Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 3 de Junio de 2003 a las 01:19
Se han dado cuenta, que en los ultimos 70, años, la unica vez que el país funciono fue cuando se aplicaron medidas semiliberales, por que no eran puramente liberal, lamentablemente.
el intervencionismo fracaso, a NIVEL MUNDIAL
el intervencionismo fracaso, a NIVEL MUNDIAL
Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 3 de Junio de 2003 a las 01:47
Todas las economías de los paises mas desarrollados estas intervenidas, y son economías mixtas. Los países europeos gozan de un nivel bastante alto de bienestar, aun con un gasto público del 50 % del P.I.B. Los EEUU algo menos de esa cifra pero tambien es alta.
Así que no se porque dices que ha fracasado el intervencionismo a nivel mundial.
Así que no se porque dices que ha fracasado el intervencionismo a nivel mundial.
Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 3 de Junio de 2003 a las 20:21
La respuesta liberal ortodoxa es: esos paises van bien A PESAR del intervencionismo. Y sin el irían mejor.
Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 3 de Junio de 2003 a las 20:21
La respuesta liberal ortodoxa es: esos paises van bien A PESAR del intervencionismo. Y sin el irían mejor.
Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 4 de Junio de 2003 a las 02:15
nueva zelanda, irlanda, canada, uk, han logrado tripilar, su crecimiento en relacion, al los años 70, 60,50, e incluso 80, gracias a esa politica que ustedes tanto critican llamada liberalismo, además les agrego que hoy en día francia el país mas socialista de los principales paises, esta dejando su politica, mixta, ya que su presidente se ha dado cuenta que ha fracasado, en su propio´país, por ejemplo, air france, su privatización, que se llebara a cabo en diciembre de este año, el sistema provicional, que hoy esta en mano del estado pasara a ser en un principio, mixto.
Así que creo que el mundo va hacia politicas economicas, mas ortodoxas que permitan perdurar en el crecimiento economico, y social, el caso de Chile, aunque ustedes lo nieguen.
Así que creo que el mundo va hacia politicas economicas, mas ortodoxas que permitan perdurar en el crecimiento economico, y social, el caso de Chile, aunque ustedes lo nieguen.
Re: Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 4 de Junio de 2003 a las 22:55
Creo Mazzam que se deja usted llevar por la moda o por un triunfo provisional en cierta medida .Con respecto a lo de Francia opino que hace usted referencia a modificaciones no estructurales sino coyunturales del gasto público paralelas a las alternancia políticas o de ciclo . Con respecto a la argumenteción histórica creo que los paises escandinavos han aparecido durante más de 50 años entre los considerados de mayor desarrollo humano con unas políticas altamente intervencionistas .Y.......el liberalismo a ultranza , sin estado que interviniera marcando unas reglas de juego y limando la marginalidad inherente al mercado , ya se ha probado y creó inestabilidades sociales que lo modificaron por disensionamiento interno . Pero mi crítica moderadora , que no excluyente ,del neoliberalismo procede de considerar que no da el papel que merece la justicia y la igualdad . Y , al igual que estoy dispuesto a pagar un ministerio de justicia estoy dispuesto a pagar que el sistema social en que vivo tenga una mínima igualdad . Y , del mismo modo que no es posible sin una policia equipada que el fuerte no maltrate a la débil , se requiere un mínimo estado que tenga los suficientes resortes económicos para que los fuertes economicamente hablando no puedan maltratar ni imponer decisiones que por sus características deben de ser tomadas por el conjunto de la sociedad de manera democrática a través de sus organos representativos .
