña de mi dinero.
Yo tendre mi plata guardada ...claro que si!! y vos y ellos!!algo que parece que no te gusta...
Esos son tus Vivas???jo'er, los mios son
VIVA EL AHORRO POPULAR, VIVA LA LIBERTAD, hay diferencia no ...??
Delito de falsificacion??el estado te falsifica dia a dia el dinero, de que estamos hablando???.
La macroeconomia te puede enseñar lo que se le parezca, lo que no te puede enseñar es a ser dueña de mi dinero.
Yo tendre mi plata guardada ...claro que si!! y vos y ellos!!algo que parece que no te gusta...
Esos son tus Vivas???jo'er, los mios son
VIVA EL AHORRO POPULAR, VIVA LA LIBERTAD, hay diferencia no ...??
Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 19:15
Mefisto ahi tienes un problema con tus datos tu pones en tu argumento que con una moneda de plata muchos preferiran conservarla y al abstenerse del consumo (Circulacion) fomantaria una reduccion de la moneda que nos llevaria a altos tipos de interes, el problema es que eso ocurre con la moneda fiducaria (De papel).
En mexico tenemos una escaces de moneda y altos tipos de interes ¿Por que? Pues por que el banco central en su meta de reducir la inflacion instrumenta el corto y asi mediante el tipo de interes reduce circulante es decir el retiro de moneda.
La diferencia radica en que el banco central se deshace del exeso de moneda de fabrico y en caso de la plata solo se pospone el consumo no se destruye el dinero ni se manda a un hoyo negro.
Si la gente guarda su moneda de plata debajo del colchon fomenta la escaces de moneda pero ello nos conduce a otro fenomeno ya que el circulante es escaso el precio de los bienes cae se revalua la moneda y con ello desciende tambien el precio de los bienes de capital asi que el efecto es en realidad un tipo de interes bajo.
Con precios bajos el consumo se reanima y el circulante se vuelve a inyectar en la economia.
El problema por el cual la gente preferiria guardar su dinero debajo del colchon y no en el banco es por que el banco tiene que devolver plata cuando en el pasado se intento poner en circulacion moneda de plata mucha gente no la llevo al banco por que al depositarla se la cambiaban por papel y solo les devolvian su equivalente en papel si en 20 años se cuadruplico el precio de la plata el banco solo regresaba el equivalente de 20 años atras el 20% de lo que hoy vale la plata por eso la gente prefirio guardarla debajo del colchon para evitar eso lo que se requiere es que el banco acepte depositos en plata y devuelva plata.
En mexico tenemos una escaces de moneda y altos tipos de interes ¿Por que? Pues por que el banco central en su meta de reducir la inflacion instrumenta el corto y asi mediante el tipo de interes reduce circulante es decir el retiro de moneda.
La diferencia radica en que el banco central se deshace del exeso de moneda de fabrico y en caso de la plata solo se pospone el consumo no se destruye el dinero ni se manda a un hoyo negro.
Si la gente guarda su moneda de plata debajo del colchon fomenta la escaces de moneda pero ello nos conduce a otro fenomeno ya que el circulante es escaso el precio de los bienes cae se revalua la moneda y con ello desciende tambien el precio de los bienes de capital asi que el efecto es en realidad un tipo de interes bajo.
Con precios bajos el consumo se reanima y el circulante se vuelve a inyectar en la economia.
El problema por el cual la gente preferiria guardar su dinero debajo del colchon y no en el banco es por que el banco tiene que devolver plata cuando en el pasado se intento poner en circulacion moneda de plata mucha gente no la llevo al banco por que al depositarla se la cambiaban por papel y solo les devolvian su equivalente en papel si en 20 años se cuadruplico el precio de la plata el banco solo regresaba el equivalente de 20 años atras el 20% de lo que hoy vale la plata por eso la gente prefirio guardarla debajo del colchon para evitar eso lo que se requiere es que el banco acepte depositos en plata y devuelva plata.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 20:32
Bueno, lo ideal sería que el banco te tome la moneda de acuerdo al valor comercial de su materia prima. Si te la toma a un valor superior al de mercado se fomenta, como ya lo dije, la falsificación de monedas. Si te toma la moneda a un valor inferior al de mercado entonces se da el efecto contrario: la gente preferiría destruir la moneda y vender la plata como eso, plata, para obtener una ganancia, deshaciéndose del dinero.
