Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Capitalismo asesino
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 00:39
Se tiene que ser cabrón o subnormal, una de dos, para defender un sistema que ha sumido a la Tierra en la más absoluta de las miserias, que ha creado y continúa creando millones de pobres, que ha destruido, después de miles de millones de años, en poco más de un siglo, la mayor parte de la riqueza natural... me dáis asco.
¡Viva el socialismo libertario! ¡Viva la anarquía hijos de puta!
¡Viva el socialismo libertario! ¡Viva la anarquía hijos de puta!
Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 00:45
P. D. Espero que vuestros refinados oídos no resulten en exceso dañados por los gritos incontrolados de un "terrorista". Esos mismos oídos que lo oyen todo menos los lamentos de sus víctimas.
Ya tenéis tema para debatir: ¿Ha resultado el capitalismo beneficioso para el conjunto de los seres vivos que pueblan vuestra finca particul... digo la Tierra?
Ya tenéis tema para debatir: ¿Ha resultado el capitalismo beneficioso para el conjunto de los seres vivos que pueblan vuestra finca particul... digo la Tierra?
Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 20:00
Inestimado anarquista:
La respuesta es demasiado fácil por lo que lo interesante es determinar primero otra cosa: ¿Si se responden tus preguntas seguirás "gritando" en el debate, debatirás con argumentos anarquistas a la altura intelectual de Bakunin y Kropotkin o simplemente no debatirás?
En el primer caso me resultaría divertido, en el segundo interesante, en el tercero no vale la pena responder.
La respuesta es demasiado fácil por lo que lo interesante es determinar primero otra cosa: ¿Si se responden tus preguntas seguirás "gritando" en el debate, debatirás con argumentos anarquistas a la altura intelectual de Bakunin y Kropotkin o simplemente no debatirás?
En el primer caso me resultaría divertido, en el segundo interesante, en el tercero no vale la pena responder.
Capitalismo,comunismo y fascismo
Enviado por el día 31 de Julio de 2003 a las 12:34
Siento una profunda tristeza al leer comentarios como los de usted . Pero generalmente esas ideas déspotas y sanguinarias a las que usted da referencia mediante insultos infantiles fueron echas por gente que NO ERA COMUNISTA ; le pondré sólo tres ejemplos : STALIN , MAO y POL-POT el cual dijo que todos los horrores y sanguinarias muertes que cometió en sus terribles campos de concentración eran en nombre del comunismo . Usted , seguramente no tendrá ningun familiar comunista . Yo tuve un abuelo que ya a fallecido que luchó POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD en españa durante la Guerra Civil , lo tuvieron 9 meses en un campo de concentración , un falangista le chantajeó a su mujer diciéndole que lo libraría del fusilamiento si se acostaba con él . Mi abuelo ha sido la mejor persona que he conocido jamás . Nunca quiso mal alguno para nadie , una vez salvó a uno de Alianza popular del linchamiento que ivan a darle unos bárbaros que se hacían llamar comunistas. Hablar mal del comunismo e insultar a un comunista es insultar a mi abuelo . Murió olvidado por todos y nadie se acordó de él ni le dió las gracias por lo que hizo , y así sucedió con otros muchos como él . No niego que el comunismo haya tenido sus fallos y en sus partidos hayan entrado salvajes para aprovecharse de todos en el poder. Pero por favor no me compare al típico nazi con su paso de la oca y su HI HITLER con aquel humilde Tovarich que un amanecer de octubre se levantó sabiendo que iva a morir , sólo para que nosotros pudiéramos vivir mejor . Por favor , no mezclemos churras , merinas y svásticas . Amablemente .
Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 01:17
Desde 1991 hasta la fecha la pobreza a nivel mundial, se redujo de un 46% a un 35%, así que creo, que la pobre la trae, no el capitalismo, liberal, sino el capitalismo socialista o más biem interventor, INFORMATE......
http://ar.geocities.com/mazzamiii/crecercreer
EN ESTA PAGINA ARGENTINA, LAS DUDAS SE TE ACLARARAN
http://ar.geocities.com/mazzamiii/crecercreer
EN ESTA PAGINA ARGENTINA, LAS DUDAS SE TE ACLARARAN
Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 01:18
durruti no fue un terrorista segun lo que se entiende hoy dia como ello. Fue un pistolero defensor de la clase obrera. En esos años la patronal y el estado tenian pistoleros a sueldo que daban palizas y asesinaban a miembros destacados del mov. obrero, y principalmente de la CNT. Durruti y sus compañeros Oliver, Ascaso y otros fueron personas que dieron su vida por defender la revolucion social , la clase trabajadora, y por combatir la injusta economia capitalista.
A su entierro asistieron medio millon de personas, en medio de la guerra. Leed su biografia.
Otra cosa. No os permito criticar a kropotkin y a bakunin de ese modo, estoy seguro que no habeis leido nada o poco de o sobre ellos, y seguro que no conoceis su biografia ni su lucha por defender los derechos del pueblo trabajador frente al estado asesino. Si lo s conoceis y aun asi los despreciais sois seres indignos de toda consideración.
Si mi compañero durruti(el que abrió este foro) ha sido muy pasional, yo lo comprendo,¿sabeis? El merece todo el respeto del mundo, porque no es facil ser pobre y con familia, luchando cada dia por sobrevivir. QUiza vosotros no, pero los que somos la base de este pueblo, estamos hasta los cojones de muchas cosas. Si alguno de vosotros sabe los efectos del sistema neoliberal y sigue apoyandolo, que sepa quemerece todo mi desprecio. Si sois conscientes de que ha llegado un punto en que el 90% de la población mundial controla solo el 10% de la riqueza, y el 10% mas rico controla el 90% de la riqueza del planeta, y aun asi defendeis este sistema economico y politico, si es asi, suscribo todos los insultos de mi compañero (al que no conozco pero por el que siento una profunda crecania y lealtad de clase)
A su entierro asistieron medio millon de personas, en medio de la guerra. Leed su biografia.
Otra cosa. No os permito criticar a kropotkin y a bakunin de ese modo, estoy seguro que no habeis leido nada o poco de o sobre ellos, y seguro que no conoceis su biografia ni su lucha por defender los derechos del pueblo trabajador frente al estado asesino. Si lo s conoceis y aun asi los despreciais sois seres indignos de toda consideración.
Si mi compañero durruti(el que abrió este foro) ha sido muy pasional, yo lo comprendo,¿sabeis? El merece todo el respeto del mundo, porque no es facil ser pobre y con familia, luchando cada dia por sobrevivir. QUiza vosotros no, pero los que somos la base de este pueblo, estamos hasta los cojones de muchas cosas. Si alguno de vosotros sabe los efectos del sistema neoliberal y sigue apoyandolo, que sepa quemerece todo mi desprecio. Si sois conscientes de que ha llegado un punto en que el 90% de la población mundial controla solo el 10% de la riqueza, y el 10% mas rico controla el 90% de la riqueza del planeta, y aun asi defendeis este sistema economico y politico, si es asi, suscribo todos los insultos de mi compañero (al que no conozco pero por el que siento una profunda crecania y lealtad de clase)
Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 14:15
ZALE:
RIDICULIZA INNECESARIAMENTE A LOS ANARQUISTAS ANTIPROPIEDAD QUE SUS TESIS LAS DEFIENDA UN ESTUPIDO.
HAY UNA DIFERENCIA ENTRE ACTUAR COMON PROVOCADOR Y MOSTRAR ESTULTICIA MENTAL, Y NO ES UNA DIFERENCIA MENOR.
MENCIONAR A DOS AUTORES ANARQUISTAS DE CIERTO VALOR INTELECTUAL COMO EJEMPLO NO ES CRITICARLOS, LO QUE EN TODO CASO NO TIENE IMPORTANCIA ALGUNA, PUESTO QUE TÚ NI PERMITES, NI DEJAS DE PERMITIR NADA A NINGUNO DE LOS PARTICIPANTES EN EL FORO, YA QUE CARECES DEL COEFICIENTE INTELECTUAL PARA ASIMILAR EL SIGNIFICADO DE UN SIMPLE COMENTARIO Y DE LA FUERZA PARA IMPONER TU INGNORANCIA COMO NORMA.
MEJAR SERA QUE DEJES A DURRUTI DEBATIR, SIN DESPERDICIAR EL ESPACIO CON TU MENDACIDAD, YA QUE EL SI PARECE PREPARADO PARA ELLO.
INESTIMADO DURRUTI:
DESPUES TE ENVIO UNA RESPUESTA COMPLETA A TU PLANTEAMIENTO INICIAL PARA DEBATIR REALMENTE.
RIDICULIZA INNECESARIAMENTE A LOS ANARQUISTAS ANTIPROPIEDAD QUE SUS TESIS LAS DEFIENDA UN ESTUPIDO.
HAY UNA DIFERENCIA ENTRE ACTUAR COMON PROVOCADOR Y MOSTRAR ESTULTICIA MENTAL, Y NO ES UNA DIFERENCIA MENOR.
MENCIONAR A DOS AUTORES ANARQUISTAS DE CIERTO VALOR INTELECTUAL COMO EJEMPLO NO ES CRITICARLOS, LO QUE EN TODO CASO NO TIENE IMPORTANCIA ALGUNA, PUESTO QUE TÚ NI PERMITES, NI DEJAS DE PERMITIR NADA A NINGUNO DE LOS PARTICIPANTES EN EL FORO, YA QUE CARECES DEL COEFICIENTE INTELECTUAL PARA ASIMILAR EL SIGNIFICADO DE UN SIMPLE COMENTARIO Y DE LA FUERZA PARA IMPONER TU INGNORANCIA COMO NORMA.
MEJAR SERA QUE DEJES A DURRUTI DEBATIR, SIN DESPERDICIAR EL ESPACIO CON TU MENDACIDAD, YA QUE EL SI PARECE PREPARADO PARA ELLO.
INESTIMADO DURRUTI:
DESPUES TE ENVIO UNA RESPUESTA COMPLETA A TU PLANTEAMIENTO INICIAL PARA DEBATIR REALMENTE.
Para Súper Zale
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 15:40
Zale: "Otra cosa. No os permito criticar a kropotkin y a bakunin de ese modo, estoy seguro que no habeis leido nada o poco de o sobre ellos, y seguro que no conoceis su biografia ni su lucha por defender los derechos del pueblo trabajador frente al estado asesino. Si lo s conoceis y aun asi los despreciais sois seres indignos de toda consideración".
Madre mía. Gracias a dios sois cuatro gatos y la gente no os hace ni puto caso porque vaya panda de tiranos enmascarados que estáis hechos. Anda... vete a romper mobiliario urbano y a hacer pintaditas. Tu lucha es en vano.
Un saludo.
Madre mía. Gracias a dios sois cuatro gatos y la gente no os hace ni puto caso porque vaya panda de tiranos enmascarados que estáis hechos. Anda... vete a romper mobiliario urbano y a hacer pintaditas. Tu lucha es en vano.
Un saludo.
Contraproposiciones
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 02:17
-Supongo que el "Se tiene que ser cabrón o subnormal", el "me dais asco" y el "hijos de puta" es una muestra de los buenos modales que hemos de adoptar los liberales para ganarnos la buena voluntad de nuestros interlocutores. Qué instructivo. (Oh, disculpe, eso nos lo suelen pedir socialdemócratas aburguesados, no un recio ácrata como usted).
-La "absoluta miseria" es el estado natural de la humanidad. La miseria, y los pobres, se reducen, no aumentan, en virtud de que las condiciones se aproximen a lo que llamaríamos, sí, liberalismo.
-La "riqueza natural" no existe. La riqueza lo es en referencia a los seres humanos, y fruto del esfuerzo inteligente humano. El silicio en la arena no es riqueza; en un ordenador sí lo es, pero ya no es "natural".
-Si se refiere a esto, el medio ambiente es más limpio en los países más ricos; más limpio hoy que hace cien años, cuando eran menos ricos. Para arreglar el medio ambiente, enriquézcanse los pobres. Es decir: la solución, si hay un problema, es más liberalismo, no menos.
-"Socialismo libertario" es una contradicción en los términos.
-Lo de "el conjunto de los seres vivos" es gracioso. Si contamos por individuos, el 99.999% o algo así son bacterias, a las cuales la actividad humana liberal no afecta mucho que digamos. ¿Qué le preocupa tanto, pues? Si, por el contrario, tiene usted una preferencia por la vida multicelular, o por los animales, o por los vertebrados, o tal vez los mamíferos, comprenderá que la tengamos nosotros por la especie humana. La única especie no sacrificable.
-La "absoluta miseria" es el estado natural de la humanidad. La miseria, y los pobres, se reducen, no aumentan, en virtud de que las condiciones se aproximen a lo que llamaríamos, sí, liberalismo.
-La "riqueza natural" no existe. La riqueza lo es en referencia a los seres humanos, y fruto del esfuerzo inteligente humano. El silicio en la arena no es riqueza; en un ordenador sí lo es, pero ya no es "natural".
-Si se refiere a esto, el medio ambiente es más limpio en los países más ricos; más limpio hoy que hace cien años, cuando eran menos ricos. Para arreglar el medio ambiente, enriquézcanse los pobres. Es decir: la solución, si hay un problema, es más liberalismo, no menos.
-"Socialismo libertario" es una contradicción en los términos.
-Lo de "el conjunto de los seres vivos" es gracioso. Si contamos por individuos, el 99.999% o algo así son bacterias, a las cuales la actividad humana liberal no afecta mucho que digamos. ¿Qué le preocupa tanto, pues? Si, por el contrario, tiene usted una preferencia por la vida multicelular, o por los animales, o por los vertebrados, o tal vez los mamíferos, comprenderá que la tengamos nosotros por la especie humana. La única especie no sacrificable.
Buenos modos
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 15:18
Los buenos modales no deberían estar reñidos con la exposición de ninguna ideología. Personalmente aprecio el modo que tuvo el señor Marzo de mostrar mis numerosos errores con suma elegancia y precisón. Incluso la condescendencia que tuvo para perder parte de su tiempo en rebatir mis lugares comunes "progres". Así da gusto.
Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 21:19
Creo que el tono esta subiendo por encima de lo aconsejable y que todos tienen algo de razón en lo que dicen .Comprendo la indignación ante las injusticias del capitalismo pero creo que el que lo defiende creyendo defender el mejor sistema posible no debe de ser objeto de la ira consecuente . Creo también que es sesgado el argumento según el cual la mejora en la pobreza deriva del capitalismo .No hay sistemas con más protección social que los europeos a excepción de los residuos comunistas y tienen una economia de gran peso en el orbe , mucho mayor que ,por ejemplo ,economias menos regladas del hemisferio meridional al que ustedes parecen pertenecer .Por esa regla de tres deberíamos aceptar que ,puesto que en China durante el férreo estatalismo se ha dimensionado a la baja las grandes hambrunas, el mejor sistema para erradicar el hambre es el comunismo . Tampoco es verdad que cuanto más liberal más respeto por la ecología .Dentro de occidente es mucho más respetuosa con el hábitat ( sobre todo con el ajeno )europa que el paradigma neoliberal americano .La devastación de la amazonia ,la lluvia ácida ,la negativa a la moratoria de protección de cetáceos no los provocaron los indígenas . También creo que el término socialismo libertario no es una contradicción in términis . Creo que ideas de redistribución del gasto que intenten que el niño de los suburbios acuda a la escuela en vez de recoger basura son libertarias y socialistas . Todo depende de la perspectiva . Quizá para el banquero que toma café desde una lujosa estancia no lo sea . Estoy de acuerdo en que la elección entre ser humano y resto de seres vivos debe ser ampliamente favorable a los primeros . La complejidad algoritmica crítica que hace emerger la consciencia del yo y derivándose de ello el resto de constructos intelectuales y sentimentales lo justifican . Pero no creo que el uso pueda ser indiscriminado por dos razones , por propio egoismo humanista de preservar la diversidad biológica y por la capacidad de sentir de los animales que hace que deba procurarse en lo posible no provocar sufrimiento por una mínima empatía ( solo los cyborgs de Blade Runner no mostraban dicha empatía ante el sufrimiento ).
En definitiva , creo que las teodiceas capitalistas o anticapitalistas deben sintetizarse de manera dialéctica cual tesis y antitesis hegelianas .
En definitiva , creo que las teodiceas capitalistas o anticapitalistas deben sintetizarse de manera dialéctica cual tesis y antitesis hegelianas .
Re: Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 23:41
Bien ,hay varos asuntos para comentar. Primero,decir a Gillermo, es cierto que no capté lo que querias decir sobre Kropotkin y bakunin, lo que no te da licencia a hacer esos comentarios sobre mi persona; no deberias criticar a durruti ni decir algo asi como que muestra ¿"estulticia mental"? o tacharle de estupido. La falta inicial de respeto hacia los participantes de este foro por parte de durruti si la veo justificada (la tuya no), porque entiendo que el piensa que justificais el sistema capitalista a sabiendas de las consecuencias terrorificas que lleva acarreando a la humanidad (a mi aun me queda la duda). Sin embargo, tus insultos no tienen justificación moral, solo los interpreto como falta total de educación, y prepotencia intelectual. Bueno, para que discutir sobre esto...
Ahora no tengo tiempo ni ganas de rebatir vuestras teorias, imagino que justificareis al neoliberalismo en comparación con las socialdemocracia o yo que se, pero no debeis creer que el sistema capitalista, la demotecnocracia actual, la propiedad privada, el estado, las clases sociales,... son inevitables e inconmovibles. No justifiqueis a este sistema por ser el menos malo. Si podeis visitad www.alasbarricadas.org, y sobretodo su foro.
salud para las personas de bien y con sentido de justicia social.
Ahora no tengo tiempo ni ganas de rebatir vuestras teorias, imagino que justificareis al neoliberalismo en comparación con las socialdemocracia o yo que se, pero no debeis creer que el sistema capitalista, la demotecnocracia actual, la propiedad privada, el estado, las clases sociales,... son inevitables e inconmovibles. No justifiqueis a este sistema por ser el menos malo. Si podeis visitad www.alasbarricadas.org, y sobretodo su foro.
salud para las personas de bien y con sentido de justicia social.
Re: Re: Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 7 de Junio de 2003 a las 13:12
Yo la salud se la deseo a todo el mundo. Llamo la atención de cómo el que inició este foro no parece muy dispuesto a debatir ideas en un entorno de respeto. Pero el simple hecho de exponerse a que se tomen en serio sus opiniones hubiera sido visto como un aburugesamiento y como una demostración de debilidad por el personaje del que toma el nombre. Él era mucho más expeditivo.
Re: Re: Re: Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 7 de Junio de 2003 a las 16:28
Buenas. Aunque todo el mundo merezca ser respetado, es inevitable dejarse llevar por un sentimiento más que justificado al dirigirme a gente como vosotros. Yo nunca os torturaría ni haría nada de lo que hacéis vosotros por vil dinero, pero no os ofendáis por cuatro insultos. La sensibilidad no significa falta de inteligencia, más bien al contrario. Responderé a los cínicos argumentos de Marzo porque son los que más indignación me han causado.
Dice (madre mía...): “La "absoluta miseria" es el estado natural de la humanidad. La miseria, y los pobres, se reducen, no aumentan, en virtud de que las condiciones se aproximen a lo que llamaríamos liberalismo.”
Bueno, la verdad es que aquí no hay ningún tipo de argumentación. Simplemente justifica la miseria y pone al liberalismo como el único sistema capaz de reducirla. Es decir, en estos tiempos, en los que el liberalismo se ha impuesto como sistema hegemónico, deberíamos haber presenciado una reducción de la pobreza, cuando yo lo único que veo es una desigualdad cada vez mayor, una brutal pobreza tanto material como espiritual (la que causa el dinero como valor más importante) y un futuro bastante reducido.
“La "riqueza natural" no existe. La riqueza lo es en referencia a los seres humanos, y fruto del esfuerzo inteligente humano. El silicio en la arena no es riqueza; en un ordenador sí lo es, pero ya no es "natural".”
El ser humano no es el centro del planeta. La riqueza, cuando hablamos del mundo en términos generales, es la diversidad de especies, plantas y espacios naturales. La riqueza es lo más anterior a la destrucción, es la naturaleza salvaje y la libertad. La riqueza en referencia al ser humano no tiene nada que ver con el “progreso” tecnológico ni con la posesión de bienes materiales, sinó con su capacidad de hacer del mundo un lugar habitable, de criticar, de construir, de vivir en libertad, de saber vivir, en definitiva, de de distinguir lo importante de lo superfluo.
“Si se refiere a esto, el medio ambiente es más limpio en los países más ricos; más limpio hoy que hace cien años, cuando eran menos ricos. Para arreglar el medio ambiente, enriquézcanse los pobres. Es decir: la solución, si hay un problema, es más liberalismo, no menos.”
Cuando dice más ricos supongo que se refiere a que hay más capital en manos de los de siempre. No entiendo por qué dice que el medio ambiente es más limpio que hace cien años, y con frases como esta me doy cuenta de que con vosotros no hay nada que discutir. Todo vuestro discurso es una mera justificación sin pies ni cabeza de la situación actual, precisamente porque sois los principales beneficiarios de ella. Vuestra hipocresía y vuestro cinismo son inmesurables, y la verdadera desgracia es que sois precisamente vosotros quienes dirigís los periódicos y toda la maquinaria propagandística para que todo siga igual. ¿“Enriquézcanse los pobres”? Esto equivale a decir “no” al capitalismo, ya que este necesita de los pobres para sobrevivir. Así y todo seguiré respondiendo aunque sea por simple sensibilidad ante tantas mentiras.
“"Socialismo libertario" es una contradicción en los términos.”
El socialismo implica la anulación de la propiedad y privada y, por lo tanto, un reparto equitativo de la riqueza. El término libertario hace referencia a la ausencia de autoridad y, concretamente, de Estado. Los anarquistas entendemos el Estado como la institución encargada de proteger a los poseedores de los medios de producción, es decir, a los ricos, y el que, haciendo uso de sus métodos represivos y de adoctrinamiento, mantiene al pueblo en una situación de total esclavitud. Siendo así, en una sociedad justa e igualitaria, este no sería necesario. Todo verdadero socialismo es, por lo tanto, libertario.
“Lo de "el conjunto de los seres vivos" es gracioso. Si contamos por individuos, el 99.999% o algo así son bacterias, a las cuales la actividad humana liberal no afecta mucho que digamos. ¿Qué le preocupa tanto, pues? Si, por el contrario, tiene usted una preferencia por la vida multicelular, o por los animales, o por los vertebrados, o tal vez los mamíferos, comprenderá que la tengamos nosotros por la especie humana. La única especie no sacrificable.”
El individuo este no ve diferencias entre bacterias y mamíferos, hay que joderse. Para acabar el chiste (aunque la verdad es que, si analizamos las consecuencias de ideas como esta, no sería para reír demasiado), dice que la especie humana es la única no sacrificable. Punto uno, deberías concretar a qué te refieres con el término “sacrificable”. Hay muchas formas de sacrificar un animal, desde cazarlo con tus propios medios en plena naturaleza hasta matarlo lentamente a través de la brutal tortura a la que les sometéis en vuestras granjas industriales. Punto dos. Justificando el liberalismo justificas el sacrificio diario de millones de seres humanos. Deberías haber concretado y decir que es la especie humana occidental y, dentro de ella, la poseedora de más bienes materiales, la única no sacrificable. Ya basta de mentiras.
Dice (madre mía...): “La "absoluta miseria" es el estado natural de la humanidad. La miseria, y los pobres, se reducen, no aumentan, en virtud de que las condiciones se aproximen a lo que llamaríamos liberalismo.”
Bueno, la verdad es que aquí no hay ningún tipo de argumentación. Simplemente justifica la miseria y pone al liberalismo como el único sistema capaz de reducirla. Es decir, en estos tiempos, en los que el liberalismo se ha impuesto como sistema hegemónico, deberíamos haber presenciado una reducción de la pobreza, cuando yo lo único que veo es una desigualdad cada vez mayor, una brutal pobreza tanto material como espiritual (la que causa el dinero como valor más importante) y un futuro bastante reducido.