Re: Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 04:28
Ya que fue mencionado el caso de Canadá, hay un artículo de un tipo del Partido Liberal de ese país en el sitio de la internacional liberal (http://www.liberal-international.org/). Curiosamente, el tipo critica el Consenso de Washington, dice que sin Estado no habría mercado, que es necesario un balance entre éstos, elogia al New Deal ("un brillante ejemplo de liberalismo enérgico"), etc. Y, por gente que conozco que vive ahí, el Estado de bienestar es gigantesco, al menos comparado con estándares latinoamericanos (otro dato interesante son los días que es necesario trabajar para pagar los impuestos: Suecia, 190 días; Argentina, 47). No es una toma de postura en ortodoxia/heterodoxia, me pareció interesante.
Re: Re: Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 06:21
Aprovecho este debate para expresar mi indignación por la sección "antiliberales" en la que dicen que John Maynard Keynes es el culpable del inflacionismo y del déficit público, de las inmensas deudas públicas y del hiperinflacionismo...
Realmente el que escribió esto carece de objetividad o no comprende las idea de Keynes.
Es preciso decir que no son las ideas de Keynes las que causaron las hiperinflaciones y las enormes deudas publicas, sino que fueron los
Gobiernos populistas latinoamericanos de turno. También esta claro que las grandes deudas publicas contraídas por los países Latinoamericanos, fueron causadas por las políticas neoliberales implementadas durante los ultimo 25 años, políticas de sobrevaluacion cambiaria, de déficit externos, de apertura indiscriminada. Las consecuencias son claras y evidentes, América Latina hoy esta mucho mas pobre que hace 25 años, la destrucción de las economías y su primarizacion han convertido al continente en más pobre y dependiente, sucesivas hiperdevaluaciones han sido el resultado del creciente endeudamiento y la cada vez mayor primarizacion de su economía. El pensamiento único (que criticaba al Estado Benefactor por sus déficit y regulaciones) ha sido el causante del crecimiento del desempleo y de la pobreza, por el cual muchos Estados hoy han tenido la necesidad de gastar mas en política de acción social dejando de lado las políticas de inversión publica del tipo Desarrollistas (gobiernos como el de Kubischek, Frondizi y los militares Brasileños, periodos en los cuales las economías sufrieron grandes avances y transformaciones). Habría que preguntarse que pensamiento fue el que indujo a los países Latinoamericanos a incurrir en gigantescas deudas durante los años 70'(y sus posteriores incrementos a causa de la política deflacionista liberal Americana de los 80', y ni que hablar de la irresponsabilidad del FMI en los 90')
Finalmente me opongo tajantemente al tinte totalitario que le han dado a Keynes, mas teniendo en cuenta que el se opuso a las durísimas
reparaciones de guerra que se le dieron a Alemania advirtiendo que la llevaría al totalitarismo y al nacionalismo económico. También habría que agradecerle por haber sido de alguna manera salvador del capitalismo y de la democracia (en una apoca en la que el capitalismo era cuestionado debido a la crisis mundial y los pensadores ortodoxos solo se cruzaban de brazos observando la crisis) ante el avance del
Comunismo y del Totalitarismo.
El resultado de la políticas neoliberales ha sido trágico: deuda externa agobiante, mayor desempleo, desmantelamiento de la seguridad social, aumento de la inequidad distributiva, empobrecimiento de las clases medias,desnutrición infantil, desamparo de la vejez, retroceso de la educación y la salud públicas, crecimiento de la inseguridad y la marginalidad.
Nadie que piense con un mínimo de sensatez, calificaría semejantes resultados como satisfactorios.
Cualquiera que haya leído y entendido a Keynes sabe que sus ideas son perfectamente compatibles con la democracia, para obrar contra la injusticia social.
Realmente el que escribió esto carece de objetividad o no comprende las idea de Keynes.