Ahora bien, nadie ha respondido al cuestionamiento que hice: la propuesta de Salinas implica que la moneda tenga ante Banxico un valor superior al de mercado, con lo cual se fomenta la falsificación. Aceptar esa moneda de plata como moneda de curso legal implicaría nuevos costos de transacción al tener que verificar que la moneda sea auténtica, que la composición de la misma no haya cambiado (por ejemplo antes era común que se le hicieran pequeñas perforaciones, poco a poco el polvito resultante servía para hacer artículos de plata), entre otros inconvenientes. Ello haría a la economía menos competitiva aún, ¿o no?.
Ahora bien, nadie ha respondido al cuestionamiento que hice: la propuesta de Salinas implica que la moneda tenga ante Banxico un valor superior al de mercado, con lo cual se fomenta la falsificación. Aceptar esa moneda de plata como moneda de curso legal implicaría nuevos costos de transacción al tener que verificar que la moneda sea auténtica, que la composición de la misma no haya cambiado (por ejemplo antes era común que se le hicieran pequeñas perforaciones, poco a poco el polvito resultante servía para hacer artículos de plata), entre otros inconvenientes. Ello haría a la economía menos competitiva aún, ¿o no?.
Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 8 de Julio de 2005 a las 19:45
El objetivo final es el reemplazo de ese sistema ,ya sea debido al colapso o a la eleccion de los consumidores, por eso es una moneda hibrida, para no crear incertidumbre en la gente.
Como te dije antes, al menos en México eres libre de ahorrar en plata. Lo que no alcanzo a entender es por qué hay que volver al patrón oro o al patrón plata, que ya en su momento se mostraron ineficientes. Si ese sistema hubiera sido tan bueno no habría caído en desuso. A mi me suena esto como a los chavitos de prepa que todavía sueñan con el comunismo aunque la historia ya haya demostrado su ineficacia.
Delito de falsificacion??el estado te falsifica dia a dia el dinero, de que estamos hablando???.
Supongo que te refieres a la inflación ¿no?. Sin embargo, si se utiliza el patrón plata de nuevo se cae en el error de ese sistema:
No se puede crear plata de la nada, por lo que la oferta monetaria estaría restringida a las reservas de plata. Esto llevaría a una escasez de dinero y a conservar la plata con fines especulativos, ocasionando una deflación y por tanto una recesión en la economía. La prueba de que eso sucedería la proporcionas tú mismo:
Yo tendre mi plata guardada ...claro que si!! y vos y ellos!!algo que parece que no te gusta...
De darse el efecto que te menciono (que se dió cuando el patrón oro y antes durante el bimetalismo), la libertad de comercio estaría coartada, algo no muy liberal que digamos. Por eso no me gusta esta propuesta.
Como te dije antes, al menos en México eres libre de ahorrar en plata. Lo que no alcanzo a entender es por qué hay que volver al patrón oro o al patrón plata, que ya en su momento se mostraron ineficientes. Si ese sistema hubiera sido tan bueno no habría caído en desuso. A mi me suena esto como a los chavitos de prepa que todavía sueñan con el comunismo aunque la historia ya haya demostrado su ineficacia.
Delito de falsificacion??el estado te falsifica dia a dia el dinero, de que estamos hablando???.
Supongo que te refieres a la inflación ¿no?. Sin embargo, si se utiliza el patrón plata de nuevo se cae en el error de ese sistema:
No se puede crear plata de la nada, por lo que la oferta monetaria estaría restringida a las reservas de plata. Esto llevaría a una escasez de dinero y a conservar la plata con fines especulativos, ocasionando una deflación y por tanto una recesión en la economía. La prueba de que eso sucedería la proporcionas tú mismo:
Yo tendre mi plata guardada ...claro que si!! y vos y ellos!!algo que parece que no te gusta...