“La "riqueza natural" no existe. La riqueza lo es en referencia a los seres humanos, y fruto del esfuerzo inteligente humano. El silicio en la arena no es riqueza; en un ordenador sí lo es, pero ya no es "natural".”
El ser humano no es el centro del planeta. La riqueza, cuando hablamos del mundo en términos generales, es la diversidad de especies, plantas y espacios naturales. La riqueza es lo más anterior a la destrucción, es la naturaleza salvaje y la libertad. La riqueza en referencia al ser humano no tiene nada que ver con el “progreso” tecnológico ni con la posesión de bienes materiales, sinó con su capacidad de hacer del mundo un lugar habitable, de criticar, de construir, de vivir en libertad, de saber vivir, en definitiva, de de distinguir lo importante de lo superfluo.
“Si se refiere a esto, el medio ambiente es más limpio en los países más ricos; más limpio hoy que hace cien años, cuando eran menos ricos. Para arreglar el medio ambiente, enriquézcanse los pobres. Es decir: la solución, si hay un problema, es más liberalismo, no menos.”
Cuando dice más ricos supongo que se refiere a que hay más capital en manos de los de siempre. No entiendo por qué dice que el medio ambiente es más limpio que hace cien años, y con frases como esta me doy cuenta de que con vosotros no hay nada que discutir. Todo vuestro discurso es una mera justificación sin pies ni cabeza de la situación actual, precisamente porque sois los principales beneficiarios de ella. Vuestra hipocresía y vuestro cinismo son inmesurables, y la verdadera desgracia es que sois precisamente vosotros quienes dirigís los periódicos y toda la maquinaria propagandística para que todo siga igual. ¿“Enriquézcanse los pobres”? Esto equivale a decir “no” al capitalismo, ya que este necesita de los pobres para sobrevivir. Así y todo seguiré respondiendo aunque sea por simple sensibilidad ante tantas mentiras.
“"Socialismo libertario" es una contradicción en los términos.”
El socialismo implica la anulación de la propiedad y privada y, por lo tanto, un reparto equitativo de la riqueza. El término libertario hace referencia a la ausencia de autoridad y, concretamente, de Estado. Los anarquistas entendemos el Estado como la institución encargada de proteger a los poseedores de los medios de producción, es decir, a los ricos, y el que, haciendo uso de sus métodos represivos y de adoctrinamiento, mantiene al pueblo en una situación de total esclavitud. Siendo así, en una sociedad justa e igualitaria, este no sería necesario. Todo verdadero socialismo es, por lo tanto, libertario.
“Lo de "el conjunto de los seres vivos" es gracioso. Si contamos por individuos, el 99.999% o algo así son bacterias, a las cuales la actividad humana liberal no afecta mucho que digamos. ¿Qué le preocupa tanto, pues? Si, por el contrario, tiene usted una preferencia por la vida multicelular, o por los animales, o por los vertebrados, o tal vez los mamíferos, comprenderá que la tengamos nosotros por la especie humana. La única especie no sacrificable.”
El individuo este no ve diferencias entre bacterias y mamíferos, hay que joderse. Para acabar el chiste (aunque la verdad es que, si analizamos las consecuencias de ideas como esta, no sería para reír demasiado), dice que la especie humana es la única no sacrificable. Punto uno, deberías concretar a qué te refieres con el término “sacrificable”. Hay muchas formas de sacrificar un animal, desde cazarlo con tus propios medios en plena naturaleza hasta matarlo lentamente a través de la brutal tortura a la que les sometéis en vuestras granjas industriales. Punto dos. Justificando el liberalismo justificas el sacrificio diario de millones de seres humanos. Deberías haber concretado y decir que es la especie humana occidental y, dentro de ella, la poseedora de más bienes materiales, la única no sacrificable. Ya basta de mentiras.
A durruti
Enviado por el día 7 de Junio de 2003 a las 22:07
Dos detalles durruti:
Dices que “en estos tiempos” el liberalismo es “hegemónico”, lo que es evidentemente falso, no hay un solo gobierno liberal en el mundo, ni programa liberal alguno esta siendo puesto en practica, de hecho el poder del estado esta creciendo fuera de control bajo gobiernos que defienden al estado como medio de redistribución de la riqueza. Como anarquistas deberían encontrar una contradicción absurda en cualquier intento de usar el estado para esto, de hecho esa debería ser tu diferencia fundamental con el socialismo estatista.
Lo más parecido a un programa liberal fue lo que se implemento en EE.UU. y GB a finales del siglo XIX, y si bien algunos de los elementos fundamentales del liberalismo no se incluyeron en tales programas, la población del mundo creció más que en toda la historia anterior.
Hablas de un “estado de naturaleza” sin tecnología, ni producción, ni nada innecesario como forma de implementar tu no estado en no-propiedad. Le diste al clavo, esa es la única forma, pero el 99,97% de la humanidad moriría en tales condiciones. Encuentra la forma de producir alimentos y medicinas para todos los habitantes del planeta, sin estado, sin propiedad y sin matar otras especies de animales y habrás logrado lo que ningún colectivista porque la realidad objetiva lo impide.
Dices que “en estos tiempos” el liberalismo es “hegemónico”, lo que es evidentemente falso, no hay un solo gobierno liberal en el mundo, ni programa liberal alguno esta siendo puesto en practica, de hecho el poder del estado esta creciendo fuera de control bajo gobiernos que defienden al estado como medio de redistribución de la riqueza. Como anarquistas deberían encontrar una contradicción absurda en cualquier intento de usar el estado para esto, de hecho esa debería ser tu diferencia fundamental con el socialismo estatista.
Lo más parecido a un programa liberal fue lo que se implemento en EE.UU. y GB a finales del siglo XIX, y si bien algunos de los elementos fundamentales del liberalismo no se incluyeron en tales programas, la población del mundo creció más que en toda la historia anterior.
Hablas de un “estado de naturaleza” sin tecnología, ni producción, ni nada innecesario como forma de implementar tu no estado en no-propiedad. Le diste al clavo, esa es la única forma, pero el 99,97% de la humanidad moriría en tales condiciones. Encuentra la forma de producir alimentos y medicinas para todos los habitantes del planeta, sin estado, sin propiedad y sin matar otras especies de animales y habrás logrado lo que ningún colectivista porque la realidad objetiva lo impide.
Re: A durruti
Enviado por el día 8 de Junio de 2003 a las 02:25
Odio el Estado, pero mientras exista el capitalismo no desearía que desapareciera, porque eso significaría una dictadura de las empresas, una privatización, por tanto, de la sanidad, etc... Una sociedad sin Estado, pero también sin capitalismo. Las dos cosas van juntas. El mal menor, en un sistema capitalista, y por mucho que me pese, es un estado fuerte, que, aunque injusto, al menos puede cubrir las necesidades más basicas de la gente. Yo no me conformo con esto, pero es preferible antes que el otro tipo de dictadura, mucho más dura, la del capital, que aunque lo niegues es la imperante hoy en día. Dices que “no hay un solo gobierno liberal en el mundo, ni programa liberal alguno esta siendo puesto en practica”, cuando lo cierto es que hoy en día el poder mundial se encuentra en manos de multinacionales totalmente ajenas a las leyes de los Estados. Ellas mandan por el mero hecho de que controlan mucho más capital que los Estados, y eso es innegable. Ellas imponen sus propias reglas, unas veces, y actúan como quieren, sin necesidad de ninguna imposición al Estado, en otras. El primer caso es evidente cuando son ellas las que financian las costosas campañas electorales, reclamando después un precio que se paga con leyes criminales, cuando no son los más importantes accionistas quienes directamente se introducen en política (Bush, Cheney, Powell, Rumsfeld, Rice... todos ellos implicados en la industria petrolera o armamentística).
La “no-propiedad” y la ausencia de estado, es decir, la propiedad colectiva de los medios de producción y la libre organización de los seres humanos de abajo hacia arriba, no implica no-producción, como tu dices. Yo en ningún momento he dicho eso, y no entiendo qué tiene que ver.
Producción, sí, pero únicamente de lo verdaderamente importante, lo que hoy en día debe suponer un 10% de lo que se fabrica. Entonces la voluntad de acumular capital sería inexistente, por lo que no habría publidad intentándonos convencer de que necesitamos tal cosa para ser felices. En referencia a los animales, en un lugar en el que aún quedaran bosques y fauna se podría cazar, matando a los animales como seres vivos, en su medio, después de una vida en libertad, y no de la forma cruel y cobarde en que se hace hoy en día, orientada únicamente a la reducción de costes para el máximo beneficio (capitalismo). Y tampoco defiendo la economia de subsistencia, el intercambio de productos entre diferentes comunidades podría darse mediante el trueque, cuando no ofreciendo de forma solidaria y sin intereses de por medio un producto de tu comunidad a otra que lo necesite.
En un sentido, digamos, técnico, la tecnología tampoco tiene por qué ser incompatible con la anarquía, siempre que sea utilizada únicamente para lo necesario. Claro que por otro lado esto es discutible, ya que en un mundo anarquista prevalecería el espíritu por encima de la máquina y el sentido supuestamente práctico de las cosas.
La “no-propiedad” y la ausencia de estado, es decir, la propiedad colectiva de los medios de producción y la libre organización de los seres humanos de abajo hacia arriba, no implica no-producción, como tu dices. Yo en ningún momento he dicho eso, y no entiendo qué tiene que ver.
Producción, sí, pero únicamente de lo verdaderamente importante, lo que hoy en día debe suponer un 10% de lo que se fabrica. Entonces la voluntad de acumular capital sería inexistente, por lo que no habría publidad intentándonos convencer de que necesitamos tal cosa para ser felices. En referencia a los animales, en un lugar en el que aún quedaran bosques y fauna se podría cazar, matando a los animales como seres vivos, en su medio, después de una vida en libertad, y no de la forma cruel y cobarde en que se hace hoy en día, orientada únicamente a la reducción de costes para el máximo beneficio (capitalismo). Y tampoco defiendo la economia de subsistencia, el intercambio de productos entre diferentes comunidades podría darse mediante el trueque, cuando no ofreciendo de forma solidaria y sin intereses de por medio un producto de tu comunidad a otra que lo necesite.
En un sentido, digamos, técnico, la tecnología tampoco tiene por qué ser incompatible con la anarquía, siempre que sea utilizada únicamente para lo necesario. Claro que por otro lado esto es discutible, ya que en un mundo anarquista prevalecería el espíritu por encima de la máquina y el sentido supuestamente práctico de las cosas.
Re: Re: Re: Re: Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 8 de Junio de 2003 a las 19:44
Estimado Durruti. Me voy a limitar a recomendarte un libro que se titula "In Defence of Global Capitalism", de Norberg. Es de los malos, pero basándose en los datos con los que contamos revela en pocas páginas que la pobreza se está reduciendo y que el capitalismo es el mejor medio para erradicarla. Si quieres datos, ahí los tienes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 8 de Junio de 2003 a las 23:43
Los jefecillos del mundo le deben haber pagado bien, no como a Ignacio Rodas, autor de "El libro negro del capitalismo", también muy recomendable. Eso sí, no es apto para todos los públicos (te cagas de miedo). Eso por si no bastase con los periódicos que, aunque den casi siempre una imagen distorsionada de las cosas, creo que hablan por sí solos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 8 de Junio de 2003 a las 23:48
No entiendo cómo podéis estar tan ciegos, os lo digo en serio. Es que es algo exagerado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 9 de Junio de 2003 a las 19:26
Vamos a ver, Durruti. No hay peor ciego que el que no quiere ver. Yo me imagino que tú de algun modo (no me digas cómo, por favor), habrás llegado a tus conclusiones. ¿Crees que es absolutamente imposible que estés equivocado?. ¿No crees que es posible que yo mismo esté equivocado?. Parece que en ninguno de los casos crees en el error. Claro, que sólo los liberales creemos en el error intelectual y tú no lo eres.
Piensas que mis ideas sólo pueden venir de aleccionamisntos por los jefes del mundo. Como buen socialista no crees en el pensamiento libre, que en mi caso me ha llevado al liberalismo. No me concedes ni siquiera la opción de equivocarme. No. Estoy de sicofante del capitalismo, de vendedor de ideas interesadas, a sueldo de "los amos del mundo", sean quienes ellos sean.
Y por tu parte, tampoco crees en el error. De algún modo llegaste a pensar como lo haces y parece que con ello te contentas y detienes tu proceso de aprendizaje. Yo leo a diario para revisar, aimpliar, rectificar, ratificar mis opiniones. Tú no. Tu ya lo sabes todo y no necesitas de más reflexión.
Pues enhorabuena. Pero desde luego no es mi caso. Yo, por cierto, no creo que estés a sueldo de la Komintern. Símplemente creo que estás en un error.
Piensas que mis ideas sólo pueden venir de aleccionamisntos por los jefes del mundo. Como buen socialista no crees en el pensamiento libre, que en mi caso me ha llevado al liberalismo. No me concedes ni siquiera la opción de equivocarme. No. Estoy de sicofante del capitalismo, de vendedor de ideas interesadas, a sueldo de "los amos del mundo", sean quienes ellos sean.
Y por tu parte, tampoco crees en el error. De algún modo llegaste a pensar como lo haces y parece que con ello te contentas y detienes tu proceso de aprendizaje. Yo leo a diario para revisar, aimpliar, rectificar, ratificar mis opiniones. Tú no. Tu ya lo sabes todo y no necesitas de más reflexión.
Pues enhorabuena. Pero desde luego no es mi caso. Yo, por cierto, no creo que estés a sueldo de la Komintern. Símplemente creo que estás en un error.
liberalismo=terrorismo de mercado
Enviado por el día 9 de Junio de 2003 a las 23:10
¿ que es eso que lees que parece que te hace tan inteligente? quizás no sean mas que mentiras de personas que son mucho mas inteligentes que tu y han conseguido lavarte el cerebro y manipularte de tal forma que ahora hables como un automata, sin cerebro y sin sentimientos. El sistema liberal como tu lo llamas solo lo es en el aspecto economico y no se como medis vosotros la pobreza por el pib? XD si esta claro por esos datos esta claro que hay menos pobreza si ,pq resulta que los ricos cada vez son mas ricos y los pobres mas pobres. No defiendo el socialismo que por cierto no es mas que un amago de socialismo pq se basa en el capitalismo realmente y en un sistema dictatorial impulsado sobre todo por estados unidos. No se como puedes defender un sistema que esta destrozando nuestro planeta y que hace cada dia mas esclavos a los trabajadores, supongo que tu vida ha debido ser un camino de rosas pq sino no lo entiendo.Y que sepais que siempre va a ver mucha mas gente en contra de vosotros que a vuestro favor, me gustaria que se hundiera vuestro sistema y que vuestra diosa que es la bolsa se venga abajo jaja si pq es lo que mas os doleria eh?,que os duele mas que os quiten el dinero que la vida.
Salud, resistencia y anarquia
Salud, resistencia y anarquia
Re: liberalismo=terrorismo de mercado
Enviado por el día 10 de Junio de 2003 a las 17:22
De veras que siento las mismas preocupaciones que tú. Entiendo que tus inquietudes son honradas, y admiro que la respuesta que das sea el anarquismo y no el socialismo al uso. Pero has de creerme. Mis preocupaciones son también honradas y me preocupo por los acuciantes problemas del mundo. De no ser así, me dedicaría a tragarme la televisión, El País, la SER y todo lo que hace todo el mundo. Pero no; tengo una opinión propia y lo que creo que tengo derecho a exigir es al menos que me des la opción de estar equivocado. Por que ni eso me concedes. Resulta que no, que mis opiniones están manipuladas por no se sabe quién.
En fin. Yo tengo una visión muy distinta a la tuya de cómo funciona el mundo y cuál es su estado. Creo sinceramente que podrías aprender si tomas el liberalismo en serio, aunque sólo sea porque han llegado a opciones distintas de las tuyas. Yo, el anarquismo colectivista me lo tomo en serio, aunque sea para concluir que es un error evidenciable.
En fin. Yo tengo una visión muy distinta a la tuya de cómo funciona el mundo y cuál es su estado. Creo sinceramente que podrías aprender si tomas el liberalismo en serio, aunque sólo sea porque han llegado a opciones distintas de las tuyas. Yo, el anarquismo colectivista me lo tomo en serio, aunque sea para concluir que es un error evidenciable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Contraproposiciones
Enviado por el día 9 de Junio de 2003 a las 23:59
¿Qué me estás contando? Me he limitado a dar mi opinión. ¿Que creo que el liberalismo contituye una inmensa maquinaria de matar y por eso no leo ni creo en el "error intelectual"? Ok.
Por cierto, estoy harto de que asociéis anarquismo y comunismo, y más aun anarquismo y URSS (sólo dogmáticos pueden llegar a asociar cosas tan radicalmente opuestas). Porque ¿a qué coño viene eso del Komintern?
Por cierto, estoy harto de que asociéis anarquismo y comunismo, y más aun anarquismo y URSS (sólo dogmáticos pueden llegar a asociar cosas tan radicalmente opuestas). Porque ¿a qué coño viene eso del Komintern?
Respuesta a Libertaria y Durruti
Enviado por el día 10 de Junio de 2003 a las 17:15
Pues ni soy ni me creo especialmente listo. Tan es así, que estoy siempre vigilante, ya que en algo de lo que pienso puedo estar en un error. Precisamente a ello me refiero con lo del error intelectual, en el que pienso que puedo caer yo, al igual que vosotros. Pero ninguno de los dos cree ni que podéis estar equivocados ni que yo mismo puedo estar equivocado. A Durruti ya se lo dije. Respecto de tí, Libertaria, veo que sólo ves que pueda haber manipulación en cualquier fuente que rebata tus datos o tus opiniones. Desde luego, siguiendo ese camino no vas a cambiar nunca de opinión, así que enhorabuena. Quizás el que tus opiniones tengan alguna relación con la verdad sea para tí menos interesante, ya que ello te obligaría a enfrentarte a opiniones contrarias con una mayor honradez. Pero poniéndote una barrera tan fuerte contra las ideas opuestas jamás cambiarás de posición. Jamás te darás cuenta de que, al menos en parte, estés equivocada en tus opiniones. Yo he sido socialista (no anarquista, como vosotros) y he ido cambiando en este asunto mi forma de pensar. No es tan duro como parece.
Recontraproposiciones
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 01:52
>Buenas. Aunque todo el mundo merezca ser respetado, es inevitable dejarse llevar por un sentimiento más que justificado al dirigirme a gente como vosotros.
Claro, porque gente como nosotros no merece ser respetada, supongo. ¿O sí? Entonces, ¿es inevitable o no es inevitable? Caramba, veo que el oxímoron "socialismo libertario" no es el único en su concepción de las cosas; también está "respetable despreciable".
>Yo nunca os torturaría ni haría nada de lo que hacéis vosotros por vil dinero,
Cuán gentil por su parte, cuán condescendiente. Y, puesto que es usted omnisciente, ¿podría explicarme qué hago yo por "vil dinero" que le parece tan mal? Será un ataque de amnesia, pero no caigo en qué podría ser.
>pero no os ofendáis por cuatro insultos.
No ofende quien quiere, etc.
>Responderé a los cínicos argumentos de Marzo porque son los que más indignación me han causado.
Es curioso que le hayan parecido cínicos, porque eran sinceros; parece que la sensibilidad de que hace gala tiene algún pequeño fallo. En cambio, acierta (aunque se contradiga a sí mismo) al decir luego que no había argumentación; al igual que no la había en su primer mensaje, por cierto. Por eso titulé "contraproposiciones": mis proposiciones contra las suyas. Lo que usted cree sinceramente que es cierto, y lo que yo creo sinceramente que es cierto (aunque crea usted que miento con toda la boca).
No veo cómo decir que la miseria es el estado natural de la humanidad sea justificarla. Podrá serlo para alguien que crea que la Naturaleza es buena y lo artificial malo, pero yo no tengo nada contra lo artificial. Por otra parte, me acusa usted de ser un malvado liberal (valga la redundancia) que fomenta la miseria y de justificarla; sin embargo, afirmo que el liberalismo la reduce. Ah, qué inconsecuencia por mi parte; si creyera que la miseria es buena debería esforzarme por aumentarla, no por reducirla. Pero claro, supongo que lo achacará usted a doblez mía, si no a estupidez. O tal vez ambas.
El ser humano es el centro del ser humano; el centro del planeta es un esferoide de hierro y níquel (traducción: me importan los seres humanos, y el planeta solo secundariamente, por ser morada de seres humanos). El progreso tecnológico, precisamente, hace el mundo más habitable para los seres humanos (alimentos en toda estación, agua potable, luz eléctrica, medicinas, ¡anestesia!).
Por "la capacidad de distinguir lo importante de lo superfluo", entiendo que quiere usted decir "la capacidad de considerar importantes o superfluas las mismas cosas que yo". Pero mire usted, las opiniones en esto varían.
La "riqueza" como usted la describe (naturaleza salvaje y espacios naturales por doquier) significaría la miseria para muchos menos seres humanos que los que viven ahora (unas mil veces menos) y la inexistencia para el resto, que no cabe en su utopía paleolítica. A eso me refiero cuando digo que la especie humana es la única no sacrificable: no estoy dispuesto a matar a 6.000.000.000 de personas ni siquiera por un buen fin, y el fin que usted persigue no me parece bueno. Y claro que veo diferencias ente bacterias y mamíferos; nosotros somos mamíferos, y no bacterias. Lo que no veo es cómo, queriendo no ser antropocéntrico, las ve usted. Puestos a alejarnos de nuestra especie para buscar un centro, ¿por qué quedarnos en nuestra propia clase zoológica? Me parece un tanto tibio por su parte.
Un punto central de desacuerdo entre nosotros es que considero a la propiedad privada como inseparable de la libertad. Para los que tienen poca no menos que para los que tienen mucha. Confieso que en una cosa sí acierta usted: yo me beneficio muchísimo de la situación actual. En efecto, soy un trabajador sin medios de fortuna (ni periódicos excepto los que compro en el quiosco, ni factorías de torturar pollos para vender su carne barata, ni casa, ni automóvil). Y, como tal, mi vida es inconmensurablemente mejor y más libre en un sistema con algo de liberalismo y capitalismo que lo que sería en uno como el que usted propugna.
Claro, porque gente como nosotros no merece ser respetada, supongo. ¿O sí? Entonces, ¿es inevitable o no es inevitable? Caramba, veo que el oxímoron "socialismo libertario" no es el único en su concepción de las cosas; también está "respetable despreciable".
>Yo nunca os torturaría ni haría nada de lo que hacéis vosotros por vil dinero,
Cuán gentil por su parte, cuán condescendiente. Y, puesto que es usted omnisciente, ¿podría explicarme qué hago yo por "vil dinero" que le parece tan mal? Será un ataque de amnesia, pero no caigo en qué podría ser.
>pero no os ofendáis por cuatro insultos.
No ofende quien quiere, etc.
>Responderé a los cínicos argumentos de Marzo porque son los que más indignación me han causado.
Es curioso que le hayan parecido cínicos, porque eran sinceros; parece que la sensibilidad de que hace gala tiene algún pequeño fallo. En cambio, acierta (aunque se contradiga a sí mismo) al decir luego que no había argumentación; al igual que no la había en su primer mensaje, por cierto. Por eso titulé "contraproposiciones": mis proposiciones contra las suyas. Lo que usted cree sinceramente que es cierto, y lo que yo creo sinceramente que es cierto (aunque crea usted que miento con toda la boca).
No veo cómo decir que la miseria es el estado natural de la humanidad sea justificarla. Podrá serlo para alguien que crea que la Naturaleza es buena y lo artificial malo, pero yo no tengo nada contra lo artificial. Por otra parte, me acusa usted de ser un malvado liberal (valga la redundancia) que fomenta la miseria y de justificarla; sin embargo, afirmo que el liberalismo la reduce. Ah, qué inconsecuencia por mi parte; si creyera que la miseria es buena debería esforzarme por aumentarla, no por reducirla. Pero claro, supongo que lo achacará usted a doblez mía, si no a estupidez. O tal vez ambas.