Es preciso decir que no son las ideas de Keynes las que causaron las hiperinflaciones y las enormes deudas publicas, sino que fueron los
Gobiernos populistas latinoamericanos de turno. También esta claro que las grandes deudas publicas contraídas por los países Latinoamericanos, fueron causadas por las políticas neoliberales implementadas durante los ultimo 25 años, políticas de sobrevaluacion cambiaria, de déficit externos, de apertura indiscriminada. Las consecuencias son claras y evidentes, América Latina hoy esta mucho mas pobre que hace 25 años, la destrucción de las economías y su primarizacion han convertido al continente en más pobre y dependiente, sucesivas hiperdevaluaciones han sido el resultado del creciente endeudamiento y la cada vez mayor primarizacion de su economía. El pensamiento único (que criticaba al Estado Benefactor por sus déficit y regulaciones) ha sido el causante del crecimiento del desempleo y de la pobreza, por el cual muchos Estados hoy han tenido la necesidad de gastar mas en política de acción social dejando de lado las políticas de inversión publica del tipo Desarrollistas (gobiernos como el de Kubischek, Frondizi y los militares Brasileños, periodos en los cuales las economías sufrieron grandes avances y transformaciones). Habría que preguntarse que pensamiento fue el que indujo a los países Latinoamericanos a incurrir en gigantescas deudas durante los años 70'(y sus posteriores incrementos a causa de la política deflacionista liberal Americana de los 80', y ni que hablar de la irresponsabilidad del FMI en los 90')
Finalmente me opongo tajantemente al tinte totalitario que le han dado a Keynes, mas teniendo en cuenta que el se opuso a las durísimas
reparaciones de guerra que se le dieron a Alemania advirtiendo que la llevaría al totalitarismo y al nacionalismo económico. También habría que agradecerle por haber sido de alguna manera salvador del capitalismo y de la democracia (en una apoca en la que el capitalismo era cuestionado debido a la crisis mundial y los pensadores ortodoxos solo se cruzaban de brazos observando la crisis) ante el avance del
Comunismo y del Totalitarismo.
El resultado de la políticas neoliberales ha sido trágico: deuda externa agobiante, mayor desempleo, desmantelamiento de la seguridad social, aumento de la inequidad distributiva, empobrecimiento de las clases medias,desnutrición infantil, desamparo de la vejez, retroceso de la educación y la salud públicas, crecimiento de la inseguridad y la marginalidad.
Nadie que piense con un mínimo de sensatez, calificaría semejantes resultados como satisfactorios.
Cualquiera que haya leído y entendido a Keynes sabe que sus ideas son perfectamente compatibles con la democracia, para obrar contra la injusticia social.
Re: Re: Re: Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 01:13
horacio en la pagina http://ar.geocities.com/mazzamiii/crecercreer, encontraras el porque de las cosas, y en verdad quien era Keynes, que en mi parecer, fue un gran fracaso, que termino, con una alta desocupación, alta inflacion, deuda, alta, pobreza, y sobre todo una gran desilución para los socialistas de mercado
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 15:02
Querido Mazzam, debieras saber que el sitio de internet que me enviaste es de Macri. Ya sabemos con que pensamiento se identifica y cuales son sus ambisiones. Tambien sabemos que son liberales de la boca para afuera, a la hora de negociar son los "preferidos" en las licitaciones públicas, luego se llenan la boca con frases como "La Patria Contratista". Por favor...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 15:41
Estimado Mazzam, mira esto, para tu desgracia volvera!!!
www.el-mundo.es/2001/10/31/opinion/1066361.html
www.el-mundo.es/2001/10/31/opinion/1066361.html
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La culpa es del intervencionismo
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 19:27
Terminó con eso en 1970, cuando el mundo había cambiado muchísimo (internacionalización del mercado de capitales, por ejemplo). Keynes escribió en la década del 30. No podemos pretender que sus ideas sean verdades transhistóricas.
Y de más está decir que los "años dorados" del capitalismo fueron los años del keynesianismo y el "consenso socialdemócrata" (Dahrendorf dixit), aplicado por gobiernos de izquierda y derecha.
Y de más está decir que los "años dorados" del capitalismo fueron los años del keynesianismo y el "consenso socialdemócrata" (Dahrendorf dixit), aplicado por gobiernos de izquierda y derecha.