De darse el efecto que te menciono (que se dió cuando el patrón oro y antes durante el bimetalismo), la libertad de comercio estaría coartada, algo no muy liberal que digamos. Por eso no me gusta esta propuesta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 02:48
Nopo,eres libre de ahorrar, bien por Mexico,pero el patron oro no demostro ser ineficiente, fue Keynes quien lo derogo, para que los gobiernos pudieran manejar a su antojo los dineros de la gente y repito ,quienes son los gobiernos para manejar tu y mi dinero....que tanto trabajo te cuesta y me cuesta ganar??.
Otra ventaja ,se incentiva la mineria,te imaginas??...mas trabajo para todos!!!.
Claro que si , pero no es la libertad de comercio quien se encontraria coartada, es el consumismo, se acabarian estas sociedades de consumo keynesiano.
Vas entendiendo ,vas entendiendo ...sigue...
wwww.plata.com.mx
Otra ventaja ,se incentiva la mineria,te imaginas??...mas trabajo para todos!!!.
Claro que si , pero no es la libertad de comercio quien se encontraria coartada, es el consumismo, se acabarian estas sociedades de consumo keynesiano.
Vas entendiendo ,vas entendiendo ...sigue...
wwww.plata.com.mx
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 04:01
Vas entendiendo ,vas entendiendo ...sigue...
Primero déjame acotar algo: Soy liberal, lo he sido durante años y lo seguiré siendo. Te repito que la propuesta que defiendes es estatista, implica un subsidio del gobierno y como todo subsidio es oneroso para el contribuyente y distorsiona la economía. Por eso el peso de plata no estaría compitiendo en igualdad de circunstancia con el peso fiduciario, tendría una ventaja artificial que terminaría en cuanto el subsidio se retire.
Claro que si , pero no es la libertad de comercio quien se encontraria coartada, es el consumismo, se acabarian estas sociedades de consumo keynesiano.
En lo personal no me molesta el consumismo de la sociedad, y aunque me molestara, no soy quien para juzgar las decisiones libres y soberanas del individuo. Lo maravilloso del sistema actual es que te permite ser consumista o asceta. Si sucede lo que dices que sucedería se estaría perdiendo la posibilidad de elegir ¿o no?. Saludos.
Primero déjame acotar algo: Soy liberal, lo he sido durante años y lo seguiré siendo. Te repito que la propuesta que defiendes es estatista, implica un subsidio del gobierno y como todo subsidio es oneroso para el contribuyente y distorsiona la economía. Por eso el peso de plata no estaría compitiendo en igualdad de circunstancia con el peso fiduciario, tendría una ventaja artificial que terminaría en cuanto el subsidio se retire.
Claro que si , pero no es la libertad de comercio quien se encontraria coartada, es el consumismo, se acabarian estas sociedades de consumo keynesiano.
En lo personal no me molesta el consumismo de la sociedad, y aunque me molestara, no soy quien para juzgar las decisiones libres y soberanas del individuo. Lo maravilloso del sistema actual es que te permite ser consumista o asceta. Si sucede lo que dices que sucedería se estaría perdiendo la posibilidad de elegir ¿o no?. Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 04:22
Mefisto lo que nos atrae de la moneda de plata no es su abudancia sino su escaces lo que la deja fuera del alcance del gobierno.
Para decirlo de otra manera el objetivo de la moneda de plata es el fin de el banco central, el fin del dinero nacionalizado y en cambio su privatizacion.
Esta pagina esta influenciada por la escuela austriaca es decir la escuela economica que no le teme a la deflacion en nombre de la deflacion se instrumento una serie de politicas cuyos objetivos atacaron la solides del sisitema monetario.
Para decirlo de otra manera el objetivo de la moneda de plata es el fin de el banco central, el fin del dinero nacionalizado y en cambio su privatizacion.
Esta pagina esta influenciada por la escuela austriaca es decir la escuela economica que no le teme a la deflacion en nombre de la deflacion se instrumento una serie de politicas cuyos objetivos atacaron la solides del sisitema monetario.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 15:23
Hummmm, liberal?? no lo creo ,eres un keynesiano...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 19:19
Hummmm, liberal?? no lo creo ,eres un keynesiano...
Explícate...
Explícate...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 21:10
Tranquilo mefisto, debes saber que siempre en un foro hay un loco. Bueno ,simio-stones es uno.
Si no dices lo que el repite de lo que dice otro loco, no eres liberal.