El ser humano es el centro del ser humano; el centro del planeta es un esferoide de hierro y níquel (traducción: me importan los seres humanos, y el planeta solo secundariamente, por ser morada de seres humanos). El progreso tecnológico, precisamente, hace el mundo más habitable para los seres humanos (alimentos en toda estación, agua potable, luz eléctrica, medicinas, ¡anestesia!).
Por "la capacidad de distinguir lo importante de lo superfluo", entiendo que quiere usted decir "la capacidad de considerar importantes o superfluas las mismas cosas que yo". Pero mire usted, las opiniones en esto varían.
La "riqueza" como usted la describe (naturaleza salvaje y espacios naturales por doquier) significaría la miseria para muchos menos seres humanos que los que viven ahora (unas mil veces menos) y la inexistencia para el resto, que no cabe en su utopía paleolítica. A eso me refiero cuando digo que la especie humana es la única no sacrificable: no estoy dispuesto a matar a 6.000.000.000 de personas ni siquiera por un buen fin, y el fin que usted persigue no me parece bueno. Y claro que veo diferencias ente bacterias y mamíferos; nosotros somos mamíferos, y no bacterias. Lo que no veo es cómo, queriendo no ser antropocéntrico, las ve usted. Puestos a alejarnos de nuestra especie para buscar un centro, ¿por qué quedarnos en nuestra propia clase zoológica? Me parece un tanto tibio por su parte.
Un punto central de desacuerdo entre nosotros es que considero a la propiedad privada como inseparable de la libertad. Para los que tienen poca no menos que para los que tienen mucha. Confieso que en una cosa sí acierta usted: yo me beneficio muchísimo de la situación actual. En efecto, soy un trabajador sin medios de fortuna (ni periódicos excepto los que compro en el quiosco, ni factorías de torturar pollos para vender su carne barata, ni casa, ni automóvil). Y, como tal, mi vida es inconmensurablemente mejor y más libre en un sistema con algo de liberalismo y capitalismo que lo que sería en uno como el que usted propugna.
Re: Recontraproposiciones
Enviado por el día 22 de Julio de 2003 a las 20:13
Ciertamente, la anestesia es uno de los inventos del siglo. Siempre lo pienso cada vez que voy al dentista. ¡Joder! ¿A alguno os han perforado un diente sin anestesia hasta llegar al nervio? A mí sí (la anestesia no funcinó bien) y el dolor es absolutamente insoportable. Así que...¡viva la anestesia!
Aclarando Contraproposiciones
Enviado por el día 7 de Junio de 2003 a las 21:45
¿Tampoco notaste que lo de “actuar como provocador” describe la forma en que durruti inicia el foro, mientras que los de “mostrar estulticia” describen la forma en que lo “apoyas”?
Te lo explicare:
Los indicios preliminares indicaban que durruti tiene la capacidad de debatir y que tu no.
Mi pregunta a durruti fue una provocación a la que responde inteligentemente limitándose a afirmar que esta preparado para debatir sus ideas con cualquiera.
Tu reacción fue muy diferente y no mostró la mínima capacidad de debatir nada, de hecho ni siquiera has notado que el calificativo de “terrorista” lo coloco en el foro durruti para referirse a sí mismo irónicamente.
Que no conozcas el anarco capitalismo, mientras que los anarco capitalistas que participan en estos foros conozcan muy bien el anarquismo colectivista hace que tu participación no sea más que un desperdicio de espacio.
Te lo explicare:
Los indicios preliminares indicaban que durruti tiene la capacidad de debatir y que tu no.
Mi pregunta a durruti fue una provocación a la que responde inteligentemente limitándose a afirmar que esta preparado para debatir sus ideas con cualquiera.
Tu reacción fue muy diferente y no mostró la mínima capacidad de debatir nada, de hecho ni siquiera has notado que el calificativo de “terrorista” lo coloco en el foro durruti para referirse a sí mismo irónicamente.
Que no conozcas el anarco capitalismo, mientras que los anarco capitalistas que participan en estos foros conozcan muy bien el anarquismo colectivista hace que tu participación no sea más que un desperdicio de espacio.
Socilalismo asesino
Enviado por el día 9 de Junio de 2003 a las 20:21
En mi pais el gobierno comunista de Velasco, entrego las tierras a los campesinos les dio creditos, pero solo producian para ellos, sobrevivir. Como ya no tenian patrones se deicaban a emborracharse, y a juerguear.
Tenian la conciencia socialista en sus cabezas
Mientras que el resto del pueblo, tenia que hacer colas para comprar los viveres.
Cuando llego fujimori los productos bajaron, teniamos todo tipo de productos.
QUE PASO!!!
Tenian la conciencia socialista en sus cabezas
Mientras que el resto del pueblo, tenia que hacer colas para comprar los viveres.
Cuando llego fujimori los productos bajaron, teniamos todo tipo de productos.
QUE PASO!!!
Re: anarquismo asesino
Enviado por el día 10 de Junio de 2003 a las 18:51
Inestimado durruti:
Dices que la propiedad colectiva residiría en las comunidades y que las comunidades podrían realizar entre sí intercambios no mercantiles.
Dices que se puede producir y usar tecnología pero solo para lo necesario.
Dices que se pueden cazar animales que se han desarrollado en la naturaleza para alimentarse.
En primer lugar: Las comunidades tendrían que tener excedentes que no necesitan consumir para intercambiarlos, y si no ganan nada intercambiándolos no tienen razón para hacerlo. Más aun, las comunidades no tienen punto de referencia alguno para calcular que producir o que no, que intercambiar y en que forma, fuera del criterio de los necesario. Eso finalmente es una economía de subsistencia en la que la producción de cualquier excedente es contraria al interés de cada productor, y si llega a ocurrir es solo en la medida en que la comunidad permita algún tipo de propiedad personal.
Que es y que no es necesario ¿cómo lo decide cada individuo en cada comunidad? ¿Cómo evitas que la producción de necesidades diferentes en diferentes comunidades implique diferencias de poder que conduzcan a un colectivo a tiranizar a otro?
No hay suficiente espacio en el mundo para alimentar a la humanidad en su numero actual dejando a otras especies desarrollarse en libertad para luego recolectarlas y cazarlas, tal programa mataría de hambre al 99.89% de la población actual en menos de un año.
Los sobrevivientes si podrían aplicar el programa colectivista puro, cuando menos hasta que las diferencias entre las comunidades colectivistas lograsen nuevamente el desarrollo la única forma perversa de propiedad, la de unos seres humanos sobre otros. Así, tu programa para ser exitoso debe primero asesinar el 99,89% de la humanidad y regresar al resto al estado de desarrollo técnico que tenía en el paleolítico medio, y en unos pocos cientos de miles de años, es muy probable que se desarrollaría nuevamente una civilización industrial basada en la propiedad.
Otros primates han sido bastante exitosos en la creación de sociedades en las que no existe ni la propiedad ni el gobierno, pero las relaciones de autoridad en tales sociedades es más tiránicas que en el común de las sociedades humanas y él número de individuos que pueden sobrevivir con los recursos del medio es dramáticamente inferior a la de humanos existentes.
Las corporaciones son demasiado grandes y políticamente poderosas porque no hay una apropiada separación entre lo público y lo privado, y porque las leyes han venido mediatizando y limitando el control de los propietarios sobre las empresas a favor de organizaciones para-estatales sindicales y de una gerencia política. Sin protección estatal no tendrían ni tal tamaño ni poder político alguno.
Dices que la propiedad colectiva residiría en las comunidades y que las comunidades podrían realizar entre sí intercambios no mercantiles.
Dices que se puede producir y usar tecnología pero solo para lo necesario.
Dices que se pueden cazar animales que se han desarrollado en la naturaleza para alimentarse.
En primer lugar: Las comunidades tendrían que tener excedentes que no necesitan consumir para intercambiarlos, y si no ganan nada intercambiándolos no tienen razón para hacerlo. Más aun, las comunidades no tienen punto de referencia alguno para calcular que producir o que no, que intercambiar y en que forma, fuera del criterio de los necesario. Eso finalmente es una economía de subsistencia en la que la producción de cualquier excedente es contraria al interés de cada productor, y si llega a ocurrir es solo en la medida en que la comunidad permita algún tipo de propiedad personal.
Que es y que no es necesario ¿cómo lo decide cada individuo en cada comunidad? ¿Cómo evitas que la producción de necesidades diferentes en diferentes comunidades implique diferencias de poder que conduzcan a un colectivo a tiranizar a otro?
No hay suficiente espacio en el mundo para alimentar a la humanidad en su numero actual dejando a otras especies desarrollarse en libertad para luego recolectarlas y cazarlas, tal programa mataría de hambre al 99.89% de la población actual en menos de un año.
Los sobrevivientes si podrían aplicar el programa colectivista puro, cuando menos hasta que las diferencias entre las comunidades colectivistas lograsen nuevamente el desarrollo la única forma perversa de propiedad, la de unos seres humanos sobre otros. Así, tu programa para ser exitoso debe primero asesinar el 99,89% de la humanidad y regresar al resto al estado de desarrollo técnico que tenía en el paleolítico medio, y en unos pocos cientos de miles de años, es muy probable que se desarrollaría nuevamente una civilización industrial basada en la propiedad.
Otros primates han sido bastante exitosos en la creación de sociedades en las que no existe ni la propiedad ni el gobierno, pero las relaciones de autoridad en tales sociedades es más tiránicas que en el común de las sociedades humanas y él número de individuos que pueden sobrevivir con los recursos del medio es dramáticamente inferior a la de humanos existentes.
Las corporaciones son demasiado grandes y políticamente poderosas porque no hay una apropiada separación entre lo público y lo privado, y porque las leyes han venido mediatizando y limitando el control de los propietarios sobre las empresas a favor de organizaciones para-estatales sindicales y de una gerencia política. Sin protección estatal no tendrían ni tal tamaño ni poder político alguno.
Re: Re: anarquismo asesino
Enviado por el día 11 de Junio de 2003 a las 19:03
Las objeciones de Guillermo a Durruti, o más bien al anarquismo anticapitalista son buenas. Aún se pueden hacer otras. Resulta revelador que los anarquistas colectivistas no expresan más que vaguedades cuando hablan de cómo funcionaría su sistema.
"intercambios no mercantiles". ¿Qué diablos es eso? ¿Intercambios sin dinero?. Supon, Durruti -esto va por tí también, libertaria- que una comunidad intercambia sus patatas por pieles. Pero que parte de esas pieles en el fondo le sobran y lo que hace es volver a intercambiar esas pieles por cuchillos de sílex, que producen en una tercera comunidad. ¿Entra eso dentro de lo que es legítimo en una comunidad libertaria-colectivista?. Porque las pieles en el segundo intercambio han realizado la función de dinero, es decir de intercambio indirecto: deseas un bien no por sí mismo, sino porque será aceptado por otro oferente del que también deseas sus bienes.
Pero si es que no sabéis ni lo que queréis...
"intercambios no mercantiles". ¿Qué diablos es eso? ¿Intercambios sin dinero?. Supon, Durruti -esto va por tí también, libertaria- que una comunidad intercambia sus patatas por pieles. Pero que parte de esas pieles en el fondo le sobran y lo que hace es volver a intercambiar esas pieles por cuchillos de sílex, que producen en una tercera comunidad. ¿Entra eso dentro de lo que es legítimo en una comunidad libertaria-colectivista?. Porque las pieles en el segundo intercambio han realizado la función de dinero, es decir de intercambio indirecto: deseas un bien no por sí mismo, sino porque será aceptado por otro oferente del que también deseas sus bienes.
Pero si es que no sabéis ni lo que queréis...
Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nuestra cu
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 02:17
Guillermo:
¿Por qué dices que las comunidades no iban a ganar nada? Puede haber lugares donde los recursos naturales sean más bien pobres, y por lo tanto necesiten de otras comunidades. Si pueden ofrecer algo a cambio que también beneficie a la otra comunidad, pues bien, y si no, también. La posibilidad de beneficio individual sería imposible, por lo que no habría ningún tipo de interés egoísta. ¿Y es necesario algun criterio fuera de lo necesario? No sé si te he entendido pero la misma palabra lo dice, “necesario”. Sabrían lo que es necesario producir para abastecer a su propia comunidad y las demás con las que mantuvieran relaciones directas. Los productores serían todos, y los beneficiarios, todos. Por otro lado, las comunidades decidirían por medio de la asamblea. Y lo de tiranizar una comunidad a otra... ¿con qué finalidad? ¿Van a querer dos pieles en vez de una? ¿Más comida de la que necesiten? No es posible la acumulación de riqueza. Piensa un poco y no le verás el sentido. (Te explicado únicamente los motivos egoístas de no tiranizar porque supongo que son los únicos que una mentalidad capitalista entenderá. Por otro lado cabría señalar que en una sociedad más sana, el mero hecho de pensar en someter o ser sometido sería, cuanto menos, repugnante).
Respecto a lo de cazar animales, por una vez tengo que darte la razón, y reconozco que me has hecho pensar. Creo, entonces, que la solución sería el veganismo (no consumir ningún tipo de producto animal), algo que según creo yo, que de momento soy vegetariano, va implícito en el ideal anarquista (liberación humana=liberación animal). Un elevadísimo porcentage de la agricultura de hoy está destinada a la alimentación del ganado que vamos a consumir, por lo que es evidente que si la explotación animal desapareciera los productos vegetales bastarían para alimentar a toda la humanidad sin por ello tener que destruir ecosistemas enteros.
Que entonces se desarrollara una nueva sociedad industrial basada en la propiedad es algo, evidentemente, impredecible. Pero el anarquismo, almenos como yo lo entiendo, no pretende ningún retorno al pasado, más que nada porque eso es imposible (nunca sería lo mismo un ser humano del paleolítico que uno surgido de entre las ruinas del capitalismo, producto de miles de años de historia). Este tipo de comparaciones, por lo tanto, no tienen mucho sentido.
Por otro lado, las relaciones en la anarquía se basarían en el apoyo mutuo, y lo más importante es que las hipotéticas relaciones de tiranía no estarían institucionalizadas, por lo que las víctimas se reducirían a casos puntuales. Así y todo, en un medio social sin intereses egoístas y sin el odio y la avaricia productos de una educación alienante y autoritaria, es poco probable que se diesen casos de la tiranía de la que hablas. Los animales no humanos se guían por el instinto, y nosotros por instinto y razón (aunque hoy en día parezca mentira), por lo que tampoco creo que podamos comparar.
Es evidente que los sindicatos mayoritarios, hoy en día, están plenamente integrados dentro de la estructura estatal, y que hoy en día la clase obrera no tiene conciencia, por lo que si no fuera por el Estado casi ni existirían, lo que, por otro lado, sería mejor, ya que así los obreros aprenderían a autoorganizarse y el movimiento se radicalizaría. Con esto no pretendo responderte, es una simple reflexión.
P. D. Me gustaría saber qué piensas de la plus-valía, ya que nunca he oído rebatirla realmente a ningún capitalista.
Amagi:
Los intercambios entre comunidades serían desinteresados, por lo que los productos intercambiados no ejercerían el papel del dinero, el cual siempre conlleva un interés en el lucro personal y conlleva, por lo tanto, la desigualdad, algo impensable en un mundo anarquista (ya que entonces dejaría de serlo). Si a la segunda comunidad le sobran pieles y la tercera las necesita, pues se les da sin esperar nada a cambio. Cualquier cosa que necesitara podría pedirla a cualquier comunidad. Léete lo que le he puesto a Guillermo.
¿Por qué dices que las comunidades no iban a ganar nada? Puede haber lugares donde los recursos naturales sean más bien pobres, y por lo tanto necesiten de otras comunidades. Si pueden ofrecer algo a cambio que también beneficie a la otra comunidad, pues bien, y si no, también. La posibilidad de beneficio individual sería imposible, por lo que no habría ningún tipo de interés egoísta. ¿Y es necesario algun criterio fuera de lo necesario? No sé si te he entendido pero la misma palabra lo dice, “necesario”. Sabrían lo que es necesario producir para abastecer a su propia comunidad y las demás con las que mantuvieran relaciones directas. Los productores serían todos, y los beneficiarios, todos. Por otro lado, las comunidades decidirían por medio de la asamblea. Y lo de tiranizar una comunidad a otra... ¿con qué finalidad? ¿Van a querer dos pieles en vez de una? ¿Más comida de la que necesiten? No es posible la acumulación de riqueza. Piensa un poco y no le verás el sentido. (Te explicado únicamente los motivos egoístas de no tiranizar porque supongo que son los únicos que una mentalidad capitalista entenderá. Por otro lado cabría señalar que en una sociedad más sana, el mero hecho de pensar en someter o ser sometido sería, cuanto menos, repugnante).
Respecto a lo de cazar animales, por una vez tengo que darte la razón, y reconozco que me has hecho pensar. Creo, entonces, que la solución sería el veganismo (no consumir ningún tipo de producto animal), algo que según creo yo, que de momento soy vegetariano, va implícito en el ideal anarquista (liberación humana=liberación animal). Un elevadísimo porcentage de la agricultura de hoy está destinada a la alimentación del ganado que vamos a consumir, por lo que es evidente que si la explotación animal desapareciera los productos vegetales bastarían para alimentar a toda la humanidad sin por ello tener que destruir ecosistemas enteros.
Que entonces se desarrollara una nueva sociedad industrial basada en la propiedad es algo, evidentemente, impredecible. Pero el anarquismo, almenos como yo lo entiendo, no pretende ningún retorno al pasado, más que nada porque eso es imposible (nunca sería lo mismo un ser humano del paleolítico que uno surgido de entre las ruinas del capitalismo, producto de miles de años de historia). Este tipo de comparaciones, por lo tanto, no tienen mucho sentido.
Por otro lado, las relaciones en la anarquía se basarían en el apoyo mutuo, y lo más importante es que las hipotéticas relaciones de tiranía no estarían institucionalizadas, por lo que las víctimas se reducirían a casos puntuales. Así y todo, en un medio social sin intereses egoístas y sin el odio y la avaricia productos de una educación alienante y autoritaria, es poco probable que se diesen casos de la tiranía de la que hablas. Los animales no humanos se guían por el instinto, y nosotros por instinto y razón (aunque hoy en día parezca mentira), por lo que tampoco creo que podamos comparar.
Es evidente que los sindicatos mayoritarios, hoy en día, están plenamente integrados dentro de la estructura estatal, y que hoy en día la clase obrera no tiene conciencia, por lo que si no fuera por el Estado casi ni existirían, lo que, por otro lado, sería mejor, ya que así los obreros aprenderían a autoorganizarse y el movimiento se radicalizaría. Con esto no pretendo responderte, es una simple reflexión.
P. D. Me gustaría saber qué piensas de la plus-valía, ya que nunca he oído rebatirla realmente a ningún capitalista.
Amagi:
Los intercambios entre comunidades serían desinteresados, por lo que los productos intercambiados no ejercerían el papel del dinero, el cual siempre conlleva un interés en el lucro personal y conlleva, por lo tanto, la desigualdad, algo impensable en un mundo anarquista (ya que entonces dejaría de serlo). Si a la segunda comunidad le sobran pieles y la tercera las necesita, pues se les da sin esperar nada a cambio. Cualquier cosa que necesitara podría pedirla a cualquier comunidad. Léete lo que le he puesto a Guillermo.
Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nuestr
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 06:36
Oye Durruti, y por qué razon la comunidad organizada puede decidir la moral de las personas, impidiendo de cualquier manera ser egoistas?
Por qué se nos debe imponer la moral esta de los animales como iguales?
Por qué se nos debe imponer la moral esta de los animales como iguales?
La moral impuesta
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 19:52
Está claro, Felipe. Durruti está de acuerdo con la frase de Termes que alguien trajo a otra hebra: "solo somos libres para obrar bien". O menos aún, para pensar bien. Lo que me extraña es que alguien (Termes o Durruti o quien sea) pueda llamar a eso "libertad" y quedarse tan tranquilo.
Y si alguien persiste en ser egoísta, pues... ¿Qué? ¿Qué haréis con ese, Durruti? ¿Qué dice la teoría anarquista, y la práctica anarquista histórica?
Y si alguien persiste en ser egoísta, pues... ¿Qué? ¿Qué haréis con ese, Durruti? ¿Qué dice la teoría anarquista, y la práctica anarquista histórica?
Moral burguesa
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 20:23
¿No puede nacer la libertad a partir de un mundo más sano? ¿Crees que hoy el pueblo es libre? ¿No somos acaso todos producto, en buena parte, de nuestro entorno social? ¿Yo he hablado de imponer nada a nadie? ¿Lees mis respuestas?
Moral libertario-colectivista
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 21:08
Durruti: no todos se dejan llevar en la misma dirección de su entorno social. Tú mismo tienes unas ideas completamente contrarias a los principios dominantes en el mundo actual, según aseguras; el lavado de cerebro estatal-capitalista no ha funcionado muy bien en tu caso. En las sociedades estatal-socialistas tampoco funcionaba bien con todas las personas. En la sociedad que propones ¿no habría también gente a la contra? Y no me vengas con que, en una sociedad perfecta, sería imposible. Eso podría ocurrir tal vez en una sociedad perfecta de hormigas, pero no en una de humanos. (Y no puede haber una sociedad perfecta: el hombre es el animal que siempre encuentra motivos de queja).
E insisto: cuando aparezca (no "si aparece") alguien así, ¿qué haréis con esa persona?
Si por no "imponer nada a nadie" te refieres al proceso de conseguir la sociedad anarquista, vale, no recuerdo que lo hayas sugerido. Pero yo hablaba del funcionamiento de la sociedad anarquista ya establecida. Si surgen (cuando surjan) individualistas por temperamento y se asocien entre ellos; si se autodeterminan y forman una nueva comunidad individualista, para hacer cosas capitalistas (intercambiar excedentes por mero interés, cosas así), ¿qué haréis al respecto? O ¿cómo evitaréis que suceda? Porque, si no lo evitáis, tendréis otra vez capitalismo. Eso con suerte.
E insisto: cuando aparezca (no "si aparece") alguien así, ¿qué haréis con esa persona?
Si por no "imponer nada a nadie" te refieres al proceso de conseguir la sociedad anarquista, vale, no recuerdo que lo hayas sugerido. Pero yo hablaba del funcionamiento de la sociedad anarquista ya establecida. Si surgen (cuando surjan) individualistas por temperamento y se asocien entre ellos; si se autodeterminan y forman una nueva comunidad individualista, para hacer cosas capitalistas (intercambiar excedentes por mero interés, cosas así), ¿qué haréis al respecto? O ¿cómo evitaréis que suceda? Porque, si no lo evitáis, tendréis otra vez capitalismo. Eso con suerte.
Principios libertario-colectivistas
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 04:02
Todo el mundo, sea una sola persona o un grupo de personas, podría autodeterminarse libremente. Respecto a lo de "hacer cosas capitalistas"... creo que es importante que definas a qué te refieres. Si quieren simplemente divertirse jugando al monopoli, es decir, a propietarios y compradores y todo eso, a pequeña escala, que lo hagan. Ahora, si la cosa se desmadra, inevitablemente comenzaría a afectar a otras personas y comunidades no implicadas, robándoles parte de la tierra, y en ese caso sería todo el pueblo-comunidad la que por fuerza se rebelaría contra ellos.
P. D. Todo lo que digo no lo he leído en ninguna parte, son respuestas que todos, pensando un poco, podríais daros vosotros mismos. Para ello simplemente hay que tener en cuenta los principios básicos de igualdad, libertad, y por lo tanto de justicia.
P. D. Todo lo que digo no lo he leído en ninguna parte, son respuestas que todos, pensando un poco, podríais daros vosotros mismos. Para ello simplemente hay que tener en cuenta los principios básicos de igualdad, libertad, y por lo tanto de justicia.
Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nu
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 19:56
Todo el mundo saldría beneficiado de un sistema como la anarquía, así que en el fondo lo que se llama "solidaridad" vendría de un impulso egoísta y, por lo tanto, natural. El sentimiento de fraternidad entre los hombres y todo esto viene de aquí. Lo único que cambiaría en un mundo anarquista es que los Hombres tendrían conciencia de que uno no es libre si no lo son todos, es así de sencillo.
Respecto a los animales, nadie ha dicho que se deba considerarlos como iguales, pero sí que se debe respetarlos. Si alguien mata uno para comérselo o lo que sea, que lo haga, pero su explotación no estaría regulada nunca, a no ser que lo decidiera la asamblea de una comunidad, cosa muy dudable, ya que los valores serían otros.
Respecto a los animales, nadie ha dicho que se deba considerarlos como iguales, pero sí que se debe respetarlos. Si alguien mata uno para comérselo o lo que sea, que lo haga, pero su explotación no estaría regulada nunca, a no ser que lo decidiera la asamblea de una comunidad, cosa muy dudable, ya que los valores serían otros.
Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nuestr
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 10:57
En otro texto rebatiré la plusvalía. Ahora te voy a responder a tu respuesta. Por un lado dices que a una comunidad le sobran pieles y a la otra le faltan, y vice versa a la una le faltan piedras de sílex y a la otra le faltan. Y entonces realizan el intercambio. Pero Durruti, hijo, ¿No crees que dada esa situación les interesa a cada miembro de las respectivas comunidades realizar ese intercambio?. Tú tienes algo que no necesitas y yo sí, y yo tengo lo que no necesito, pero tú sí. Nos intercambiamos los bienes, de tal modo que los dos pasamos de tener algo que no necesitábamos a algo que necesitamos. ¿No hemos mejorado con el intercambio?. Hay que estar muy ciego para no ver que con el intercambio ganan las dos partes. De hecho hay algo que nos debe dar una pista: si de verdad no hubiera lucro o ganancia o mejora personal, quienes realizan el intercambio no lo harían. La gente no actúa porque sí, sino porque al hacerlo pasa a un estado que considera mejor.
Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nu
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 19:31
Prepotente amagi:
Lo que dices es evidente, así que creo que no me he expresado bien. He empleado mal la palabra "desinteresadamente". Con ella me refería a que esos intercambios no están encaminados a la acumulación de riqueza, sinó a la mera subsistencia. El interés, además, no es de un solo individuo ni de ninguna élite, sinó de toda una comunidad.
Lo que dices es evidente, así que creo que no me he expresado bien. He empleado mal la palabra "desinteresadamente". Con ella me refería a que esos intercambios no están encaminados a la acumulación de riqueza, sinó a la mera subsistencia. El interés, además, no es de un solo individuo ni de ninguna élite, sinó de toda una comunidad.
Riqueza y subsistencia
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 20:05
Pero, Durruti, las cosechas pueden perderse, puede haber inundaciones, huracanes, incendios, terremotos. Si solo produces lo justo para vivir, al primer desastre tendrás hambruna. Para que la subsistencia esté algo asegurada hacen falta excedentes: ¡riqueza!
Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nuestr
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 19:40
Durruti:
Sobre la plusvalía hay una respuesta corta y una larga:
La corta es dar por cierto el axioma inicial y revisar las relaciones para ver que la exposición es falsa porque se trata de un razonamiento circular sin solución de continuidad, la larga es revisar el asunto de valor, como imagino que Amagui responderá en ese segundo sentido me limitare a responder en el primero:
Teoría de la plusvalía: El capitalista se apropia de una parte del valor producido por el trabajador ya que el valor se define por el trabajo.
Digamos que el trabajador recibe la totalidad del valor, con ello se compra una maquina y contrata alguien para que produzca otra cosa con su maquina, que es de su propiedad ya que la compro con el valor de su trabajo, si el trabajador del trabajador se recibiese el total del valor de lo producido estaría apropiándose de una parte del trabajo de su patrón. Así las cosas, las comunidades anarquistas, o el estado socialistas, se apropiarían sistemáticamente de una parte del valor del trabajo ajeno, constituyendo su mera existencia un robo sistemático inaceptable.
Si la teoría de la plusvalía fuese cierta el colectivismo es un robo sistemático e institucionalizado que solo puede sostenerse por la fuerza o el engaño.
Sobre los primates, te diré que al menos dos especies diferentes a la nuestra tienen la capacidad de razonar, su razonamiento no es como el humano, pero existe, y ya que logran aprender palabras en el lenguaje humano que se les enseñe, la comunicación nos ha mostrado que la diferencia entre animal y humano no es como la describes. De otro lado, la observación de conductas animales y humanas, y la experimentación con mamíferos nos indica que mucho de lo que tradicionalmente consideramos razonamiento no es más que conducta instintiva.
Sobre las plantas, debo informarte que están dotadas del instinto de supervivencia y de la capacidad de percibir el dolor y sufrir, si te molestas en investigar averiguaras que las plantas son animales que se mueven muy lentamente, por lo que el que decidas privarlas de su libertad, cruzarlas por la fuerza, sobrealimentarlas, asesinarlas y comértelas, no es moralmente diferente en el caso de un animal que se mueve rápido de otro que se mueve lentamente. Pero eso no es algo que deba preocuparte, si tu programa se llevara a la practica, “en las ruinas del capitalismo” moriría el 99.97% de la humanidad, el número restante seria suficientemente escaso para que no necesitarían forma alguna de cultivo o producción de otra naturaleza.
PD. ¿Por qué motivo una comunidad anarquista, en un mundo donde no existe la propiedad, había de conformarse con establecerse donde los recursos naturales fueran escasos mientras otra se establece donde los mismos sean abundantes?
¿Por qué la comunidad que vive donde los recursos son escasos debe esperar el intercambio cuando, en ausencia de propiedad, puede trasladarse a donde son abundantes y tomar libremente su asamblea decida que necesita?
Sobre la plusvalía hay una respuesta corta y una larga:
La corta es dar por cierto el axioma inicial y revisar las relaciones para ver que la exposición es falsa porque se trata de un razonamiento circular sin solución de continuidad, la larga es revisar el asunto de valor, como imagino que Amagui responderá en ese segundo sentido me limitare a responder en el primero:
Teoría de la plusvalía: El capitalista se apropia de una parte del valor producido por el trabajador ya que el valor se define por el trabajo.
Digamos que el trabajador recibe la totalidad del valor, con ello se compra una maquina y contrata alguien para que produzca otra cosa con su maquina, que es de su propiedad ya que la compro con el valor de su trabajo, si el trabajador del trabajador se recibiese el total del valor de lo producido estaría apropiándose de una parte del trabajo de su patrón. Así las cosas, las comunidades anarquistas, o el estado socialistas, se apropiarían sistemáticamente de una parte del valor del trabajo ajeno, constituyendo su mera existencia un robo sistemático inaceptable.
Si la teoría de la plusvalía fuese cierta el colectivismo es un robo sistemático e institucionalizado que solo puede sostenerse por la fuerza o el engaño.
Sobre los primates, te diré que al menos dos especies diferentes a la nuestra tienen la capacidad de razonar, su razonamiento no es como el humano, pero existe, y ya que logran aprender palabras en el lenguaje humano que se les enseñe, la comunicación nos ha mostrado que la diferencia entre animal y humano no es como la describes. De otro lado, la observación de conductas animales y humanas, y la experimentación con mamíferos nos indica que mucho de lo que tradicionalmente consideramos razonamiento no es más que conducta instintiva.
Sobre las plantas, debo informarte que están dotadas del instinto de supervivencia y de la capacidad de percibir el dolor y sufrir, si te molestas en investigar averiguaras que las plantas son animales que se mueven muy lentamente, por lo que el que decidas privarlas de su libertad, cruzarlas por la fuerza, sobrealimentarlas, asesinarlas y comértelas, no es moralmente diferente en el caso de un animal que se mueve rápido de otro que se mueve lentamente. Pero eso no es algo que deba preocuparte, si tu programa se llevara a la practica, “en las ruinas del capitalismo” moriría el 99.97% de la humanidad, el número restante seria suficientemente escaso para que no necesitarían forma alguna de cultivo o producción de otra naturaleza.
PD. ¿Por qué motivo una comunidad anarquista, en un mundo donde no existe la propiedad, había de conformarse con establecerse donde los recursos naturales fueran escasos mientras otra se establece donde los mismos sean abundantes?
¿Por qué la comunidad que vive donde los recursos son escasos debe esperar el intercambio cuando, en ausencia de propiedad, puede trasladarse a donde son abundantes y tomar libremente su asamblea decida que necesita?
Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nu
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 05:04
Voy a responderte dejando de lado la triste realidad, en la que los patronos no son precisamente trabajadores, sinó herederos que no han ganado nada con su trabajo, sinó por el mero hecho de nacer en un lugar determinado y ser hijos de quienes son. Vosotros pedís libertad de mercado (y de nada más, no nos engañemos) y eso es profundamente injusto, ya que todos nacemos en desigualdad de condiciones. Pero aunque esto no fuera así y los patronos y empresarios hubieran ganado sus máquinas y demás herramientas de trabajo con el sudor de su frente... ¿eso les da derecho a beneficiarse hasta el día de su muerte de esa inversión? La misma palabra lo dice, es una inversión, efectuada con el propósito de, en un plazo determinado, conseguir un beneficio. Yo me pregunto de dónde sale ese beneficio, es decir, lo que gana el empresario una vez que el trabajador ya le ha pagado la máquina. Siguiendo la lógica de tu intento de refutación de la teoría de la plus valía, a partir de entonces comenzaría la explotación. Por otro lado, decirte que en una comunidad anarquista nadie habría comprado ninguna máquina.
Respecto a los primates, no puedo más que darte la razón, porque sé muy poco sobre ellos.
Tema plantas: a) nuestra ética nace de la sensibilidad, y no de la razón. Yo siento compasión por un animal y por un ser humano, pero no por una planta, y es de ahí de donde nace mi distinción entre el bien y el mal, de la sensibilidad. Si, por el contrario, y como haces tú, nos dejamos guiar por argumentos científicos, nos parecería igual de reprobable matar una hormiga que un ser humano, ya que ambos somos fruto de un mismo proceso evolutivo. Punto b) el dolor es un instrumento de defensa, así que, dado que la naturaleza se rige por una lógica, sería absurdo pensar que un ente carente de movilidad es capaz de sentir dolor.
Dices: "en las ruinas del capitalismo moriría el 99.97% de la humanidad", volviendo así a repetir una frase que he rebatido sin molestarte en responder.
Finalmente, una comunidad que vive donde los recursos son escasos puede trasladarse adonde quiera libremente y tomar lo que quiera de donde quiera, aunque no le veo mucho sentido a tal cosa, ya que ya lo recibiría de otras comunidades. Parece que os encanta complicaros.
Respecto a los primates, no puedo más que darte la razón, porque sé muy poco sobre ellos.
Tema plantas: a) nuestra ética nace de la sensibilidad, y no de la razón. Yo siento compasión por un animal y por un ser humano, pero no por una planta, y es de ahí de donde nace mi distinción entre el bien y el mal, de la sensibilidad. Si, por el contrario, y como haces tú, nos dejamos guiar por argumentos científicos, nos parecería igual de reprobable matar una hormiga que un ser humano, ya que ambos somos fruto de un mismo proceso evolutivo. Punto b) el dolor es un instrumento de defensa, así que, dado que la naturaleza se rige por una lógica, sería absurdo pensar que un ente carente de movilidad es capaz de sentir dolor.
Dices: "en las ruinas del capitalismo moriría el 99.97% de la humanidad", volviendo así a repetir una frase que he rebatido sin molestarte en responder.
Finalmente, una comunidad que vive donde los recursos son escasos puede trasladarse adonde quiera libremente y tomar lo que quiera de donde quiera, aunque no le veo mucho sentido a tal cosa, ya que ya lo recibiría de otras comunidades. Parece que os encanta complicaros.
Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va po
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 06:43
Oye Durruti, me interesa mucho el acercamiento a un nuevo orden moral (mas bien una revolucion).
Me refiero a la cuestion del derecho de animales (no de la proteccion de animales, que es algo muy distinto) que esta en una etapa primitivisima de desarrollo teorico.
Cualquier parroquiano sabe que estamos hablando de etica (y no moral), y en este punto la filosofia contemporanea ha ido desarrollando una ala revolucionaria, los que consideran al entorno como parte de la etica, configurandola como un nuevo punto en la discusion derecho-moral.
No quiero cerrarme a esta "evolucion" etica, pero me parece que hoy estamos en presencia de autores poco reflexivos, y seguidores fundamentalistas, que no hacen mas que alejarse del discurso publico y serio, y acercarse al discurso privado y visceral.
Me refiero a la cuestion del derecho de animales (no de la proteccion de animales, que es algo muy distinto) que esta en una etapa primitivisima de desarrollo teorico.
Cualquier parroquiano sabe que estamos hablando de etica (y no moral), y en este punto la filosofia contemporanea ha ido desarrollando una ala revolucionaria, los que consideran al entorno como parte de la etica, configurandola como un nuevo punto en la discusion derecho-moral.
No quiero cerrarme a esta "evolucion" etica, pero me parece que hoy estamos en presencia de autores poco reflexivos, y seguidores fundamentalistas, que no hacen mas que alejarse del discurso publico y serio, y acercarse al discurso privado y visceral.
Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va po
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 16:13
¿Si la conducta moral nace de la sensibilidad, es moral matarte si me repugnas?
Confundes velocidad con movimiento, lo que es un problema de tiempo. ¿Si las plantas no se mueven, como se las arreglan para desplazar sus hojas orientándolas al sol, o para desplazarse sobre otras plantas?
La población del Reino Unido antes del capitalismo incompleto de la mal llamada revolución industrial nunca superó los seis millones de personas debido a que no se producía suficiente alimento y las hambrunas eran frecuentes, actualmente ese archipiélago es capaz de sostener 10 veces esa población y exportar alimentos. Tu programa económico regresaría los esquemas de producción a como estaban mucho antes del siglo XVIII. ¿Realmente piensas que has respondido a la objeción lógica de que tu programa económico seria incapaz de producir suficientes alimentos para la humanidad existente?
Asumiendo que la teoría de la plusvalía es correcta –y no lo es- dices que el derecho de propiedad que da el trabajo no es vitalicio, pero la teoría de la plusvalía dice que el trabajo es la fuente del valor de lo producido, si doy eso por cierto: ¿qué te da derecho a tomar, en el futuro el valor que tu no produjiste jamás? No importa cuanto uses la maquina cuyo valor es producto del trabajo ajeno, jamás será tuya ni de nadie que no haya trabajado para producirla. Plusvalía mediante, el uso de algo no te hace dueño de ese algo a menos que sea producto de tu trabajo y no del ajeno. Si te apropias de aquello que es producto del trabajo de otro eres un ladrón, y si lo haces en nombre de un colectivo son un gobierno, así pues: Si, y sólo si, la teoría de la plusvalía es cierta, el anarquismo colectivista es una forma de robo sistemática y continuada que se sustenta en el poder de un gobierno y todas las justificaciones que intentes para evadir esta verdad no son más que ideologías producidas por la clase dominante para justificar su robo.
La teoría de la plusvalía es una teoría absoluta del valor trabajo, como tal asigna la propiedad absoluta a quien produjo, por lo que no puede concluir lógicamente en la no-propiedad, ni siquiera en el caso de la sucesión, sin negarse como paradigma.
Tienes aquí el mismo problema de tiempo que con las plantas.
PD. Si quieres saber si una planta es capaz de sentir dolor, colócale electrodos de alta sensibilidad a una planta viva y cométela mientras ves su reacción graficada.
Confundes velocidad con movimiento, lo que es un problema de tiempo. ¿Si las plantas no se mueven, como se las arreglan para desplazar sus hojas orientándolas al sol, o para desplazarse sobre otras plantas?
La población del Reino Unido antes del capitalismo incompleto de la mal llamada revolución industrial nunca superó los seis millones de personas debido a que no se producía suficiente alimento y las hambrunas eran frecuentes, actualmente ese archipiélago es capaz de sostener 10 veces esa población y exportar alimentos. Tu programa económico regresaría los esquemas de producción a como estaban mucho antes del siglo XVIII. ¿Realmente piensas que has respondido a la objeción lógica de que tu programa económico seria incapaz de producir suficientes alimentos para la humanidad existente?
Asumiendo que la teoría de la plusvalía es correcta –y no lo es- dices que el derecho de propiedad que da el trabajo no es vitalicio, pero la teoría de la plusvalía dice que el trabajo es la fuente del valor de lo producido, si doy eso por cierto: ¿qué te da derecho a tomar, en el futuro el valor que tu no produjiste jamás? No importa cuanto uses la maquina cuyo valor es producto del trabajo ajeno, jamás será tuya ni de nadie que no haya trabajado para producirla. Plusvalía mediante, el uso de algo no te hace dueño de ese algo a menos que sea producto de tu trabajo y no del ajeno. Si te apropias de aquello que es producto del trabajo de otro eres un ladrón, y si lo haces en nombre de un colectivo son un gobierno, así pues: Si, y sólo si, la teoría de la plusvalía es cierta, el anarquismo colectivista es una forma de robo sistemática y continuada que se sustenta en el poder de un gobierno y todas las justificaciones que intentes para evadir esta verdad no son más que ideologías producidas por la clase dominante para justificar su robo.
La teoría de la plusvalía es una teoría absoluta del valor trabajo, como tal asigna la propiedad absoluta a quien produjo, por lo que no puede concluir lógicamente en la no-propiedad, ni siquiera en el caso de la sucesión, sin negarse como paradigma.
Tienes aquí el mismo problema de tiempo que con las plantas.
PD. Si quieres saber si una planta es capaz de sentir dolor, colócale electrodos de alta sensibilidad a una planta viva y cométela mientras ves su reacción graficada.
Re: Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va po
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 22:08
Ahora que si bien la teoria del valor sostiene que el valor reside en el trabajo, y que la teoria de la plusvalia sostiene que el capitalista logra su beneficio a travez de la enajenacion del trabajo, el trabajador nunca sera dueño del valor que produce, es eso lo que en realidad ocurre. Es objetivo. Si nos avocamos en el terreno subjetivo nada de lo anterior tiene valor, puesto que en la abstraccion las mernacias pierden su valor cada vez que son comercializadas, y que el valor de esta reside en cuanto tenga utilidad. Pero esto que quiere decir, la utilidad depende de quien la use. En este sentido solo se puede considerar verdadero a lo que es objetivo a lo real a lo que verdad pasa.
Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nuestr
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 23:39
No hubo tiranía antes del capitalismo? Qué imagen benevolente de lo que fue la historia de la humanidad hasta mediados del siglo XIX... En una sociedad sin estado (lo cual considero un oxímoron) lo racional, lo lógico, es tratar de tiranizar o matar al otro, porque yo no sé si el otro no va a tratar de hacer lo propio conmigo. La propia estructura lógica de la situación me obliga a hacerlo; y también obliga a todos los demás, que razonan igual que yo. Esta guerra de todos contra todos sucede aun si todos somos buenos y no queremos lastimar a nadie; la ausencia de garantías nos obliga. Y eso por no mencionar, ya que vos considerás erradicables, los deseos humanos de acumular más poder, más riqueza y más mujeres.
Otro tema: Aun aceptando la teoría de la plusvalía, ¿qué problema hay? Pero hay que entenderla: la vulgata marxista supone que el capitalista "engaña" al pobre (y estúpido) obrero, le roba parte de lo que merece. No, Marx no dice eso. El obrero recibe lo que le corresponde. La cuestión es que la fuerza de trabajo es una mercancía cualitativamente distinta, que es valor de cambio y también valor de uso. De ahí nace la plusvalía.
Otro tema: Aun aceptando la teoría de la plusvalía, ¿qué problema hay? Pero hay que entenderla: la vulgata marxista supone que el capitalista "engaña" al pobre (y estúpido) obrero, le roba parte de lo que merece. No, Marx no dice eso. El obrero recibe lo que le corresponde. La cuestión es que la fuerza de trabajo es una mercancía cualitativamente distinta, que es valor de cambio y también valor de uso. De ahí nace la plusvalía.
Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nu
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 05:33
Claro que hubo tiranía antes del capitalismo, nadie lo ha negado. Hablo y me cago en el capitalismo porque estoy hablando con capitalistas.
Dices: "En una sociedad sin estado (lo cual considero un oxímoron) lo racional, lo lógico, es tratar de tiranizar o matar al otro, porque yo no sé si el otro no va a tratar de hacer lo propio conmigo." Esto sólo puede nacer de un estado en los individuos de absoluta paranoia, propiciada esta por un entorno violento.
Por otro lado, cabe poner en duda que el deseo de poder se encuentre implícito en la naturaleza del ser humano. Si así fuese, ya me dirás con qué fines querría alguien acumular poder. “Más riqueza”. Hay muchos tipos de riqueza que no tienen nada que ver con la acumulación de bienes materiales, algo que es evidente que no forma parte de la naturaleza del hombre (en miles de tribus se cubren con taparrabos, no?). Habría que ver de dónde nace esta idea. “Más mujeres”. El cultivo del amor libre es algo que preconiza el anarquismo desde su nacimiento, un amor sin trabas sociales ni tabúes derivados de la moral cristiana. No hay nada de malo en querer más mujeres, aunque sí en su posesión (algo que forma parte, únicamente, de la intimidad de cada cual).
Dices: "En una sociedad sin estado (lo cual considero un oxímoron) lo racional, lo lógico, es tratar de tiranizar o matar al otro, porque yo no sé si el otro no va a tratar de hacer lo propio conmigo." Esto sólo puede nacer de un estado en los individuos de absoluta paranoia, propiciada esta por un entorno violento.
Por otro lado, cabe poner en duda que el deseo de poder se encuentre implícito en la naturaleza del ser humano. Si así fuese, ya me dirás con qué fines querría alguien acumular poder. “Más riqueza”. Hay muchos tipos de riqueza que no tienen nada que ver con la acumulación de bienes materiales, algo que es evidente que no forma parte de la naturaleza del hombre (en miles de tribus se cubren con taparrabos, no?). Habría que ver de dónde nace esta idea. “Más mujeres”. El cultivo del amor libre es algo que preconiza el anarquismo desde su nacimiento, un amor sin trabas sociales ni tabúes derivados de la moral cristiana. No hay nada de malo en querer más mujeres, aunque sí en su posesión (algo que forma parte, únicamente, de la intimidad de cada cual).
Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va por nu
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 06:37
Durruti:
Sabes a veces pienso que pasaria si no existiera Estado (debo reconocer que me molestan las injerencias, especialmente de la Comunidad), y pues me es imposible, principalmente porque entiendo por Estado el Republicano, el que se relaciona con el discurso publico, y en ese sentido, veo imposible una comunidad civilizada ("comodin", lo reconozco) sin lo publico, por eso me asusta la ineficiencia del Estado y su minimizacion dramatica.
Asi las cosas, creo que hablar de como seria un eventual mundo sin lo publico, me parece pura ficcion y ejercicio propio de Onán.
Sabes a veces pienso que pasaria si no existiera Estado (debo reconocer que me molestan las injerencias, especialmente de la Comunidad), y pues me es imposible, principalmente porque entiendo por Estado el Republicano, el que se relaciona con el discurso publico, y en ese sentido, veo imposible una comunidad civilizada ("comodin", lo reconozco) sin lo publico, por eso me asusta la ineficiencia del Estado y su minimizacion dramatica.
Asi las cosas, creo que hablar de como seria un eventual mundo sin lo publico, me parece pura ficcion y ejercicio propio de Onán.
Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como va po
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 17:04
"ya me dirás con qué fines querría alguien acumular poder". Contrariamente a lo que su nombre indica, el poder no es un medio sino un fin en sí mismo. Además, los hombres siempre desean "de más", son seres deseantes. En ese mundo espantosamente utópico que vos describís no existiría -al parecer- tal deseo; se parecería a la "administración de las cosas" de Marx y Saint Simon.
"Esto sólo puede nacer de un estado en los individuos de absoluta paranoia, propiciada esta por un entorno violento". Por las razones que ya di, la sociedad y el Estado se fundan en la violencia. Querer erradicar el conflicto inherente a las relaciones entre los hombres, nuevamente, es reducirlos al nivel de "cosa". Aun no intentando elucidar el móvil del conflicto (poder, dinero, mujeres, reputación, fama, seguridad), me resulta inimaginable una sociedad sin antagonismo. No es ninguna originalidad mía, lo dicen Weber, Foucault, Nietzche, Schmitt, Freud...