Ah, liberal de revista de farándula le decimos!!!
Si no dices lo que el repite de lo que dice otro loco, no eres liberal.
Ah, liberal de revista de farándula le decimos!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 22:06
El chilote esta celoso...pero si te dije que no toque a tu novia!!jajaja
Mefisto, deci vos si no eres keynesiano, de que otra forma ,para mi lo eres, de que otra forma se debe describir a quien cree en las politicas de gobierno???.
Mefisto, deci vos si no eres keynesiano, de que otra forma ,para mi lo eres, de que otra forma se debe describir a quien cree en las politicas de gobierno???.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 22:53
Pues me esperaba una respuesta más concreta de tu parte. Le doy copy-paste a algunos enunciados del foro, para ver en dónde está mi estatismo:
Considero que las tres funciones que mencioné anteriormente -seguridad, ejército y política monetaria- son las únicas que debe desempeñar y bajo un esquema de rendición de cuentas severo.
Terriblemente estatista ¿no?, quitándole al estado la manija en educación, salud, pensiones, política energética, etc. etc. Entre esto y el estado de Salvador Allende, Castro, Chávez y Echeverría hay un sólo paso. Y eso del esquema de rendición de cuentas severo denota gran confianza en el actuar gubernamental.
En el esquema de Salinas, el Estado subsidia al peso de plata, y como estamos en liberalismo.org estamos en contra de los subsidios estatales porque distorsionan el mercado y lo vuelven ineficiente, o qué ¿eso no te lo enseñaron en la universidad?.
Mhh, resulta que también estoy en contra de los subsidios porque distorsionan y hacen ineficiente al mercado, otra muestra más de mi irremediable estatismo.
Tu pones al final de algunos de tus mensajes la dirección de la propuesta de Salinas, por ello supongo que estás de acuerdo con ella. Pues bien, esa propuesta se basa en un subsidio estatal, ¿es o no es keynesiano otorgar un subsidio?. Si tu respuesta es afirmativa, visita esta página para curarte de tu keynesianismo, que te diviertas:
http://www.columbia.edu/~xs23/keynes/keynes2.htm
Considero que las tres funciones que mencioné anteriormente -seguridad, ejército y política monetaria- son las únicas que debe desempeñar y bajo un esquema de rendición de cuentas severo.
Terriblemente estatista ¿no?, quitándole al estado la manija en educación, salud, pensiones, política energética, etc. etc. Entre esto y el estado de Salvador Allende, Castro, Chávez y Echeverría hay un sólo paso. Y eso del esquema de rendición de cuentas severo denota gran confianza en el actuar gubernamental.
En el esquema de Salinas, el Estado subsidia al peso de plata, y como estamos en liberalismo.org estamos en contra de los subsidios estatales porque distorsionan el mercado y lo vuelven ineficiente, o qué ¿eso no te lo enseñaron en la universidad?.
Mhh, resulta que también estoy en contra de los subsidios porque distorsionan y hacen ineficiente al mercado, otra muestra más de mi irremediable estatismo.
Tu pones al final de algunos de tus mensajes la dirección de la propuesta de Salinas, por ello supongo que estás de acuerdo con ella. Pues bien, esa propuesta se basa en un subsidio estatal, ¿es o no es keynesiano otorgar un subsidio?. Si tu respuesta es afirmativa, visita esta página para curarte de tu keynesianismo, que te diviertas:
http://www.columbia.edu/~xs23/keynes/keynes2.htm
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 22:57
A ver, explicame mejor porque el estado subsidia la plata??, no lo entiendo...tengo el libro ante mi y en ningun lado lo dice.
En definitiva tenia razon ,estas de acuerdo con las politicas monetarias, es lo que yo dije..
En definitiva tenia razon ,estas de acuerdo con las politicas monetarias, es lo que yo dije..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 23:01
Y crees en la rendicion de cuentas severo por parte del estado???jo..buahhh
Sobre el subsidio:
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 23:09
Dice Salinas:
Que el valor de equivalencia se integre, tomando en cuenta: 1) El precio internacional de la onza de plata, más: 2) el costo de acuñación, más: 3) un diez por ciento adicional por señoraje.