"miles de tribus se cubren con taparrabos, no?).". No veo que eso indique desinterés por los bienes materiales. Yo ando en tren y sin embargo me encanataría tener una Ferrari...
"Esto sólo puede nacer de un estado en los individuos de absoluta paranoia, propiciada esta por un entorno violento". Por las razones que ya di, la sociedad y el Estado se fundan en la violencia. Querer erradicar el conflicto inherente a las relaciones entre los hombres, nuevamente, es reducirlos al nivel de "cosa". Aun no intentando elucidar el móvil del conflicto (poder, dinero, mujeres, reputación, fama, seguridad), me resulta inimaginable una sociedad sin antagonismo. No es ninguna originalidad mía, lo dicen Weber, Foucault, Nietzche, Schmitt, Freud...
"miles de tribus se cubren con taparrabos, no?).". No veo que eso indique desinterés por los bienes materiales. Yo ando en tren y sin embargo me encanataría tener una Ferrari...
Re: Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va como v
Enviado por el día 15 de Junio de 2003 a las 15:20
Veras , Martin , el poder no es deseado por si mismo pues es valorado de muy diferente manera cualitativa dependiendo de para lo que una misma cantidad cuantitativa sirva . El poder para hacer que la vecina del quito se acueste conmigo y el poder de obtener una sonrisa de una anciana deprimida en un asilo pueden ser igual de difíciles de obtener , pueden requerir gustar en un caso y ser hijo en otro .No obstante , en la sociedad actual la mayoría priorizarian uno con respecto a otro aún cuando ni siempre a sido así ni se trata de una ley hoy universal.Tendría la misma relación deseante por el poder de cambiar la ley de ayudas a la maternidad una mujer joven o un hombre periclitando finalmente su viaje vital en una cama de hospital . Creo que la confusión procede , en las personas no muy leídas de que existen comodines que ejercen de poder multiusos y que se buscan porque es muy difícil que no te sirvan para nada , pongamos el dinero . Y , en tu caso , de el concepto de voluntad de poder niestzcheana .Admiro profundamente al genio de Rokken , es uno de mis mentores , pocas cosas hay tan audaces e inteligentes como su crítica a la religión como metafísica del verdugo , pocas cosas tan reveladoras de la naturaleza humana como la tercera parte de así hablo Zaratustra o todo más allá del bien y del mal ......y pocas cosas tan horrorosas como las consecuencias de algunas interpretaciones que se han hecho de su obra por lo demás , eso sí , voluntariamente asistemática y multinterpretable ( coreado en el mayo del 68 y por los urdidores del terror nazi )Pues bien , amigo Martin ,en mi opinión la voluntad de poder debe ser interpretado como voluntad para ejercer el poder que posee de determinar los valores y que se ha dejado arrebatar por su sumisión ha el decálogo pero el fin es el desarrollo completo de la vida y la felicidad del hombre por lo que su filisofía entra dentro historicamente del vitalismo . En el mismo sentido el superhombre no es una réplica de superman sino el hombre que ejerce el poder de determinar sus propios valores como medio para no sentirse culpable de antemano al seguir sus instintos y asi superar los obstáculos que la moral cristiana pone a su felicidad . El poder se supedita a la felicidad . Existen más , algunos que nombras y Bentham , y Hobbes ...pero tambien las contestaciones estan en la historia de la filosofia .
Es verdad amigo Martin que los seres humanos son seres deseantes pero en absoluto su deseo es siempre autorreferencial ( Russel ).Miles y miles de seres han dado su vida por hijos , patrias , ideas ...( entre las que incluyo la igualdad entre los hombres ) sin que de ello se derivara bien alguno no derivado de el hecho de desearlo y en contra de las posibilidades de encontrar dinero , mujeres , fama , seguridad o disfrute de reputación .Y ello sin que se derivara , como en el caso de las hormigas , beneficios al estilo Hawkins y su gen egoista para la expansión de sus características genéticas . Y la posibilidad de este comportamiento también esta en la naturaleza humana .¿Por qué ?Pues para intentar ilustrárselo , amigo Martin , me remitiré a una de las discursiones más interesantes del humanismo europeo tras la barbarie del holocausto .Freud opina que las motivaciones últimas del hombre son instintos muy parecidos a las de los animales .Entre tanto , un superviviente de uno de los campos ss creados por una doctrina que glorificaba dichos instintos frente a la decadente cultura humanística ( cada vez que oigo la palabra cultura retiro el seguro de mi browning decía Goring )llamado Victor Flankl , psiquiatra , escribió el hombre en busca de sentido en el que reflejaba que la inteligencia humana y su capacidad para sensar la muerte y comprender su inevitabilidad y consecuencias hacía aparecer un apetito que hacía las veces de instinto , el hambre de transcendencia . Tesis y antitesis se siguen de síntesis : todo sistema que obvie los deseos humanos ( según Zola ) más primarios esta condenado al fracaso , el que olvidé el deseo de justicia , verbi gratia , que anida en el pecho de muchos de nosotros , también . Y , volvamos a Niestzche ; tanto su grito como el de frankl no son para que el hombre se animalice y sea esclavo de sus instintos más primarios sino para que se haga a si mismo de acuerdo con sus naturaleza propia . La sociedad y el estado no se fundamentan siempre en la violencia si no que algunos formamos sociedad y estado y pretendemos limitarla utilizándolos como medios .La democracia es un sistema de resolución de conflictos convivenciales que pretenden limitar la violencia empleada en su resolución .Si el 48 por ciento del electorado cree conveniente el gobierno de un partido y el 52 no ,los primeros podrían estar tentados ha intentar subvertir el resultado y provocar una guerra civil como ha ocurrido en infinidad de ocasiones . Ahora bien , todos los analiastas coinciden en definir un concepto llamado cultura democrática y tributaria del patriotismo constitucional de Jurgen Habermas que hace que en las sociedades que en las lo poseen sea más dificil que el nivel de violencia llege a guerra civil .Y esa cultura democrática consiste en que la creencia interna en el valor de la democracia , el sentimiento de participación en un proyecto común y el embellecimiento de la autoimagen que conlleva el acatamiento , conducen a que el 48 por ciento que cree posible imponer sus criterios y los cree inmediatamente provechosos para ellos , no violenten el orden establecido previamente . De igual modo , en el caso de caer en una isla desierta con una mujer bellísima yo creo que no utilizaría mi fuerza para obtener mujeres ( creo que Golding pensaría lo contrario ) siguiendo mi instinto primario . Y es que , al igual que el estado natural del hombre no es necesariamente el campo , la naturaleza del hombre no se sigue siempre con mayor fidelidad siguiendo los instintos primarios . ¿Por qué querer intentar erradicar el conflicto inherente a las relaciones entre los hombres es cosificarlos ?Es igual de inherente ese intento de erradicación igual que es igual de inherente la muerte y mi querida profesión de médico . Cosifica al ser humano quién lo considera con las mismas propiedades que la materia inerte como haces al considerar que obedece a dictados inalterables y no se ven movidos por ilusiones ( como Marx en cierto sentido ), animaliza al ser humano quién lo desprende de su relativa independencia frente a los condicionantes instintuales automáticos reduciendo su libertad ( el hombre en gran medida no tiene naturaleza sino que tiene historia y en gran medida según el existencialismo , es libre ).Y , lo que es inconcebible es que alguien crea que el deseo se termina en el deseo de ganar que insufla el capitalismo salvaje . Como describe muy bien Ana María Matute , el deseo es un arma de doble filo , gracias a el podemos ser felices pero también nos puede hacer esclavos e infelices . Si basamos nuestro mundo en el deseo de ganar uno de nosotros tiene que ser infeliz y la felicidad generalizada y duradera resulta imposible . Sin embargo , si se reforzara el placer de ver los amaneceres y el éxtasis de la visión del cosmos , si en lugar de poder entendido como dominación del otro se extendiera el aumento de poder como capacidad creadora , las felicidades serían en gran medida conciliables .Mi deseo de disfrutar de Casablanca , de charlar en la filmoteca , de mejorar mi conocimiento y satifacer con ello mi curiosidad , etc no se reducirían y , sin embargo , me liberaría del estorbo que para la consecución de estos objetivos constituye la lucha darwinista a la que algunas teorías( por supuesto defendidas fundamentalmente por lo triunfadores casi siempre con cartas marcadas y prebendas injustas en esta lucha ) abocan al hombre . Ni siquiera desaparecerían los antagonismos pues el objetivo de cierta justicia social no ha hecho desaparecer los antagonismos políticos ni la lucha por la igualdad de la mujer ha reducido la tensión existente entre los géneros , sólo ha enmarcado dichos antagonismos en límites más acordes con la libertad , la igualdad y la fratenidad de la revolución francesa y las revoluciones libertarias del siglo ulterior .
No significa desinteres por los bienes materiales ir con taparrabos pero en nuestras sociedades también es verdad que la búsqueda compulsiva de bienes materiales esconde un desinterés por los bienes materiales . Como ilustra muy bien Isabel Coixet en su bonita las cosas que nunca te dije , dicha búsqueda se hace con el fin de obtener prestigio , ser querido , alcanzar autoestima ... y no por el disfrute sensible directo de los mismos . Lo malo es que la cultura capitalista exagerada hace olvidar este caracter de medio de los mismos convirtiéndoles en metáforas vacias de las que se ha olvidado su contenido y por cuya obtención es posible perder su significado.
No soy anarquista como Durruti pero tampoco creo en el capitalismo y el mercado como único principio rector posible ni deseable de las sociedades . Y , como utópia , desde luego prefiero la de Durruti .
Es verdad amigo Martin que los seres humanos son seres deseantes pero en absoluto su deseo es siempre autorreferencial ( Russel ).Miles y miles de seres han dado su vida por hijos , patrias , ideas ...( entre las que incluyo la igualdad entre los hombres ) sin que de ello se derivara bien alguno no derivado de el hecho de desearlo y en contra de las posibilidades de encontrar dinero , mujeres , fama , seguridad o disfrute de reputación .Y ello sin que se derivara , como en el caso de las hormigas , beneficios al estilo Hawkins y su gen egoista para la expansión de sus características genéticas . Y la posibilidad de este comportamiento también esta en la naturaleza humana .¿Por qué ?Pues para intentar ilustrárselo , amigo Martin , me remitiré a una de las discursiones más interesantes del humanismo europeo tras la barbarie del holocausto .Freud opina que las motivaciones últimas del hombre son instintos muy parecidos a las de los animales .Entre tanto , un superviviente de uno de los campos ss creados por una doctrina que glorificaba dichos instintos frente a la decadente cultura humanística ( cada vez que oigo la palabra cultura retiro el seguro de mi browning decía Goring )llamado Victor Flankl , psiquiatra , escribió el hombre en busca de sentido en el que reflejaba que la inteligencia humana y su capacidad para sensar la muerte y comprender su inevitabilidad y consecuencias hacía aparecer un apetito que hacía las veces de instinto , el hambre de transcendencia . Tesis y antitesis se siguen de síntesis : todo sistema que obvie los deseos humanos ( según Zola ) más primarios esta condenado al fracaso , el que olvidé el deseo de justicia , verbi gratia , que anida en el pecho de muchos de nosotros , también . Y , volvamos a Niestzche ; tanto su grito como el de frankl no son para que el hombre se animalice y sea esclavo de sus instintos más primarios sino para que se haga a si mismo de acuerdo con sus naturaleza propia . La sociedad y el estado no se fundamentan siempre en la violencia si no que algunos formamos sociedad y estado y pretendemos limitarla utilizándolos como medios .La democracia es un sistema de resolución de conflictos convivenciales que pretenden limitar la violencia empleada en su resolución .Si el 48 por ciento del electorado cree conveniente el gobierno de un partido y el 52 no ,los primeros podrían estar tentados ha intentar subvertir el resultado y provocar una guerra civil como ha ocurrido en infinidad de ocasiones . Ahora bien , todos los analiastas coinciden en definir un concepto llamado cultura democrática y tributaria del patriotismo constitucional de Jurgen Habermas que hace que en las sociedades que en las lo poseen sea más dificil que el nivel de violencia llege a guerra civil .Y esa cultura democrática consiste en que la creencia interna en el valor de la democracia , el sentimiento de participación en un proyecto común y el embellecimiento de la autoimagen que conlleva el acatamiento , conducen a que el 48 por ciento que cree posible imponer sus criterios y los cree inmediatamente provechosos para ellos , no violenten el orden establecido previamente . De igual modo , en el caso de caer en una isla desierta con una mujer bellísima yo creo que no utilizaría mi fuerza para obtener mujeres ( creo que Golding pensaría lo contrario ) siguiendo mi instinto primario . Y es que , al igual que el estado natural del hombre no es necesariamente el campo , la naturaleza del hombre no se sigue siempre con mayor fidelidad siguiendo los instintos primarios . ¿Por qué querer intentar erradicar el conflicto inherente a las relaciones entre los hombres es cosificarlos ?Es igual de inherente ese intento de erradicación igual que es igual de inherente la muerte y mi querida profesión de médico . Cosifica al ser humano quién lo considera con las mismas propiedades que la materia inerte como haces al considerar que obedece a dictados inalterables y no se ven movidos por ilusiones ( como Marx en cierto sentido ), animaliza al ser humano quién lo desprende de su relativa independencia frente a los condicionantes instintuales automáticos reduciendo su libertad ( el hombre en gran medida no tiene naturaleza sino que tiene historia y en gran medida según el existencialismo , es libre ).Y , lo que es inconcebible es que alguien crea que el deseo se termina en el deseo de ganar que insufla el capitalismo salvaje . Como describe muy bien Ana María Matute , el deseo es un arma de doble filo , gracias a el podemos ser felices pero también nos puede hacer esclavos e infelices . Si basamos nuestro mundo en el deseo de ganar uno de nosotros tiene que ser infeliz y la felicidad generalizada y duradera resulta imposible . Sin embargo , si se reforzara el placer de ver los amaneceres y el éxtasis de la visión del cosmos , si en lugar de poder entendido como dominación del otro se extendiera el aumento de poder como capacidad creadora , las felicidades serían en gran medida conciliables .Mi deseo de disfrutar de Casablanca , de charlar en la filmoteca , de mejorar mi conocimiento y satifacer con ello mi curiosidad , etc no se reducirían y , sin embargo , me liberaría del estorbo que para la consecución de estos objetivos constituye la lucha darwinista a la que algunas teorías( por supuesto defendidas fundamentalmente por lo triunfadores casi siempre con cartas marcadas y prebendas injustas en esta lucha ) abocan al hombre . Ni siquiera desaparecerían los antagonismos pues el objetivo de cierta justicia social no ha hecho desaparecer los antagonismos políticos ni la lucha por la igualdad de la mujer ha reducido la tensión existente entre los géneros , sólo ha enmarcado dichos antagonismos en límites más acordes con la libertad , la igualdad y la fratenidad de la revolución francesa y las revoluciones libertarias del siglo ulterior .
No significa desinteres por los bienes materiales ir con taparrabos pero en nuestras sociedades también es verdad que la búsqueda compulsiva de bienes materiales esconde un desinterés por los bienes materiales . Como ilustra muy bien Isabel Coixet en su bonita las cosas que nunca te dije , dicha búsqueda se hace con el fin de obtener prestigio , ser querido , alcanzar autoestima ... y no por el disfrute sensible directo de los mismos . Lo malo es que la cultura capitalista exagerada hace olvidar este caracter de medio de los mismos convirtiéndoles en metáforas vacias de las que se ha olvidado su contenido y por cuya obtención es posible perder su significado.
No soy anarquista como Durruti pero tampoco creo en el capitalismo y el mercado como único principio rector posible ni deseable de las sociedades . Y , como utópia , desde luego prefiero la de Durruti .
Re: Re: Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo va co
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 03:03
"Creo que la confusión procede, en las personas no muy leídas...". Sutil...
"Pocas cosas tan horrorosas como las consecuencias de algunas interpretaciones que se han hecho de su obra". Toda obra admite múltiples interpretaciones. No nos convertimos en nazis por leer a Nietzsche.
"Es verdad amigo Martin que los seres humanos son seres deseantes pero en absoluto su deseo es siempre autorreferencial ( Russel ).Miles y miles de seres han dado su vida por hijos , patrias , ideas ...". De hecho, creo que la consecuencia inevitablemente conflictiva del deseo humano ha sido habitualmente más relevante (y sangrienta)cuanto más "altruista" ese deseo era. "Dar la vida por la patria" es otra forma de decir, como apunta Bertrand Russell, "matar a un semejante por mi patria". No importa si mi deseo es egoísta o altruista; lo decisivo es que mi deseo choca con el de otros.
"La democracia es un sistema de resolución de conflictos convivenciales que pretenden limitar la violencia empleada en su resolución". No podría estar más de acuerdo. Pero sin olvidarme que la violencia está detrás, como un trasfondo irreductible, que reaparece aun cuando más firme creemos que la democracia es. Admitir esto, creo, no me convierte en un cínico ni en un enemigo de la democracia; sí, espero, en un escéptico y en alguien consciente de lo frágil de la democracia, para saber defenderla sin ingenuidades.
"Y esa cultura democrática consiste en que la creencia interna en el valor de la democracia , el sentimiento de participación en un proyecto común y el embellecimiento de la autoimagen que conlleva el acatamiento , conducen a que el 48 por ciento que cree posible imponer sus criterios y los cree inmediatamente provechosos para ellos , no violenten el orden establecido previamente". Está bien, pero esa creencia se internaliza por pautas de socialización que son impuestas coercitivamente sobre el individuo. Ese consenso no se forma de la nada en la cabeza de la gente. No tengo que ser Gramsci para creer que el Estado tiene aparatos ideológicos cuya influencia sobre los individuos es muy difícil de evitar. Soy liberal, pero naif no...
"¿Por qué querer intentar erradicar el conflicto inherente a las relaciones entre los hombres es cosificarlos ?Es igual de inherente ese intento de erradicación igual que es igual de inherente la muerte y mi querida profesión de médico". Eh? No entendí. Ser médico es inherente al ser humano?
"Cosifica al ser humano quién lo considera con las mismas propiedades que la materia inerte como haces al considerar que obedece a dictados inalterables". No dije eso. Es cierto que no creo en la autonomía del hombre, pero sí en su capacidad de agencia.
"El placer de ver los amaneceres y el éxtasis de la visión del cosmos... Mi deseo de disfrutar de Casablanca , de charlar en la filmoteca , de mejorar mi conocimiento y satifacer con ello mi curiosidad...". Beautiful. No estoy seguro de que a) sea posible reducir el disfrute a actividades tan inocentes y b) tal cosa sea preferible.
"el objetivo de cierta justicia social no ha hecho desaparecer los antagonismos políticos". Y no estaría mal que reconociéramos que sin ese antagonismo no existiría la menor justicia social. Sin la "insociable sociabilidad" kantiana viviríamos todavía (como propone Durruti) en la Edad de Piedra...
"Dicha búsqueda se hace con el fin de obtener prestigio , ser querido , alcanzar autoestima ... y no por el disfrute sensible directo de los mismos. Lo malo es que la cultura capitalista exagerada hace olvidar este caracter de medio de los mismos convirtiéndoles en metáforas vacias de las que se ha olvidado su contenido y por cuya obtención es posible perder su significado". Es lo que yo dije en mi mensaje, sobre aparentes medios que en verdad son fines. Pero no coincido en que sea algo exclusivo del capitalismo.
"Pocas cosas tan horrorosas como las consecuencias de algunas interpretaciones que se han hecho de su obra". Toda obra admite múltiples interpretaciones. No nos convertimos en nazis por leer a Nietzsche.
"Es verdad amigo Martin que los seres humanos son seres deseantes pero en absoluto su deseo es siempre autorreferencial ( Russel ).Miles y miles de seres han dado su vida por hijos , patrias , ideas ...". De hecho, creo que la consecuencia inevitablemente conflictiva del deseo humano ha sido habitualmente más relevante (y sangrienta)cuanto más "altruista" ese deseo era. "Dar la vida por la patria" es otra forma de decir, como apunta Bertrand Russell, "matar a un semejante por mi patria". No importa si mi deseo es egoísta o altruista; lo decisivo es que mi deseo choca con el de otros.
"La democracia es un sistema de resolución de conflictos convivenciales que pretenden limitar la violencia empleada en su resolución". No podría estar más de acuerdo. Pero sin olvidarme que la violencia está detrás, como un trasfondo irreductible, que reaparece aun cuando más firme creemos que la democracia es. Admitir esto, creo, no me convierte en un cínico ni en un enemigo de la democracia; sí, espero, en un escéptico y en alguien consciente de lo frágil de la democracia, para saber defenderla sin ingenuidades.
"Y esa cultura democrática consiste en que la creencia interna en el valor de la democracia , el sentimiento de participación en un proyecto común y el embellecimiento de la autoimagen que conlleva el acatamiento , conducen a que el 48 por ciento que cree posible imponer sus criterios y los cree inmediatamente provechosos para ellos , no violenten el orden establecido previamente". Está bien, pero esa creencia se internaliza por pautas de socialización que son impuestas coercitivamente sobre el individuo. Ese consenso no se forma de la nada en la cabeza de la gente. No tengo que ser Gramsci para creer que el Estado tiene aparatos ideológicos cuya influencia sobre los individuos es muy difícil de evitar. Soy liberal, pero naif no...
"¿Por qué querer intentar erradicar el conflicto inherente a las relaciones entre los hombres es cosificarlos ?Es igual de inherente ese intento de erradicación igual que es igual de inherente la muerte y mi querida profesión de médico". Eh? No entendí. Ser médico es inherente al ser humano?
"Cosifica al ser humano quién lo considera con las mismas propiedades que la materia inerte como haces al considerar que obedece a dictados inalterables". No dije eso. Es cierto que no creo en la autonomía del hombre, pero sí en su capacidad de agencia.
"El placer de ver los amaneceres y el éxtasis de la visión del cosmos... Mi deseo de disfrutar de Casablanca , de charlar en la filmoteca , de mejorar mi conocimiento y satifacer con ello mi curiosidad...". Beautiful. No estoy seguro de que a) sea posible reducir el disfrute a actividades tan inocentes y b) tal cosa sea preferible.
"el objetivo de cierta justicia social no ha hecho desaparecer los antagonismos políticos". Y no estaría mal que reconociéramos que sin ese antagonismo no existiría la menor justicia social. Sin la "insociable sociabilidad" kantiana viviríamos todavía (como propone Durruti) en la Edad de Piedra...
"Dicha búsqueda se hace con el fin de obtener prestigio , ser querido , alcanzar autoestima ... y no por el disfrute sensible directo de los mismos. Lo malo es que la cultura capitalista exagerada hace olvidar este caracter de medio de los mismos convirtiéndoles en metáforas vacias de las que se ha olvidado su contenido y por cuya obtención es posible perder su significado". Es lo que yo dije en mi mensaje, sobre aparentes medios que en verdad son fines. Pero no coincido en que sea algo exclusivo del capitalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mundo v
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 05:00
Nunca dije tal cosa Todo interpretación de un texto tiene unos grados de libertad pero no todas las interpretaciones son posibles . Este filósofo es especialmente fecundo en textos abiertos , más de lo que lo es generalmente un texto científico y más que la media de sus homólogos . Pero por supuesto que no se vuelve nazi por leer a Nieztsche , de hecho yo no me considero nazi y como le comenté lo leí profusamente .
Lo relevante no es que mi deseo choque contra otro sino que esta demostrada la ductibilidad del mismo y que , al no ser necesariamente autorreferencial ,puede serlo a toda la humanidad o el cumplimiento del deseo ajeno .Todos los deseos que habías puesto como ejemplo eran onanistas por ello mi respuesta se orientaba a la refutación de este tipo de deso . El altruismo a la manera humanística fue considerada por Freud , filósofo de la sospecha que citas , como una forma superior de mecanismo de defensa indicador de madurez mayor cuanto más general y Nieztsche , gran conocedor de las culturas orientales , estuvo en contacto con valores de respeto universal al deseo del prójimo de estirpe panteísta . Mi deseo no tiene porque chocar contra el de otros aún cuando hay culturas que preconicen una lucha de todos contra todos en busca de mi mezquino interés pecuniario individual . Desde luego si valoro por encima de todo el poder coercitivo evidentemente se producirá un choque .
Completamente de acuerdo , hay que estar ojo avizor para defender la democracia .Pero sin olvidarme de que el deseo de limitar la violencia también procede del hombre como la violencia misma para no caer en un ralo excepticismo pesimista más allá del deseable excepticismo metodológico . Lo de irreductible en sentido fenotípico es claramente erróneo pues los distintos métodos de resolución han conseguido su reducción y en cuanto a genotípico ya veremos si no lo es ( Rousseau pensaba que no era cuestión de naturaleza sino de factores claramente modificables ) .
Creo Martin que no tienen porque imponerse sino ofrecerse como una opción ilusionante . De todas formas , Martin , si la opinión de la gente está determinada por el ambiente ( que lo está ) el mercado produce uno igual o más alienante que muchos estatalizados democratizados .Es mucho más coercitivo para el desarrollo individual en la patria del hombre según Rilke , la infancia , recoger basura en un vertedero suburbial de Rio que ir a la escuela estatal española . El mercado produce igual cuota de influencia ambiental pero decidida por unos pocos ( como si la escuela privada instruyera menos que la pública ) que se creen con el derecho de suplantar la voluntad general por haber resultado ganadores en una partida darwinista cuyas cartas estan marcadas . Y , lo que es peor , el grado de coerción y su validez para evitar futuras coerciones (nunca nadie me ha dado más libertad que mis padres al impelerme para que fuera a la escuela )son manifiestamente injustas .
No ,Martin ,sino que que es igual de inherente que la enfermedad .
a-Tampoco estoy seguro pero si creo que hay indicios
b-Tampoco estoy seguro pero lo creo firmemente .Quizá porque no soy un guerrero o un sicario .No amo las actividades culpables .Ami pais le costo años de penuria superar una guerra civil además de un millón de muertes .
Creo , Martin , que igual que a los cesares romanos un siervo se encargaba de recordar continuamente que eran mortales , es necesario que refresque tu memoria con el segundo étimo de la perífrasis de Kant ( cuasipietista en su casa de Konigsberg y creo que a años luz de sus postulados ideológicos ) "sociabilidad "Los principales culpables de la justicia social son los polos de los antagonismos ocurridos que la defendían ,no el antagonismo propiamente dicho .Sin la tendencia socializadora a la cultura democrática no habría cristalizado , sin la oposición de antagonistas sí ( y éstas siguen evitándola en muchos lugares )
No he dicho nunca que sea exclusivo de el capitalismo .
Preguntas : significado de "si creo en la capacidad de agencia del hombre ".¿En que sentido exactamente hablas de medios y fines en tus anteriores mensajes ?
Comentarios jocosos : recuerdo que en El tercer hombre , Harry Lime espeta "en Italia 500 años de guerra y la Gioconda , la capilla sixtina , el david , el moises ........en suiza 500 años de paz y ¿que han hecho ? el reloj de cuco "jejeje.Claro ,que era contrabandista .
Lo relevante no es que mi deseo choque contra otro sino que esta demostrada la ductibilidad del mismo y que , al no ser necesariamente autorreferencial ,puede serlo a toda la humanidad o el cumplimiento del deseo ajeno .Todos los deseos que habías puesto como ejemplo eran onanistas por ello mi respuesta se orientaba a la refutación de este tipo de deso . El altruismo a la manera humanística fue considerada por Freud , filósofo de la sospecha que citas , como una forma superior de mecanismo de defensa indicador de madurez mayor cuanto más general y Nieztsche , gran conocedor de las culturas orientales , estuvo en contacto con valores de respeto universal al deseo del prójimo de estirpe panteísta . Mi deseo no tiene porque chocar contra el de otros aún cuando hay culturas que preconicen una lucha de todos contra todos en busca de mi mezquino interés pecuniario individual . Desde luego si valoro por encima de todo el poder coercitivo evidentemente se producirá un choque .
Completamente de acuerdo , hay que estar ojo avizor para defender la democracia .Pero sin olvidarme de que el deseo de limitar la violencia también procede del hombre como la violencia misma para no caer en un ralo excepticismo pesimista más allá del deseable excepticismo metodológico . Lo de irreductible en sentido fenotípico es claramente erróneo pues los distintos métodos de resolución han conseguido su reducción y en cuanto a genotípico ya veremos si no lo es ( Rousseau pensaba que no era cuestión de naturaleza sino de factores claramente modificables ) .
Creo Martin que no tienen porque imponerse sino ofrecerse como una opción ilusionante . De todas formas , Martin , si la opinión de la gente está determinada por el ambiente ( que lo está ) el mercado produce uno igual o más alienante que muchos estatalizados democratizados .Es mucho más coercitivo para el desarrollo individual en la patria del hombre según Rilke , la infancia , recoger basura en un vertedero suburbial de Rio que ir a la escuela estatal española . El mercado produce igual cuota de influencia ambiental pero decidida por unos pocos ( como si la escuela privada instruyera menos que la pública ) que se creen con el derecho de suplantar la voluntad general por haber resultado ganadores en una partida darwinista cuyas cartas estan marcadas . Y , lo que es peor , el grado de coerción y su validez para evitar futuras coerciones (nunca nadie me ha dado más libertad que mis padres al impelerme para que fuera a la escuela )son manifiestamente injustas .
No ,Martin ,sino que que es igual de inherente que la enfermedad .
a-Tampoco estoy seguro pero si creo que hay indicios
b-Tampoco estoy seguro pero lo creo firmemente .Quizá porque no soy un guerrero o un sicario .No amo las actividades culpables .Ami pais le costo años de penuria superar una guerra civil además de un millón de muertes .
Creo , Martin , que igual que a los cesares romanos un siervo se encargaba de recordar continuamente que eran mortales , es necesario que refresque tu memoria con el segundo étimo de la perífrasis de Kant ( cuasipietista en su casa de Konigsberg y creo que a años luz de sus postulados ideológicos ) "sociabilidad "Los principales culpables de la justicia social son los polos de los antagonismos ocurridos que la defendían ,no el antagonismo propiamente dicho .Sin la tendencia socializadora a la cultura democrática no habría cristalizado , sin la oposición de antagonistas sí ( y éstas siguen evitándola en muchos lugares )
No he dicho nunca que sea exclusivo de el capitalismo .
Preguntas : significado de "si creo en la capacidad de agencia del hombre ".¿En que sentido exactamente hablas de medios y fines en tus anteriores mensajes ?
Comentarios jocosos : recuerdo que en El tercer hombre , Harry Lime espeta "en Italia 500 años de guerra y la Gioconda , la capilla sixtina , el david , el moises ........en suiza 500 años de paz y ¿que han hecho ? el reloj de cuco "jejeje.Claro ,que era contrabandista .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el mun
Enviado por el día 18 de Junio de 2003 a las 02:33
"Lo de irreductible en sentido fenotípico es claramente erróneo pues los distintos métodos de resolución han conseguido su reducción". Con irreductible no me refiero a una disminución gradual (que celebro) sino a una persistencia amenazante, a una forma de resolución última de los conflictos, manifiesta o latente.
"No, Martin, sino que que es igual de inherente que la enfermedad". Estuve medio lento, la verdad...
Creo no haberme referido demasiado al mercado, pero bueno: es cierto que genera desigualdad, y efectivamente creo -sin por eso dejar de ser liberal, al contrario- que el Estado debe garantizar igualdad de oportunidades (o mejor: de medios de acceso legítimos al mercado), y coincido con que las escuelas privadas suelen ser menos pluralistas que las estatales. No creo, sin embargo, que en el mercado "las cartas están marcadas de antemano" o que su influencia "la deciden unos pocos". Coincido sí en que la sociedad es tanto (o más, dado su carácter capilar) coercitiva que el Estado. No veo por qué en el mercado mandan "los que ganan" y en el Estado no; basta ver la historia que uno aprende de chico (justamente, en la escuela, o mediante los nombres de las calles) para ver que lo que es considerado normal/justo/bueno -siempre, en cualquier ámbito- lo imponen los que ganan. Y ganar -nunca, en ningún ámbito- dice nada sobre la verdad/falsedad de las ideas propuestas.
En efecto, la vida rutinaria de Kant es casi legendaria. Parece que la gente ajustaba sus relojes gracias a su habitual caminata de las 5... (interrumpida sólo dos veces: para leer el Emilio de Rousseau y con la noticia de la Revolución Francesa). Y a propósito de Immanuel, una pequeña descripción del mundo durrutiano: "se viviría una existencia digna de la Arcadia, pastoril, en la que la concordia, la autosuficiencia y el amor mutuo serían perfectos. Pero todos los talentos humanos permanecerían ocultos por siempre en un estado de sueño, y los hombres, que serían tan bondadosos como los corderos que cuidaban, apenas si sacarían más provecho de su existencia que el que sacaban de sus animales". A mí la "Utopía" (que no por nada significa "no-lugar") de Moro y la de Durruti me dan la misma sensación: un lugar estático, paraíso conservador, sin innovación, cambio, progreso, en síntesis: sin vida.
"Capacidad de agencia". Creo que me estaba refiriendo a la influencia de la sociedad y el estado en el hombre. Yo no creo que uno pueda ser autónomo (es decir, negar aquella influencia), pero sí tener "agencia" (es una palabra espantosa, pero es el idioma que tenemos), es decir, procesar esa influencia y actuar por razones propias.
"Medios" y "fines": en el sentido más cotidiano y pedestre.
Muy buena la cita. Y, bueno, cuántos países han nacido del contrabando (el mío, sin ir más lejos)...
"No, Martin, sino que que es igual de inherente que la enfermedad". Estuve medio lento, la verdad...
Creo no haberme referido demasiado al mercado, pero bueno: es cierto que genera desigualdad, y efectivamente creo -sin por eso dejar de ser liberal, al contrario- que el Estado debe garantizar igualdad de oportunidades (o mejor: de medios de acceso legítimos al mercado), y coincido con que las escuelas privadas suelen ser menos pluralistas que las estatales. No creo, sin embargo, que en el mercado "las cartas están marcadas de antemano" o que su influencia "la deciden unos pocos". Coincido sí en que la sociedad es tanto (o más, dado su carácter capilar) coercitiva que el Estado. No veo por qué en el mercado mandan "los que ganan" y en el Estado no; basta ver la historia que uno aprende de chico (justamente, en la escuela, o mediante los nombres de las calles) para ver que lo que es considerado normal/justo/bueno -siempre, en cualquier ámbito- lo imponen los que ganan. Y ganar -nunca, en ningún ámbito- dice nada sobre la verdad/falsedad de las ideas propuestas.
En efecto, la vida rutinaria de Kant es casi legendaria. Parece que la gente ajustaba sus relojes gracias a su habitual caminata de las 5... (interrumpida sólo dos veces: para leer el Emilio de Rousseau y con la noticia de la Revolución Francesa). Y a propósito de Immanuel, una pequeña descripción del mundo durrutiano: "se viviría una existencia digna de la Arcadia, pastoril, en la que la concordia, la autosuficiencia y el amor mutuo serían perfectos. Pero todos los talentos humanos permanecerían ocultos por siempre en un estado de sueño, y los hombres, que serían tan bondadosos como los corderos que cuidaban, apenas si sacarían más provecho de su existencia que el que sacaban de sus animales". A mí la "Utopía" (que no por nada significa "no-lugar") de Moro y la de Durruti me dan la misma sensación: un lugar estático, paraíso conservador, sin innovación, cambio, progreso, en síntesis: sin vida.
"Capacidad de agencia". Creo que me estaba refiriendo a la influencia de la sociedad y el estado en el hombre. Yo no creo que uno pueda ser autónomo (es decir, negar aquella influencia), pero sí tener "agencia" (es una palabra espantosa, pero es el idioma que tenemos), es decir, procesar esa influencia y actuar por razones propias.
"Medios" y "fines": en el sentido más cotidiano y pedestre.
Muy buena la cita. Y, bueno, cuántos países han nacido del contrabando (el mío, sin ir más lejos)...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará que el
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 22:38
Creo Martin que la utopía es un no-lugar futuro que sirve como faro aún cuando el barco nunca se introduzca en él y dede luego considero una boutade Morosiana la creencia en que la concordia entre los hombres apaga el genio . Ha habido genios en todas las ciencias que eran pacifistas , de hecho , de los que dicen los ortodoxos ( no me creo ni una palabra ) que son los cuatro que se salían de la escala , me consta que al menos dos abrazaron el pacifismo , Bertrand y Albert , Peter lo refleja en sus escritos implicitamente y Bobby , el más belicoso , es un perdedor en la lucha por la supervivencia aún cuando maravillas como su partida con Birne hacen que perdure en nuestra memoria venciendo su actual esquizofrenia .Para muchos , incluido el autor de el idiota moral , el estado más alto de sabiduría implica una dimensión ética más allá del ramplón onanismo naturalista .Los europeos hemos aprendido tras siglos de luchas intersticias que es una mejor manera de cumplir nuestro sueño de llegar a marte colaborar que enzarzarse en las disputas que producen los valores cuyo cumplimiento implica la existencia de un perdedor .La ausencia de las mismas no sólo no dinamita la innovación sino que permite dedicarse a ella . Las utopias sólo producen monstruos cuando no son consideradas como asíntotas sino como algo para inmponer con inmediatez y , como en el aguafuerte de Goya , el sueño de la razón sin valores o con la exaltación exclusiva de la capacidad de imposición , la voluntad de poder , el dominio sin límites del más fuerte o dotado , la superioridad en la lucha darwinista , los instintos considerados inmediatamente naturales sin la modulación de tendencias de segundo orden vehiculadas por la decadente cultura y el rechazo de el humanismo de corte cristiano engendra monstruos como el del bigotito de Breslau . Y , hablando de utopias , una de ellas es que se llege a la igualdad de oportunidades en los sistemas capitalistas y , más aún , que se pueda llegar sin estado que imponga unos tipos impositivos escalonados proporcionales .Y , mientras que esto no ocurra , algunos juegan con cartas marcadas .No es cierto que en cualquier ámbito decidan siempre los que ganan , precisamente porque , derivándolo de la noción de dignidad humana , algunas tendencias ideológicas sustraen determinados ámbitos de la lucha no permitiendo que los belicosos adoradores de la competición salvaje puedan hacerse con su control .Así , sin me decisión expresa , ningún sujeto que desee arriesgar su libertad de voto en un reto para ganar la mia esta facultado para montar la timba.Y lo mismo ocurre con los llamados derechos individuales que algunos queremos ampliar a la igualdad que desde luego no recogen bien los sistemas de mercado no reglado . Por otra parte , dices que el mercado no puede producir la capacidad decisoria de unos pocos pero el mercado mundial ha conducido a que un 25% de la población ( a la que pertenezco)gaste el 75% de los recursos y que imponga con el poder derivado de ellos que paises invade , que contamina .Pongamos que la sociedad se manifiesta a favor del premio al mérito y el rechazo a la exclusión por razones de sexo y raza que recoge el texto constitucional de mi país .En el aparato del estado al menos tales prácticas son delitos .O los puestos son técnicos y se accede por oposición o bien son representativos y se votan . En el mercado laboral liberalizado se puede ganar el derecho a realizar nepotismo y discriminación por tales causas .Pongamos que vivo en una polis cuya población permite una serie limitado de quirófanos para que exista una masa poblacional crítica que lo haga rentable , pongamos que en el momento de salir al mercado laboral un triunfador se ha hecho con dichos medios de producción .Supongamos que junto a mi la universidad ha producido una trepa que se acuesta con el apoderado .No es extraño que los damnificados por tal actuación no transigan y formen un estado que garantice la igualdad respecto a ese parámetro y que la libertad sexual no entre dentro de las cuestiones que dominen los ganadores . Este estado dentro del estado provoca inestabilidades que conducen a la integración de una supraestructura estatal que necesariamente tiene que tener en cuenta dichas reivindicaciones . Nace así el estado social que , junto con ser de derecho y democrático definen a mi estado en el título primero de mi constitución .De igual manera , dicho estado debe protejer la propiedad privada pero no como valor absoluto . Ganar o perder , inclusive unas elecciones no dice nada acerca de la veracidad -falsedad de las proposiciones pero existen ámbitos jurisdiccionales competenciales donde la voluntad común mediante un sistema representativo vehiculado como no puede ser de otra manera por un estado esta mejor legitimada que la victoria en una lucha darwinista .
De acuerdo en lo de agencia pero no entiendo que derivas de ello . Lo mismo digo de medios y fines , no se en que momento lo engarzaste con tu discurso liberal .
¿ De que país es usted , Martin ?
De acuerdo en lo de agencia pero no entiendo que derivas de ello . Lo mismo digo de medios y fines , no se en que momento lo engarzaste con tu discurso liberal .
¿ De que país es usted , Martin ?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re:anarquismo asesino (no, si aun resultará qu
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 02:27
Con respecto a llegar marte (¿quién sueña con eso?), la llegada a la luna es un buen ejemplo de la acción estimulante de la competencia.
Rechazar el humanismo cristiano engendrará monstruos, pero probablemente nos salve de otros. Y de vivir engañados...
A diferencia de otros liberales de este foro, yo creo en la igualdad de oportunidades porque el individuo sólo es responsable de aquellos actos que de él dependen. A mí me gusta mucho todo lo que dice Dahrendorf, pero sobre todo en este tema: está bien la desigualdad de lo que él llama "provisiones" (básicamente, bienes materiales) porque tal desigualdad es el motor para el aumento de las provisiones; pero está mal la desigualdad de las "titulatidades", que son los medios de acceso legítimos a esas provisiones (básicamente, la ciudadanía: derechos políticos, civiles, sociales). Honestamente, no sé por qué por defender al capitalismo y la competencia se creen que soy un talibán liberista... Será que creen que el progresismo sólo es conciliable con un anticapitalismo de opereta...
Yo no defiendo las luchas darwinistas. Me gusta que el conflicto esté institucionalizado. Pero sabiendo, a la vez, que el orden institucional es artificial, es creado, y puede desaparecer. En respuesta a tu pregunta, soy argentino, por lo que sé -por más que he vivido toda mi vida en democracia- de lo frágil de las instituciones, y de que la violencia suele ser un mecanismo de resolución última de las disputas y -simulatáneamente- la única fundadora del orden (que tanto aprecio). La democracia, la legalidad, el liberalismo, no se impusieron por una supuesta superioridad intrínseca de sus ideas; se impusieron en la calle, o en el campo de batalla. Me gusta la paz, soy antiviolencia, soy progre anti Bush... Pero reconozco que el orden casi siempre sucede a una victoria militar, por más espantoso y desalentador que eso pueda resultar a las almas sensibles. Y no creo que esto implique un pensamiento conservador: muy al contrario, permite apreciar lo contingente y artificial de cualquier orden. Ahora, si otros prefieren la paz de los cementerios, o el orden a cualquier costo, no me digan a mí darwinista...
Ya ni sé cómo lo de medios y fines surgió. Creo que dije algo así como que el poder era un fin y no un medio, resaltando la natural voluntad de poder del hombre frente a -lo que considero- un mundo idílico e irreal que Durruti sugería.
Rechazar el humanismo cristiano engendrará monstruos, pero probablemente nos salve de otros. Y de vivir engañados...
A diferencia de otros liberales de este foro, yo creo en la igualdad de oportunidades porque el individuo sólo es responsable de aquellos actos que de él dependen. A mí me gusta mucho todo lo que dice Dahrendorf, pero sobre todo en este tema: está bien la desigualdad de lo que él llama "provisiones" (básicamente, bienes materiales) porque tal desigualdad es el motor para el aumento de las provisiones; pero está mal la desigualdad de las "titulatidades", que son los medios de acceso legítimos a esas provisiones (básicamente, la ciudadanía: derechos políticos, civiles, sociales). Honestamente, no sé por qué por defender al capitalismo y la competencia se creen que soy un talibán liberista... Será que creen que el progresismo sólo es conciliable con un anticapitalismo de opereta...
Yo no defiendo las luchas darwinistas. Me gusta que el conflicto esté institucionalizado. Pero sabiendo, a la vez, que el orden institucional es artificial, es creado, y puede desaparecer. En respuesta a tu pregunta, soy argentino, por lo que sé -por más que he vivido toda mi vida en democracia- de lo frágil de las instituciones, y de que la violencia suele ser un mecanismo de resolución última de las disputas y -simulatáneamente- la única fundadora del orden (que tanto aprecio). La democracia, la legalidad, el liberalismo, no se impusieron por una supuesta superioridad intrínseca de sus ideas; se impusieron en la calle, o en el campo de batalla. Me gusta la paz, soy antiviolencia, soy progre anti Bush... Pero reconozco que el orden casi siempre sucede a una victoria militar, por más espantoso y desalentador que eso pueda resultar a las almas sensibles. Y no creo que esto implique un pensamiento conservador: muy al contrario, permite apreciar lo contingente y artificial de cualquier orden. Ahora, si otros prefieren la paz de los cementerios, o el orden a cualquier costo, no me digan a mí darwinista...
Ya ni sé cómo lo de medios y fines surgió. Creo que dije algo así como que el poder era un fin y no un medio, resaltando la natural voluntad de poder del hombre frente a -lo que considero- un mundo idílico e irreal que Durruti sugería.
Anarquismo ademas de asesino, tiranico y genocida
Enviado por el día 18 de Junio de 2003 a las 18:08
Inestimado Durruti:
Tu insignificante culo no tiene la capacidad de cagarse en el capitalismo, ni en nada de lo que acostumbras declarar que te cagas. No eres más que un insignificante representante, de tercera línea intelectual, de una tesis tan absurda que sigue siendo defendida únicamente por grupúsculos, frente a todas las otras formas de colectivismo, cada una más exitosa en numero de seguidores que la tuya.
Incluso en los casos aislados en que llegaron a tener un numero significativo de seguidores, sus tesis son suficientemente absurdas para destruirse a si mismas, un ejemplo es que aliarse con los anarquistas en un frente, en lugar de combatirlos como a otra quinta columna, fue una causa determinante de la derrota militar del colectivismo del primer tercio del siglo pasado en España.
Supongamos, sin embargo, que el grueso de la humanidad es suficientemente estúpido como para que el anarquismo triunfe e imponga sus tesis por la fuerza, en ese caso, según Durruti, la violencia entre los seres humanos se origina en:
"Esto sólo puede nacer de un estado en los individuos de absoluta paranoia, propiciada esta por un entorno violento."
Una muy precisa descripción de la naturaleza inalterada por la cultura es esa de:
"Un entorno violento"
Así las cosas, se deduce del mismo Durruti que la eliminación de la civilización y el retorno al estado cultural del paleolítico medio, que sería el resultado inevitable de la puesta en practica de su tesis, colocaría a los pocos seres humanos sobrevivientes en un entorno violento que los llevaría a un estado de paranoia.
Todo intento de razonamiento colectivista termina por ser circular, no son más que serpientes mordiendo sus propias colas.
La propiedad privada, por cierto, es una forma de limitar el poder del gobernante, ya que en las sociedades colectivistas es el gobernante el que detenta la propiedad efectiva de lo que no ha producido, lo que es una tiranía. El que sea una tiranía de una mayoría en una asamblea, o de otro tipo, no cambia su naturaleza tiránica. Tu propuesta colectivista además de ser un robo –ya que se declara creyente de la religión revelada del dios historia, cuando menos en su dogma de la plusvalía- implica la forma más terrible de tiranía, la de la mayoría manejada por demagogos que acumulan poder para manejar los recursos que no han producido. El poder que desea cualquiera acumular en el colectivismo es el poder en su forma más pura, él poder mandar sobre los demás ilimitadamente, bien sea por la fuerza propia o la de la mayoría.