Que una vez determinada la última equivalencia, la siguiente no pueda reducirse
Supongamos que en septiembre del 2005 la plata alcanza un máximo histórico de, digamos 100 USD por kilo, Banxico está obligado a comprarte a partir de entonces las monedas a esa equivalencia hasta que se alcance otro máximo histórico. Ello significa que si para noviembre el valor de mercado de la plata es de 80 USD, Banxico no te comprará las monedas a 80 USD, sino a 100 USD, porque una vez determinada la última equivalencia, la siguiente no puede reducirse. Ahí hay un diferencial de 20 USD entre el valor de mercado y el precio de compra, explícame cómo le llamarías a ese diferencial, ¿regalo? ¿bono? ¿canonjía? ... ¿subsidio, acaso?. ¿De dónde crees que sale la diferencia de 20 USD? ¿De los burócratas? ¿Se echa a andar la maquinita del dinero? ¿De los impuestos? Creo que la respuesta es ésta última. Saludos.
Que el valor de equivalencia se integre, tomando en cuenta: 1) El precio internacional de la onza de plata, más: 2) el costo de acuñación, más: 3) un diez por ciento adicional por señoraje.
Que una vez determinada la última equivalencia, la siguiente no pueda reducirse
Supongamos que en septiembre del 2005 la plata alcanza un máximo histórico de, digamos 100 USD por kilo, Banxico está obligado a comprarte a partir de entonces las monedas a esa equivalencia hasta que se alcance otro máximo histórico. Ello significa que si para noviembre el valor de mercado de la plata es de 80 USD, Banxico no te comprará las monedas a 80 USD, sino a 100 USD, porque una vez determinada la última equivalencia, la siguiente no puede reducirse. Ahí hay un diferencial de 20 USD entre el valor de mercado y el precio de compra, explícame cómo le llamarías a ese diferencial, ¿regalo? ¿bono? ¿canonjía? ... ¿subsidio, acaso?. ¿De dónde crees que sale la diferencia de 20 USD? ¿De los burócratas? ¿Se echa a andar la maquinita del dinero? ¿De los impuestos? Creo que la respuesta es ésta última. Saludos.
Re: Sobre el subsidio:
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 23:14
Buen punto,digo los saltos en la cotizacion de la plata son tan bruscos....??,estas hablando de un salto del 20% en 2 meses...
Re: Re: Sobre el subsidio:
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 23:18
Salinas dice ,cuando la plata baja la cotizacion en pesos no disminuye,por eso el la denomina hibrida, actua como cualquier papel fiduciario,repito no es el objetivo final,este es el reemplazo del sitema fiduciario.
Re: Re: Sobre el subsidio:
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 23:22
A fines de 1997, principios de 1998, la plata alcanza un máximo de poco más de 70 USD. Durante el resto de 1998 y hasta 2003 el precio de la plata fluctúa entre los 30's altos y 60 USD, teniendo un diferencial cercano en ocasiones a los 40 USD. En Diciembre de 2003 se alcanzan los 100 USD pero a mediados del año baja de nuevo a 65 USD, teniendo otra vez un diferencial de 35 USD. Entonces, quizá el salto no se dé en dos meses pero sí es factible que se de un diferencial aún más brusco que el que utilicé de ejemplo. Saludos.
Re: Re: Re: Sobre el subsidio:
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 23:37
De todas maneras ,que eliges como moneda ??, una moneda que fluctua segun el valor de la plata o una que fluctua segun la maquinita??,yo no tengo dudas... y creo que debes dejar la eleccion a la gente y no tomarla por ella.Saludos.
Re: Re: Re: Re: Sobre el subsidio:
Enviado por el día 10 de Julio de 2005 a las 00:28
Claro, hay que dejar que la gente elija. Pero que no intervenga el estado para inflar artificialmente el valor del peso de plata. Como te dije antes, ese es mi problema con la propuesta de Salinas: hay un subsidio disfrazado que no permite la libre competencia entre el peso fiduciario y el peso de plata. Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 22:57
Por cierto, olvidé ponerlo en el mensaje anterior pero por ahí se corre el rumor de que ¡horror! Banxico está haciendo bien su trabajo: la inflación de Enero a Junio del 2005 en México fue de 0.80 %. Parece que esos monetaristas de la escuela de Chicago por ahí no andan tan errados. Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 23:04
jajajajajaaja ,eras en chicaguense!!! es decir un keynesiano.....,ya hemos tenido esa discusion en estos foros,tienes una colega brillante en mill,pero yo tengo otro mas brillante todavia, maurogmazza,podemos estar discutiendo hasta el año que viene...