Tu insignificante culo no tiene la capacidad de cagarse en el capitalismo, ni en nada de lo que acostumbras declarar que te cagas. No eres más que un insignificante representante, de tercera línea intelectual, de una tesis tan absurda que sigue siendo defendida únicamente por grupúsculos, frente a todas las otras formas de colectivismo, cada una más exitosa en numero de seguidores que la tuya.
Incluso en los casos aislados en que llegaron a tener un numero significativo de seguidores, sus tesis son suficientemente absurdas para destruirse a si mismas, un ejemplo es que aliarse con los anarquistas en un frente, en lugar de combatirlos como a otra quinta columna, fue una causa determinante de la derrota militar del colectivismo del primer tercio del siglo pasado en España.
Supongamos, sin embargo, que el grueso de la humanidad es suficientemente estúpido como para que el anarquismo triunfe e imponga sus tesis por la fuerza, en ese caso, según Durruti, la violencia entre los seres humanos se origina en:
"Esto sólo puede nacer de un estado en los individuos de absoluta paranoia, propiciada esta por un entorno violento."
Una muy precisa descripción de la naturaleza inalterada por la cultura es esa de:
"Un entorno violento"
Así las cosas, se deduce del mismo Durruti que la eliminación de la civilización y el retorno al estado cultural del paleolítico medio, que sería el resultado inevitable de la puesta en practica de su tesis, colocaría a los pocos seres humanos sobrevivientes en un entorno violento que los llevaría a un estado de paranoia.
Todo intento de razonamiento colectivista termina por ser circular, no son más que serpientes mordiendo sus propias colas.
La propiedad privada, por cierto, es una forma de limitar el poder del gobernante, ya que en las sociedades colectivistas es el gobernante el que detenta la propiedad efectiva de lo que no ha producido, lo que es una tiranía. El que sea una tiranía de una mayoría en una asamblea, o de otro tipo, no cambia su naturaleza tiránica. Tu propuesta colectivista además de ser un robo –ya que se declara creyente de la religión revelada del dios historia, cuando menos en su dogma de la plusvalía- implica la forma más terrible de tiranía, la de la mayoría manejada por demagogos que acumulan poder para manejar los recursos que no han producido. El poder que desea cualquiera acumular en el colectivismo es el poder en su forma más pura, él poder mandar sobre los demás ilimitadamente, bien sea por la fuerza propia o la de la mayoría.
Re: Anarquismo ademas de asesino, tiranico y genocida
Enviado por el día 18 de Junio de 2003 a las 20:15
Guillermo, no se si el anarquismo hubiera triunfado por el simple hecho de que nunca a triunfó, para saber si es una buena ideología habría que ponerla en practica, madurarla y aprender de los errores hasta construir un buen sistema basado en las libertades, puesto que el anarquismo no ha sido probado no se puede asegurar nada sobre su fracaso, de lo que si se puede asegurar que ha sido un fracaso a sido el Comunismo, Capitalismo, Fascismo ...
Re: Re: Capitalismo ademas de asesino, tiranico y genocida
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 01:32
Kike ya te lo digo ahora. Razonar con esta gente es una pérdida de tiempo.
Re: Jeje
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 01:30
1. Según tú la razón la tiene la mayoría... nada que decir.
2. No hay mayor tiranía que la propiedad privada.
3. No puede existir tiranía en una sociedad anarquista, ya que cada uno es soberano de sí mismo, y no existe ningún aparato coactivo para impedirlo.
(Es curioso que sólo hagas que atacar el anarquismo mientras que no te has molestado en defender ninguna de las objeciones hechas al capitalismo)
Sólo siento rabia hacia vosotros. Ya no lo aguanto más. Me dáis verdadero asco. Espero que algún día lo paguéis. El capitalismo mata a millones de seres humanos de hambre y de tantas otras cosas evitables, destruye cada año lo que la Tierra ha tardado un millón en crear, y etc. Y vosotros con vuestras tristes teorías intentando justificarlo. No hay nada más triste. Sólo siento impotencia y rabia. Hasta nunca desechos.
2. No hay mayor tiranía que la propiedad privada.
3. No puede existir tiranía en una sociedad anarquista, ya que cada uno es soberano de sí mismo, y no existe ningún aparato coactivo para impedirlo.
(Es curioso que sólo hagas que atacar el anarquismo mientras que no te has molestado en defender ninguna de las objeciones hechas al capitalismo)
Sólo siento rabia hacia vosotros. Ya no lo aguanto más. Me dáis verdadero asco. Espero que algún día lo paguéis. El capitalismo mata a millones de seres humanos de hambre y de tantas otras cosas evitables, destruye cada año lo que la Tierra ha tardado un millón en crear, y etc. Y vosotros con vuestras tristes teorías intentando justificarlo. No hay nada más triste. Sólo siento impotencia y rabia. Hasta nunca desechos.
Re: Re: Jeje
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 11:49
Durruti, según tú, en una sociedad anarquista cada uno sería dueño de sí mismo. Estoy de acuerdo y me parece encomiable. Pero supón que un anarquista dueño de sí mismo ve una porción de terreno sin cultivar y que él mismo se lanza a ello. En tal caso ¿la tierra sería suya, sí o no?
Re: Re: Re: Jeje
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 16:44
Ya me cansan este tipo de preguntas, y no creo que tenga mucho sentido seguir respondiendo. En vez de seguir hablando de anarquismo, lo que deberíais hacer es comenzar a cuestionar lo que véis ante vuestros ojos.
Re: Re: Re: Re: Jeje
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 21:03
Inestimado Durruti:
Dice Durruti:
"2. No hay mayor tiranía que la propiedad privada."
Siguiendo el valor trabajo, al que has declarado apoyar, la mayor tiranía es la que despoja a mayor numero de personas de la mayor cantidad del producto de su trabajo. El colectivismo despoja a todos de la totalidad del producto de su trabajo, por lo que es la mayor tiranía imaginable.
Dice también Durruti:
“3. No puede existir tiranía en una sociedad anarquista, ya que cada uno es soberano de sí mismo, y no existe ningún aparato coactivo para impedirlo.”
Lo que no puede existir es una sociedad anarquista, aun en las sociedades en las que no existe la propiedad y los bienes materiales son ínfimos, se establecen relaciones de autoridad.
Ya que nada objetas a la mayoría, colocas la tiranía absoluta en sus manos, pero la minoría también podría dominar tu sociedad mediante la manipulación y el engaño.
Afirma Durruti:
“el capitalismo mata de hambre a millones”
La mentira es demasiado gruesa para dejarla pasar como las demás. Desde que el mundo comenzó a tener un poquito de capitalismo liberal, la población humana se multiplico más que en toda la historia precedente y las condiciones de vida del obrero promedio de cualquier país medio capitalista se hicieron mejores que las de un Señor Feudal de la edad media. El poco capitalismo que hay el mundo ha salvado miles de millones de vidas de las hambrunas y epidemias seculares que asolaron a la totalidad de humanidad a lo largo de la historia humana anterior (si tienes dudas sobre el asunto consulta los textos de Marx al respecto) tantas vidas a salvado que incluso los desechos intelectuales subnormales del más criminal primitivismo irracional pueden existir y tener acceso a la técnica para repartir su estulticia entre sus semejantes.
La razón por la que no he contestado a ninguna “objeción” al capitalismo es que no has hecho objeción alguna. Puedes pararte en la plaza de San Pedro y gritar que el Papa no es humano, pero eso no es una objeción a la religión católica, es solo una mentira absurda que los hechos ya han desmentido. Tus graznidos demenciales contra el capitalismo no son más que la suma de un conjunto de datos falsos y como es evidente que lo sabes es inútil responderlos.
Finalmente desecho:
Tú, que no tienes la capacidad intelectual para ver una pequeña parte de la realidad ante tus ojos, ni la inteligencia para interpretarla, ni la solidaridad humana para actuar en consecuencia, y que te regodeas en tu estulticia mental mientras millones sufren y mueren por el estatismo y el colectivismo que se impone tiránicamente sobre el mundo, no tienes cualidad moral alguna para indicarle a nadie que es lo que debería hacer respecto a nada, eso requiere racionalidad y en ese campo no eres insignificante sino simplemente inexistente.
En otro orden de ideas, ¿no te habías despedido ya con un “hasta nunca”? ¿El que sigas escribiendo luego de tal afirmación es otra muestra más de tu coherencia intelectual?
Dice Durruti:
"2. No hay mayor tiranía que la propiedad privada."
Siguiendo el valor trabajo, al que has declarado apoyar, la mayor tiranía es la que despoja a mayor numero de personas de la mayor cantidad del producto de su trabajo. El colectivismo despoja a todos de la totalidad del producto de su trabajo, por lo que es la mayor tiranía imaginable.
Dice también Durruti:
“3. No puede existir tiranía en una sociedad anarquista, ya que cada uno es soberano de sí mismo, y no existe ningún aparato coactivo para impedirlo.”
Lo que no puede existir es una sociedad anarquista, aun en las sociedades en las que no existe la propiedad y los bienes materiales son ínfimos, se establecen relaciones de autoridad.
Ya que nada objetas a la mayoría, colocas la tiranía absoluta en sus manos, pero la minoría también podría dominar tu sociedad mediante la manipulación y el engaño.
Afirma Durruti:
“el capitalismo mata de hambre a millones”
La mentira es demasiado gruesa para dejarla pasar como las demás. Desde que el mundo comenzó a tener un poquito de capitalismo liberal, la población humana se multiplico más que en toda la historia precedente y las condiciones de vida del obrero promedio de cualquier país medio capitalista se hicieron mejores que las de un Señor Feudal de la edad media. El poco capitalismo que hay el mundo ha salvado miles de millones de vidas de las hambrunas y epidemias seculares que asolaron a la totalidad de humanidad a lo largo de la historia humana anterior (si tienes dudas sobre el asunto consulta los textos de Marx al respecto) tantas vidas a salvado que incluso los desechos intelectuales subnormales del más criminal primitivismo irracional pueden existir y tener acceso a la técnica para repartir su estulticia entre sus semejantes.
La razón por la que no he contestado a ninguna “objeción” al capitalismo es que no has hecho objeción alguna. Puedes pararte en la plaza de San Pedro y gritar que el Papa no es humano, pero eso no es una objeción a la religión católica, es solo una mentira absurda que los hechos ya han desmentido. Tus graznidos demenciales contra el capitalismo no son más que la suma de un conjunto de datos falsos y como es evidente que lo sabes es inútil responderlos.
Finalmente desecho:
Tú, que no tienes la capacidad intelectual para ver una pequeña parte de la realidad ante tus ojos, ni la inteligencia para interpretarla, ni la solidaridad humana para actuar en consecuencia, y que te regodeas en tu estulticia mental mientras millones sufren y mueren por el estatismo y el colectivismo que se impone tiránicamente sobre el mundo, no tienes cualidad moral alguna para indicarle a nadie que es lo que debería hacer respecto a nada, eso requiere racionalidad y en ese campo no eres insignificante sino simplemente inexistente.
En otro orden de ideas, ¿no te habías despedido ya con un “hasta nunca”? ¿El que sigas escribiendo luego de tal afirmación es otra muestra más de tu coherencia intelectual?
Re: Re: Re: Re: Jeje
Enviado por el día 23 de Junio de 2003 a las 13:41
Si yo me lo cuestiono. Y pienso sobre ello; por eso he llegado al liberalismo. Por cierto que yo a tí te cuestiono una cosa muy sencilla y no me respondes. No me extraña; tendrás miedo de hacerlo.
Re: Re: Jeje
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 17:31
No se puede ser libre sin leyes. La única libertad posible es ser (co)autor de las leyes que van a limitar (en realidad: a posibilitar) mi libertad.
Re: Re: Re: Jeje
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 22:52
No es necesariamente así, la materia podría incluir una opción distinta en su despliege historico pero desde luego ahoa , por muchos años y quizá siempre tienes razón en eto .Pero lo mismo me dicen los estatalistas para fundamentar sus teorias .
Re: Re: Re: Re: Jeje
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 02:29
Con respecto a llegar marte (¿quién sueña con eso?), la llegada a la luna es un buen ejemplo de la acción estimulante de la competencia.
Rechazar el humanismo cristiano engendrará monstruos, pero probablemente nos salve de otros. Y de vivir engañados...
A diferencia de otros liberales de este foro, yo creo en la igualdad de oportunidades porque el individuo sólo es responsable de aquellos actos que de él dependen. A mí me gusta mucho todo lo que dice Dahrendorf, pero sobre todo en este tema: está bien la desigualdad de lo que él llama "provisiones" (básicamente, bienes materiales) porque tal desigualdad es el motor para el aumento de las provisiones; pero está mal la desigualdad de las "titulatidades", que son los medios de acceso legítimos a esas provisiones (básicamente, la ciudadanía: derechos políticos, civiles, sociales). Honestamente, no sé por qué por defender al capitalismo y la competencia se creen que soy un talibán liberista... Será que creen que el progresismo sólo es conciliable con un anticapitalismo de opereta...
Yo no defiendo las luchas darwinistas. Me gusta que el conflicto esté institucionalizado. Pero sabiendo, a la vez, que el orden institucional es artificial, es creado, y puede desaparecer. En respuesta a tu pregunta, soy argentino, por lo que sé -por más que he vivido toda mi vida en democracia- de lo frágil de las instituciones, y de que la violencia suele ser un mecanismo de resolución última de las disputas y -simulatáneamente- la única fundadora del orden (que tanto aprecio). La democracia, la legalidad, el liberalismo, no se impusieron por una supuesta superioridad intrínseca de sus ideas; se impusieron en la calle, o en el campo de batalla. Me gusta la paz, soy antiviolencia, soy progre anti Bush... Pero reconozco que el orden casi siempre sucede a una victoria militar, por más espantoso y desalentador que eso pueda resultar a las almas sensibles. Y no creo que esto implique un pensamiento conservador: muy al contrario, permite apreciar lo contingente y artificial de cualquier orden. Ahora, si otros prefieren la paz de los cementerios, o el orden a cualquier costo, no me digan a mí darwinista...
Ya ni sé cómo lo de medios y fines surgió. Creo que dije algo así como que el poder era un fin y no un medio, resaltando la natural voluntad de poder del hombre frente a -lo que considero- un mundo idílico e irreal que Durruti sugería.
Rechazar el humanismo cristiano engendrará monstruos, pero probablemente nos salve de otros. Y de vivir engañados...
A diferencia de otros liberales de este foro, yo creo en la igualdad de oportunidades porque el individuo sólo es responsable de aquellos actos que de él dependen. A mí me gusta mucho todo lo que dice Dahrendorf, pero sobre todo en este tema: está bien la desigualdad de lo que él llama "provisiones" (básicamente, bienes materiales) porque tal desigualdad es el motor para el aumento de las provisiones; pero está mal la desigualdad de las "titulatidades", que son los medios de acceso legítimos a esas provisiones (básicamente, la ciudadanía: derechos políticos, civiles, sociales). Honestamente, no sé por qué por defender al capitalismo y la competencia se creen que soy un talibán liberista... Será que creen que el progresismo sólo es conciliable con un anticapitalismo de opereta...
Yo no defiendo las luchas darwinistas. Me gusta que el conflicto esté institucionalizado. Pero sabiendo, a la vez, que el orden institucional es artificial, es creado, y puede desaparecer. En respuesta a tu pregunta, soy argentino, por lo que sé -por más que he vivido toda mi vida en democracia- de lo frágil de las instituciones, y de que la violencia suele ser un mecanismo de resolución última de las disputas y -simulatáneamente- la única fundadora del orden (que tanto aprecio). La democracia, la legalidad, el liberalismo, no se impusieron por una supuesta superioridad intrínseca de sus ideas; se impusieron en la calle, o en el campo de batalla. Me gusta la paz, soy antiviolencia, soy progre anti Bush... Pero reconozco que el orden casi siempre sucede a una victoria militar, por más espantoso y desalentador que eso pueda resultar a las almas sensibles. Y no creo que esto implique un pensamiento conservador: muy al contrario, permite apreciar lo contingente y artificial de cualquier orden. Ahora, si otros prefieren la paz de los cementerios, o el orden a cualquier costo, no me digan a mí darwinista...
Ya ni sé cómo lo de medios y fines surgió. Creo que dije algo así como que el poder era un fin y no un medio, resaltando la natural voluntad de poder del hombre frente a -lo que considero- un mundo idílico e irreal que Durruti sugería.
Re: Re: Re: Re: Re: Jeje
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 14:13
Sueñan las agencias espaciales de los 12 paises de la comunidad europea , representación de gobiernos que encauzan el sueño general . Sí , lo mismo que la persistencia de la estación mir una muestra de la cooperación internacional y 50 millones de muertos de la segunda guerra mundial también una magnifica muestra de las consecuencias de la competencia por el poder sobre el orbe y los valores que la sostienen , al igual que el gasto en espionaje , la repetición de estudios ....La competencia limitada en sus posibles obtenciones ( la dignidad no es jugable , nadie puede pretender poder ganar pegar a otro aún cuando pretenda hacerlo en una competencia proba , ni hacerle trabajar 16 horas para poder subsistir , etc , el estado debe proveer de protección social para salvaguardar dichos derechos ) y por supuesto en igualdad de condiciones ( que por supuesto no se limitan a las libertades políticas sino a un sistema social redistributivo que lo haga posible ) es una forma de cooperación como el juego entre chavales lo es buscando el divertimento común pero , para serlo , debe cumplir las condiciones previamente citada .
No lo creo , primero Hobbes engañaba en igual medida que lo hace un teólogo y , en segundo lugar vienes a decir que todas las ideologias crean igual proporción de mostruos lo cual es una falacia que siempre han utilizado los favorecidos con prebendas sociales para justificar el orden establecido . Y , además , sólo una ideología como las otras . Los estafados fueron quienes siguieron a un lider que les instigaba su arcano instintual convenciéndoles de que su superioridad de diversas raleas les daba permiso para competir por la dominación ( y existe dominación economica , militar , ...)de los demás . No todos los valores , educaciones o sistemas producen igual número casuístico de monstruos .El error de las potencias vencedoras en la primera guerra mundial imponiendo reparaciones de guerra exageradas , humillaciones ( cuenca del Sarre )e impidiendo el disfrute de ganeraciones de derechos en pago de una deuda histórica de la que no eran responsables , creo un caldo de cultivo para el advenimiento de psicópatas obsesionados con la superioridad competencial y la inevitable naturaleza expansora de su poder coercitivo de dominio del hombre . Barrabasadas de un pintor fracasado y sus adláteres .El humanismo de corte cristiano , en el sentido de que el respeto al prójimo norma moral comenzó en el seno de las religiones aún cuando posteriormente fue adoptado por las éticas laicas que ahora deben de servir de patrón para las primeras , ha sido mucho más fecunda que la ideología nazi , verbi gratia . Ello sin perjuicio de que existan problemas irresolutos y errores ( herrados deberían estar la mayoría de los acólitos de otras escuelas de pensamiento ) históricos en la misma y de que desde luego no quiero decir con ello que los que participais en este foro seáis en absoluto homologables con un ejemplo que sólo es un esquema explicativo de la disimilitud de las consecuencias de la eficiencia de las ideologías para crear monstruos .Natura non facet saltus: la felicidad basada en la victoria implica piras con sacrificios de perdedores . Esto debe tener contrapesos en la felicidad basada en deseos comunes .Estos deseos , como la institucionalización de la competencia son igual de naturales que la competencia misma pues la naturaleza del hombre es creadora .También surge el amor y desaparece la competencia .Hasta cierto punto la competencia también esta creada lo mismo que lo estaá el consumo , sino pregunta a los expertos en marketin o reflexiona en una campaña de navidad . Un monje budista tiene valores igual de naturales o artificiales , igual de creados que el yuppi de la bolsa neoyorkina , ni más ni menos . Es conocido que el hombre es un animal social desde Aristóteles lo que implica que en él la resolución de confrictos con pactos convivenciales es igual de natural que su resolución guerrera . De nosotros depende que se estimule uno u otro utilizando los resortes de libertad que poseemos ( escasos pero erosivos )Decia Machado que mucho miente el hombre por describir verdades , la verdad también se inventa . Como decía el personaje Dufrey de cadena perpetua de Frank Darabont , empeñarse en dignificar la vida humana o empeñarse en no hacerlo , es la pura verdad ( en minúsculas , claro )Y existen prioridades que nos introducen en callejones sin salida . La violencia es cada vez menos una forma de resolución de disputas ( dicha forma de resolución es mucho menos frecuente en las modernas sociedades occidentales que en ninguna forma previa de estado en estos mismos paises )gracias a que la inteligencia creadora ( como diría Jose Antonio Marina )ha fabricado formas mucho más satisfactorias ,convirtiéndose con ello en el mecanismo de resolución de las mismas . En último término el hombre naturalmente es un ser que muere por apendicitis , entre comillas .No obstante , su inteligencia ha creado estructuras conceptuales de previsión que permiten que no sea así y cuyo uso es tan natural como la muerte por cólico miserere . Por tanto , el hombre se ha fabricado un ambiente y se define mejor como un ser que no muere por apendicitis . Lo que es contingente y artificial es que un niño en Sierra Leona se muera de apendicitis .Asi mismo , existe un andamiaje intelectual de instituciones y valores , obtenidos por la inteligencia al servicio de la también tendencia socializadora , empática y transcendente del hombre y que vencen la tendencia ancestral al interés propio autorreferencial .El método violento también es susceptible de desaparecer quid desiderat demostratum .Así de frágil es . Así hicimos los españoles . La violencia impuso , ésta sí, una paz de los cementerios de casi 40 años (un orden, éste sí, a un costo inaceptable ) en una guerra civil y que abocó al desorden final como todas las soluciones vencedoras no convencedoras que se solvento con una reconciliación nacional y la votación de un texto constitucional no impuesto ( el impuesto condujo al desorden del exilio , al desorden de las familias rotas y a tantos otros, incluso a entropias y problemas que hemos heredado )Y el consenso sobre el patriotismo constitucional basado en dicha norma nos ha permitido un de los mayores gap de orden y paz social de nuestra historia .Desde entonces sabemos que el diálogo soluciona muchos más problemas que la violencia en todos los nichos ecológicos humanos. La familia que se basa en el respeto , la confianza , la cooperación y la justicia sera más estable que aquella basada exclusivamente en la imposición y dependiente por tanto de que el dominador mantenga su capacidad coercitiva , las democracias se han mostrado más estables que las dictaduras , las injusticias sociales son focos continuos de inestabilidad social , la ley se muestra incapaz de sustituir a una ética social pues asimilada , hecha suya por convencimiento , interiorizada por el individuo pues es incapaz de establecer controles del comportamiento eficaces dada la enorme complejidad y la privacidad ( al menos ámbito restringido ) de muchas decisiones ( de forma que debe de actuar como una brújula en continium con la carretera ley ). Por lo tanto el ejemplo de mi pais demuestra que tanto la democracia como la legalidad como el liberalismo que se incluye en ella no tienen porque proceder de la guerra . No es gaznapismo , es no padecer un pesimista complejo de animal, por mucho que expendedores de vacuidad cazasensiblera teórica vestidos de realistas lo propagen( ¡ que diferencia con la social y razonable realpolitik de Billy Brandt ) .Nunca he entendido el prestigio intelectual que ha adquirido el negativismo y que produce centenares de seguidores . En multitud de ocasiones el diálogo ha tenido que enmendar la plana a la violencia ( tratados , armisticios , pactos )y cuando no ha ocurrido así el confricto ha quedado latente bajo la alfombra del dominio que , este sí , es fácil que desaparezca .La pax americana sigue estos mismos derroteros de elefante en cacharrería ajena . Tras miles de muertes el desorden o un orden que su incompetencia humanística no les permite comprender que es artificial , contingente y forzado porque no se basa en nada que no sea la fuerza y no en la superioridad intrínseca de ciertas ideas , ciertamente no muchas , que la historia ha reputado ( la democracia frente a la dictadura , la igualdad de derechos del hombre y la mujer frente al segregacionismo de género , la igualdad con respecto a la ley frente al doble rasero ....En caso de ser relativista absoluto no le asombrará ninguna consideración de Durruti ni que los desaforados jovenes de la extrema izquierda griten matemos a los liberales , ¿ no ? )
Con respecto a la opinión de Dahrendorf le diré que ni la desigualdad de provisiones tiene que ser el motor de la creación de provisiones ( puede ser el disfrute de mayores provisiones , el placer personal de ayudar etc ) ni la la desigualdad en las provisiones se pueden desvincular de la desigualdad en la obtención de otras provisiones . En la India , país que visite hace unos años , es una democracia con derechos políticos , civiles y sociales . Pero claro , cuando un niño no tiene una vacuna ( material ), no tiene agua ( material ) , no tiene medios escolares ( materiales ), no tiene cama .... se le dificulta en gran medida tanto el acceso a provisiones como un televisor como a los derechos políticos , civiles y sociales . Una mínima disposición de provisiones es indispensable para salvaguardar aquella esfera que te comente que debe de quedar a salvo de la competencia ( de ahí los subsidios en algunos casos ) como la igualdad justa .