Por cierto...eres algo liberal, que le vamos hacer,pero no tanto como los austriacos,jajajaja
Por cierto...eres algo liberal, que le vamos hacer,pero no tanto como los austriacos,jajajaja
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 9 de Julio de 2005 a las 23:59
El valor del dinero no lo decide el material con el que se hacen las transacciones. Es lo mismo que sean piedritas de colores, metales o pedazos de papel. Es todo simbolico. Lo que vale es lo que acordamos que valga. Es muy romantico y fantasioso creer que puede haber un sistema que este al margen de los caprichos humanos.
En la sociedad moderna, los metales dejaron de ser una manera practica hace varios años.
Lo mas importante es la integridad de la entidad que esta a cargo de decidir el valor que le damos al dinero. Eso debia ser el foco.
En la sociedad moderna, los metales dejaron de ser una manera practica hace varios años.
Lo mas importante es la integridad de la entidad que esta a cargo de decidir el valor que le damos al dinero. Eso debia ser el foco.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 10 de Julio de 2005 a las 15:35
El valor del dinero no lo decide el material con que se hacen las transacciones, lo hace la gente al elegir...,pregunto, con que prefieres que te paguen ???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Peso fuerte
Enviado por el día 10 de Julio de 2005 a las 18:12
"El valor del dinero no lo decide el material con que se hacen las transacciones, lo hace la gente al elegir...,pregunto, con que prefieres que te paguen ???"
La gente no hace nada para decidir el valor del dinero, lo hace el banco central, el gobierno o lo que sea que controla la emision. (Debia ser basado en lo que hace la gente, pero no siempre es)
A mi me da lo mismo que me paguen con cualquier cosa. Ahora, para conservar el valor en los tiempos actuales, por ejemplo, lo convertiria en dolares preferentemente y no en pesos, porque le tengo mas confianza a la resesrva federal de EU que a las entidaes que controlan el valor en nuestros paises. Si no voy a trabajar el capital, lo invierto en metales, arte, tierras o lo que sea. Nada es completamente seguro.
La gente no hace nada para decidir el valor del dinero, lo hace el banco central, el gobierno o lo que sea que controla la emision. (Debia ser basado en lo que hace la gente, pero no siempre es)
A mi me da lo mismo que me paguen con cualquier cosa. Ahora, para conservar el valor en los tiempos actuales, por ejemplo, lo convertiria en dolares preferentemente y no en pesos, porque le tengo mas confianza a la resesrva federal de EU que a las entidaes que controlan el valor en nuestros paises. Si no voy a trabajar el capital, lo invierto en metales, arte, tierras o lo que sea. Nada es completamente seguro.
El bien mas liquido... eso es dinero
Enviado por el día 10 de Julio de 2005 a las 22:05
"La gente no hace nada para decidir el valor del dinero, lo hace el banco central, el gobierno o lo que sea que controla la emision. (Debia ser basado en lo que hace la gente, pero no siempre es)"
Justamente esa es la lucha,que se reconozca el derecho de la gente a usar la moneda en la cual mas cree, y que no sea el banco central,el gobierno o lo que sea que controla la emision..
Este tema lo hemos debatido sinnumero de veces...
Los primeros intercambios comerciales que se realizaron en la historia fueron trueques. Es decir, se intercambiaba un bien por otro, sin hacer uso del dinero.
Sucedía, sin embargo, que a veces uno quería conseguir cierto bien, por ejemplo manzanas, y estaba dispuesto a dar otro a cambio, por ejemplo pescado; pero no encontraba a nadie dispuesto a darle manzanas a cambio de pescado, por mucho pescado que ofreciese.
¿Qué podía hacer uno ante tal situación? No le quedaba más remedio que enterarse de qué bien quería adquirir el vendedor de manzanas, tal vez pan, y tratar de cambiar pescado por pan y luego ir al pescadero y comprarle el pescado a cambio del pan. Pero, tal vez, el panadero tampoco quería pescado. El ir de compras podía convertirse en una auténtica misión imposible.
Cada bien tiene sus características. Y, claro está, había bienes que eran más fáciles de colocar en el mercado que otros. Esto es, bienes que uno podía comprar o vender con mayor facilidad. Eran bienes que, lejos de cubrirse de polvo en las estanterías, circulaban fluidamente por los mercados. Eran los bienes más “líquidos”.
Tal vez a uno no le interesaba lo más mínimo consumir ese bien que tanto le gustaba al mercado. Pero, siendo de los más fáciles de comprar, era fácil conseguirlo a cambio de lo que uno tenia por ofrecer. Y, siendo de los más fáciles de vender, era fácil cambiarlo por lo que uno sí quería consumir.
Así que, inevitablemente, el bien más líquido acababa por ganarse una demanda que no estaba relacionada con el deseo de consumirlo directamente, sino que estaba basada en el conocimiento de que era fácil, con él, conseguir los demás bienes.
De esta manera, al bien más líquido del mercado se le llamó dinero. Friedrich von Hayek, de hecho, llegó a decir que sería más preciso usar el término dinero como adjetivo y no como sustantivo. Es decir, cuanto más líquido es un bien, más dinero (o dinerable) es ese bien.
Justamente esa es la lucha,que se reconozca el derecho de la gente a usar la moneda en la cual mas cree, y que no sea el banco central,el gobierno o lo que sea que controla la emision..
Este tema lo hemos debatido sinnumero de veces...
Los primeros intercambios comerciales que se realizaron en la historia fueron trueques. Es decir, se intercambiaba un bien por otro, sin hacer uso del dinero.
Sucedía, sin embargo, que a veces uno quería conseguir cierto bien, por ejemplo manzanas, y estaba dispuesto a dar otro a cambio, por ejemplo pescado; pero no encontraba a nadie dispuesto a darle manzanas a cambio de pescado, por mucho pescado que ofreciese.
¿Qué podía hacer uno ante tal situación? No le quedaba más remedio que enterarse de qué bien quería adquirir el vendedor de manzanas, tal vez pan, y tratar de cambiar pescado por pan y luego ir al pescadero y comprarle el pescado a cambio del pan. Pero, tal vez, el panadero tampoco quería pescado. El ir de compras podía convertirse en una auténtica misión imposible.
Cada bien tiene sus características. Y, claro está, había bienes que eran más fáciles de colocar en el mercado que otros. Esto es, bienes que uno podía comprar o vender con mayor facilidad. Eran bienes que, lejos de cubrirse de polvo en las estanterías, circulaban fluidamente por los mercados. Eran los bienes más “líquidos”.
Tal vez a uno no le interesaba lo más mínimo consumir ese bien que tanto le gustaba al mercado. Pero, siendo de los más fáciles de comprar, era fácil conseguirlo a cambio de lo que uno tenia por ofrecer. Y, siendo de los más fáciles de vender, era fácil cambiarlo por lo que uno sí quería consumir.
Así que, inevitablemente, el bien más líquido acababa por ganarse una demanda que no estaba relacionada con el deseo de consumirlo directamente, sino que estaba basada en el conocimiento de que era fácil, con él, conseguir los demás bienes.
De esta manera, al bien más líquido del mercado se le llamó dinero. Friedrich von Hayek, de hecho, llegó a decir que sería más preciso usar el término dinero como adjetivo y no como sustantivo. Es decir, cuanto más líquido es un bien, más dinero (o dinerable) es ese bien.
Re: El bien mas liquido... eso es dinero
Enviado por el día 16 de Julio de 2005 a las 00:32
stons21 exelente tu exposicion. Hace mucho tiempo que me da vuelta la idea de volver a la moneda de plata, no al patron plata, que no es lo mismo.Para eso no se necesitaria banco central sino monedas de buen cuño y peso, lo demas lo haria el mercado es decir nosotros. Creo que seria una revolucion pacifica para detener el pillaje del estado.En este sistema la creacion de moneda seria privada y competiria de entrada con todos los papeles pintados.
Saludos,
Saludos,