En absoluto le creo un talibán pero recuerde que existe otro progresismo que es conciliable con algo más que con sálvese quién pueda y tenga pasta para ello del capitalismo salvaje .
Vuelvo ha decir que considero que , así , crudo , el mundo que plantea Durruti es algo ilusorio ( aunque comparto su ilusión ) pero no es verdad que esa voluntad de poder de la que hablas tenga un papel tan relavante como la que le concedes ( lo es culturalmente , como casi todo en el hombre ). Una vez leí a un famoso antropólogo decir que el prestigio que se otorgaba a la independencia , la autosuficiencia y la imprescimbilidad y por tanto a la dependencia ajena se subvertia completamente en determinadas comunidades antiguas japonesas y que había quedado un vocablo para el deseo contrario que no existía en occidente .Otra vez el lenguaje como vieja engañadora como decía Nietzsche y otra muestra que el poder es medio y no fin y que para llegar al fin de la felicidad el hombre tiene mejores faros .
No lo creo , primero Hobbes engañaba en igual medida que lo hace un teólogo y , en segundo lugar vienes a decir que todas las ideologias crean igual proporción de mostruos lo cual es una falacia que siempre han utilizado los favorecidos con prebendas sociales para justificar el orden establecido . Y , además , sólo una ideología como las otras . Los estafados fueron quienes siguieron a un lider que les instigaba su arcano instintual convenciéndoles de que su superioridad de diversas raleas les daba permiso para competir por la dominación ( y existe dominación economica , militar , ...)de los demás . No todos los valores , educaciones o sistemas producen igual número casuístico de monstruos .El error de las potencias vencedoras en la primera guerra mundial imponiendo reparaciones de guerra exageradas , humillaciones ( cuenca del Sarre )e impidiendo el disfrute de ganeraciones de derechos en pago de una deuda histórica de la que no eran responsables , creo un caldo de cultivo para el advenimiento de psicópatas obsesionados con la superioridad competencial y la inevitable naturaleza expansora de su poder coercitivo de dominio del hombre . Barrabasadas de un pintor fracasado y sus adláteres .El humanismo de corte cristiano , en el sentido de que el respeto al prójimo norma moral comenzó en el seno de las religiones aún cuando posteriormente fue adoptado por las éticas laicas que ahora deben de servir de patrón para las primeras , ha sido mucho más fecunda que la ideología nazi , verbi gratia . Ello sin perjuicio de que existan problemas irresolutos y errores ( herrados deberían estar la mayoría de los acólitos de otras escuelas de pensamiento ) históricos en la misma y de que desde luego no quiero decir con ello que los que participais en este foro seáis en absoluto homologables con un ejemplo que sólo es un esquema explicativo de la disimilitud de las consecuencias de la eficiencia de las ideologías para crear monstruos .Natura non facet saltus: la felicidad basada en la victoria implica piras con sacrificios de perdedores . Esto debe tener contrapesos en la felicidad basada en deseos comunes .Estos deseos , como la institucionalización de la competencia son igual de naturales que la competencia misma pues la naturaleza del hombre es creadora .También surge el amor y desaparece la competencia .Hasta cierto punto la competencia también esta creada lo mismo que lo estaá el consumo , sino pregunta a los expertos en marketin o reflexiona en una campaña de navidad . Un monje budista tiene valores igual de naturales o artificiales , igual de creados que el yuppi de la bolsa neoyorkina , ni más ni menos . Es conocido que el hombre es un animal social desde Aristóteles lo que implica que en él la resolución de confrictos con pactos convivenciales es igual de natural que su resolución guerrera . De nosotros depende que se estimule uno u otro utilizando los resortes de libertad que poseemos ( escasos pero erosivos )Decia Machado que mucho miente el hombre por describir verdades , la verdad también se inventa . Como decía el personaje Dufrey de cadena perpetua de Frank Darabont , empeñarse en dignificar la vida humana o empeñarse en no hacerlo , es la pura verdad ( en minúsculas , claro )Y existen prioridades que nos introducen en callejones sin salida . La violencia es cada vez menos una forma de resolución de disputas ( dicha forma de resolución es mucho menos frecuente en las modernas sociedades occidentales que en ninguna forma previa de estado en estos mismos paises )gracias a que la inteligencia creadora ( como diría Jose Antonio Marina )ha fabricado formas mucho más satisfactorias ,convirtiéndose con ello en el mecanismo de resolución de las mismas . En último término el hombre naturalmente es un ser que muere por apendicitis , entre comillas .No obstante , su inteligencia ha creado estructuras conceptuales de previsión que permiten que no sea así y cuyo uso es tan natural como la muerte por cólico miserere . Por tanto , el hombre se ha fabricado un ambiente y se define mejor como un ser que no muere por apendicitis . Lo que es contingente y artificial es que un niño en Sierra Leona se muera de apendicitis .Asi mismo , existe un andamiaje intelectual de instituciones y valores , obtenidos por la inteligencia al servicio de la también tendencia socializadora , empática y transcendente del hombre y que vencen la tendencia ancestral al interés propio autorreferencial .El método violento también es susceptible de desaparecer quid desiderat demostratum .Así de frágil es . Así hicimos los españoles . La violencia impuso , ésta sí, una paz de los cementerios de casi 40 años (un orden, éste sí, a un costo inaceptable ) en una guerra civil y que abocó al desorden final como todas las soluciones vencedoras no convencedoras que se solvento con una reconciliación nacional y la votación de un texto constitucional no impuesto ( el impuesto condujo al desorden del exilio , al desorden de las familias rotas y a tantos otros, incluso a entropias y problemas que hemos heredado )Y el consenso sobre el patriotismo constitucional basado en dicha norma nos ha permitido un de los mayores gap de orden y paz social de nuestra historia .Desde entonces sabemos que el diálogo soluciona muchos más problemas que la violencia en todos los nichos ecológicos humanos. La familia que se basa en el respeto , la confianza , la cooperación y la justicia sera más estable que aquella basada exclusivamente en la imposición y dependiente por tanto de que el dominador mantenga su capacidad coercitiva , las democracias se han mostrado más estables que las dictaduras , las injusticias sociales son focos continuos de inestabilidad social , la ley se muestra incapaz de sustituir a una ética social pues asimilada , hecha suya por convencimiento , interiorizada por el individuo pues es incapaz de establecer controles del comportamiento eficaces dada la enorme complejidad y la privacidad ( al menos ámbito restringido ) de muchas decisiones ( de forma que debe de actuar como una brújula en continium con la carretera ley ). Por lo tanto el ejemplo de mi pais demuestra que tanto la democracia como la legalidad como el liberalismo que se incluye en ella no tienen porque proceder de la guerra . No es gaznapismo , es no padecer un pesimista complejo de animal, por mucho que expendedores de vacuidad cazasensiblera teórica vestidos de realistas lo propagen( ¡ que diferencia con la social y razonable realpolitik de Billy Brandt ) .Nunca he entendido el prestigio intelectual que ha adquirido el negativismo y que produce centenares de seguidores . En multitud de ocasiones el diálogo ha tenido que enmendar la plana a la violencia ( tratados , armisticios , pactos )y cuando no ha ocurrido así el confricto ha quedado latente bajo la alfombra del dominio que , este sí , es fácil que desaparezca .La pax americana sigue estos mismos derroteros de elefante en cacharrería ajena . Tras miles de muertes el desorden o un orden que su incompetencia humanística no les permite comprender que es artificial , contingente y forzado porque no se basa en nada que no sea la fuerza y no en la superioridad intrínseca de ciertas ideas , ciertamente no muchas , que la historia ha reputado ( la democracia frente a la dictadura , la igualdad de derechos del hombre y la mujer frente al segregacionismo de género , la igualdad con respecto a la ley frente al doble rasero ....En caso de ser relativista absoluto no le asombrará ninguna consideración de Durruti ni que los desaforados jovenes de la extrema izquierda griten matemos a los liberales , ¿ no ? )
Con respecto a la opinión de Dahrendorf le diré que ni la desigualdad de provisiones tiene que ser el motor de la creación de provisiones ( puede ser el disfrute de mayores provisiones , el placer personal de ayudar etc ) ni la la desigualdad en las provisiones se pueden desvincular de la desigualdad en la obtención de otras provisiones . En la India , país que visite hace unos años , es una democracia con derechos políticos , civiles y sociales . Pero claro , cuando un niño no tiene una vacuna ( material ), no tiene agua ( material ) , no tiene medios escolares ( materiales ), no tiene cama .... se le dificulta en gran medida tanto el acceso a provisiones como un televisor como a los derechos políticos , civiles y sociales . Una mínima disposición de provisiones es indispensable para salvaguardar aquella esfera que te comente que debe de quedar a salvo de la competencia ( de ahí los subsidios en algunos casos ) como la igualdad justa .
En absoluto le creo un talibán pero recuerde que existe otro progresismo que es conciliable con algo más que con sálvese quién pueda y tenga pasta para ello del capitalismo salvaje .
Vuelvo ha decir que considero que , así , crudo , el mundo que plantea Durruti es algo ilusorio ( aunque comparto su ilusión ) pero no es verdad que esa voluntad de poder de la que hablas tenga un papel tan relavante como la que le concedes ( lo es culturalmente , como casi todo en el hombre ). Una vez leí a un famoso antropólogo decir que el prestigio que se otorgaba a la independencia , la autosuficiencia y la imprescimbilidad y por tanto a la dependencia ajena se subvertia completamente en determinadas comunidades antiguas japonesas y que había quedado un vocablo para el deseo contrario que no existía en occidente .Otra vez el lenguaje como vieja engañadora como decía Nietzsche y otra muestra que el poder es medio y no fin y que para llegar al fin de la felicidad el hombre tiene mejores faros .
Re: Socilalismo asesino
Enviado por el día 11 de Junio de 2003 a las 22:01
"se dedicaban a emborracharse, y a juerguear".
En Argentina los gorilas dicen que los pobres levantaban el parquet (se escribe así?) de las casas que les daba Perón para preparar el fuego del asado. Pero veo que el desprecio a las capacidades intelectuales de la plebe es continental...
En Argentina los gorilas dicen que los pobres levantaban el parquet (se escribe así?) de las casas que les daba Perón para preparar el fuego del asado. Pero veo que el desprecio a las capacidades intelectuales de la plebe es continental...
Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 04:37
EXPLIQUEME ESO DEL SOCIALISMO LIBERTARTIO Y EL ANARQUISMO??????????'
Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 16:39
Es lo mismo. Socialismo libertario se refiere al sistema económico, y anarquismo a todo el sistema en general. Es lo mismo que entre socialismo y comunismo, o capitalismo y democracia de masas.
Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 23 de Junio de 2003 a las 05:19
Bilbobagit:
Ya dije que me gusta la institucionalización del conflicto. Ante quienes lo creen erradicable, repito que tal cosa no me parece 1) posible y 2) deseable. Creo que cuando se ha intentado eliminar el conflicto -en aras de un mundo en el que la paz, el amor y la concordancia prevalecieran- se ha desembocado en mayor tiranía y opresión. Eso no significa que el conflicto no tenga también consecuencias trágicas (aunque la consideración de "trágicas" que le damos a esas consecuencias -en este caso, las de la segunda guerra mundial-, ya está influida por el discurso del ganador de ese conflicto; no sé si consideraríamos trágica a esa guerra si los nazis hubieran ganado).
No hable sólo de libertades políticas -las que no me parecen desdeñables en absoluto- sino también de derechos sociales. Está en mi mensaje anterior.
La elección no es entre una ética cristiana y una nazi. Puedo no ser ni lo uno ni lo otro.
Desconfío un poco de la conjunción de fukuyanismo con nacionalismo orgulloso que supone ver a las sociedades europeas como el estadio último de la evolución humana. Pocas generaciones se resisten a no considerar su época como decisiva o cúlmine, pero sería posible imaginar que -tal como vos mismo en un pasaje admitís- lo que estamos viviendo es un "gap" y no el fin de la historia (idea ésta última, de neto corte durrutiano, por otro lado). No veo por qué seremos nosotros los que domesticaremos de una vez y para siempre la violencia; y dados los recientes acontecimientos mundiales, me inclino a suponer que la violencia sigue y seguirá jugando un rol bastante trascendente en la vida política de la humanidad.
Me da grima pensar a la sociedad como una familia...
Justamente, lo que está detrás de esos pactos y armisticios es la violencia, temporalmente sofocada, refrenada, pero latente. Si no, ni siquiera habría armisticios. En el mundo de durruti no se necesitan armisticios...
"la superioridad intrínseca de ciertas ideas , ciertamente no muchas , que la historia ha reputado ( la democracia frente a la dictadura , la igualdad de derechos del hombre y la mujer frente al segregacionismo de género , la igualdad con respecto a la ley frente al doble rasero". Me parece que seguimos considerando a "la historia" como la historia particular, contigente, circunstancial, de europa occidental. Y eso para no entrar en una discusión sobre cómo tal intrínseca superioridad se comprueba, por más que yo mismo valore esas ideas. Tal vez, si Hitler o Stalin hubieran ganado, y sus ideas se hubieran expandido por el mundo entero, estaríamos diciendo que sus postulados poseen una "superioridad intrínseca". Por eso yo -que no soy el relativista radical que me suponés- prefiero mantener cierta distancia frente a esas afirmaciones. Al fin de cuentas, si la superioridad intrínseca se determina por el resultado azaroso de una confrontación militar, mejor ser un poco escéptico...
Bueno, si vamos a establecer el "placer personal de ayudar" como el motor de crecimiento de nuestras economías, te aseguro que los pobres de latinoamérica van a seguir pobres por mucho tiempo...
Yo también asigno a la naturaleza más bien poco y a la cultura más bien mucho de lo que es el hombre, pero en cuanto al deseo de poder, le veo (y no es algo que pueda comprobar o demostrar) una carácter más primal.
Ya dije que me gusta la institucionalización del conflicto. Ante quienes lo creen erradicable, repito que tal cosa no me parece 1) posible y 2) deseable. Creo que cuando se ha intentado eliminar el conflicto -en aras de un mundo en el que la paz, el amor y la concordancia prevalecieran- se ha desembocado en mayor tiranía y opresión. Eso no significa que el conflicto no tenga también consecuencias trágicas (aunque la consideración de "trágicas" que le damos a esas consecuencias -en este caso, las de la segunda guerra mundial-, ya está influida por el discurso del ganador de ese conflicto; no sé si consideraríamos trágica a esa guerra si los nazis hubieran ganado).
No hable sólo de libertades políticas -las que no me parecen desdeñables en absoluto- sino también de derechos sociales. Está en mi mensaje anterior.
La elección no es entre una ética cristiana y una nazi. Puedo no ser ni lo uno ni lo otro.
Desconfío un poco de la conjunción de fukuyanismo con nacionalismo orgulloso que supone ver a las sociedades europeas como el estadio último de la evolución humana. Pocas generaciones se resisten a no considerar su época como decisiva o cúlmine, pero sería posible imaginar que -tal como vos mismo en un pasaje admitís- lo que estamos viviendo es un "gap" y no el fin de la historia (idea ésta última, de neto corte durrutiano, por otro lado). No veo por qué seremos nosotros los que domesticaremos de una vez y para siempre la violencia; y dados los recientes acontecimientos mundiales, me inclino a suponer que la violencia sigue y seguirá jugando un rol bastante trascendente en la vida política de la humanidad.
Me da grima pensar a la sociedad como una familia...
Justamente, lo que está detrás de esos pactos y armisticios es la violencia, temporalmente sofocada, refrenada, pero latente. Si no, ni siquiera habría armisticios. En el mundo de durruti no se necesitan armisticios...
"la superioridad intrínseca de ciertas ideas , ciertamente no muchas , que la historia ha reputado ( la democracia frente a la dictadura , la igualdad de derechos del hombre y la mujer frente al segregacionismo de género , la igualdad con respecto a la ley frente al doble rasero". Me parece que seguimos considerando a "la historia" como la historia particular, contigente, circunstancial, de europa occidental. Y eso para no entrar en una discusión sobre cómo tal intrínseca superioridad se comprueba, por más que yo mismo valore esas ideas. Tal vez, si Hitler o Stalin hubieran ganado, y sus ideas se hubieran expandido por el mundo entero, estaríamos diciendo que sus postulados poseen una "superioridad intrínseca". Por eso yo -que no soy el relativista radical que me suponés- prefiero mantener cierta distancia frente a esas afirmaciones. Al fin de cuentas, si la superioridad intrínseca se determina por el resultado azaroso de una confrontación militar, mejor ser un poco escéptico...
Bueno, si vamos a establecer el "placer personal de ayudar" como el motor de crecimiento de nuestras economías, te aseguro que los pobres de latinoamérica van a seguir pobres por mucho tiempo...
Yo también asigno a la naturaleza más bien poco y a la cultura más bien mucho de lo que es el hombre, pero en cuanto al deseo de poder, le veo (y no es algo que pueda comprobar o demostrar) una carácter más primal.
Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 24 de Junio de 2003 a las 01:21
La institucionalización del conflicto lo disuelve de forma que deja de ser el conflicto original El terrón de azucar desaparece como tal pues sigue siendo la misma materia con distinta forma y al desarrollar lo que era en potencia y no en acto cambia su ser .Y yo le vuelvo ha repetir que es posible y deseable en mi opinión .No es cierto que cuando se ha intentado mejorar el mundo en aras a los valores que citas se haya terminado en mayor tiranía y opresión ; parece mentira que sea usted el que se queje de un planteamiento maniqueista en este mismo texto respecto a la supuesta disyuntiva nazismo-humanismo cristiano presentada ( lo cual no creo que sea verdad y de hecho expliqué porque me tomaba esa licencia retórica en aras a explicar mi posición ) por un servidor .Sólo ha ocurrido lo que refiere cuando , como le dijé , las utopias se han utilizado incorrectamente como planos y no como faros .La mayoría de los avances hacia la paz , la concordia y la integración las han realizado personas que creían en ellas de igual forma que es una garantía que un juez sea probo y no corrupto a pesar de que se han dado sentencias erróneas por este tipo de jueces .Como decían los grafitis de mi etapa universitaria , si crees que puedes mejorar puedes perder , si crees que no puedes, estás perdido . No es cierto tampoco la incapacidad absoluta de autocrítica ; nosotros los españoles ganamos la guerra contra los moradores de las indias descubiertas por Colón y sin embargo nos parece una atrocidad lo que hicimos , a muchos ingleses que ganaron la guerra mundial les parece un error el bombardeo de Dresde y las presas sobre el ruhr , somos unas de las economias ganadoras del mundo y sin embargo existe gran cantidad de discursos internos militantemente críticos contra nuestra actuación ,lo mismo que la propaganda stalinista no apagó el malestar , lo mismo que cuando la guerra se perdía en Dunquerke no estabamos de acuerdo con la operación amarilla , lo mismo que cuando se perdía a las afueras de Kursk los soviéticos no quedaron imnotizados por el avance de la wehrmatch, lo mismo que entre los liberales republicanos franceses existían aristócratas .Subviertes el orden : mis creencias derivan de un proceso de pensamiento que determina una orientación ética que encamina mi conducta hacía la victoria de la misma y no al contrario .La cruz gamada no ondea en el ayuntamiento de paris, entre otras cosas , porque muchos resistentes franceses ostigaron a las tropas vencedoras .Y cuando Churchill exhortaba a la victoria mediante la resistencia en cada metro de playa no lo hacía en nombre de la victoria misma sino de la libertad y en contra no de aquellos vencibles sino de aquellos que habían roto la paz , la convivencia y la concordia inventandosé un incidente fronterizo para pretextar una guerra.Pero le hago notar que en esto es más marxista que nadie pues la creencia en que la supraestructura económica determina las formas de pensar aparece en escena en el 19 con el de Tréveris aún cuando él no llega tan lejos y tiene que reconocer que , persistiendo en su análisis materialista de la historia ,el pensamiento tiene derroteros independientes no subordinados a las condiciones materiales iniciales .Yo le digo mi opinión si lo desea sobre una guerra antes de que sepa quién ha ganado en ella .Que yo sepa la opresión en el mundo es más causa de los halcones de la ultraderecha americana que del foro internacional de las culturas 2004 de Barcelona donde se aboga por la concordia transcultural .Que yo sepa la concordia soñada por Martin Luther King no llevó a la tiranía sino que venía a solucionalr la tiranía impuesta por los que veían en la posición social de los negros el reflejo de su valía como todos los buenos darwinistas de mercado o filosóficos .
Con respecto al relativismo absoluto que expones te diré que me recuerda a el joven combativo que era hace unos años .Claro que mis compañeros me solían contestar que si todo era relativo entonces que todo es relativo es relativo y por lo tanto ni la más peregrina idea de Durruti ( no digo que sus ideas sean peregrinas ) debería haber merecido ningún comentario razonado pues es una tautología estéril o un retruécano inane . Efectivamente puede considerarse comedia y no tragedia los 50 millones de muertos pero entonces que fuerza moral puede tener el comediógrafo cuando intenta convertir en tragedia el estatalismo o la muerte deseada de los liberales ( que por supuesto no es mi posición )
Ya , y yo le contesto a vos que existen derechos sociales que son provisiones , que es lo que indiqué.Claro que la complejidad de las opiniones no se termina en dicha dicotomia pero siempre es bueno saber donde conducen la exacerbación de las características del taxón al que se pertenece y de donde se está más cerca .Perdona pero el hecho de que encuentre instructivo y positivo un periodo de la historia no me convierte en un nacionalista orgulloso .Abobino de la inquisición que se realizó en españa ( y hoy en día la católica sigue siendo la religión ganadora en mi país ) ,detesto la expulsión de los judios que hizó un gobierno de mi país , creo que se ha actuado mal en la guerra de Irak ...........creer que todo ha sido malo sería un complejo de inferioridad no razonable .El estadio último de las sociedades humanas se parecería más al descrito por Durruti y ,desde luego, es irrisorio considerar a alguien que se ha referido a las utopias como asíntotas como saciado de las mismas .Pero ,al igual que vos consideras que existen unos paises donde tu ideario económico se parece más al último estadio de la evolución económica , yo creo que existen sistemas de convivencia mejor que otros y que la democracia obtenida en Alemania es preferible al sistema De Sierra Leona .Y así se desprende de la constatación de su mayor adecuación a un consenso a mínimos transcultural( no particular ) como son los derechos humanos .Yo desconfio mucho de los que sugieren que todo vale lo mismo , suelen utilizar ese argumento para hacer lo que quieren cuando pueden y suelen excluir sus opiniones de la máxima . Claro que cabe suponer , poque no van ha ser más , que no pensarían así sino hubiesen sido marionetizados por la tendencia ganadora .No seremos nosotros , seguro , pero algunos pondremos un granito más de arena y , ampliando la perspectiva para no ser miópico , dada la evolución de la humanidad en los últimos 20 siglos , seguiremos reduciendo el papel de la violencia de la vida política de la humanidad ( hace 20 siglos , democracias sufragistas , ninguna , países con la esclavitud abolida , ninguno , derechos procesales , ninguno , derechos de la mujer , ninguno ...un poco más allá en el tiempo , la ley de la selva .........somos monos balbuceando una salida de la selva que hemos emprendido .
A mi no me da grima , macro y microeconomia tienen leyes interseccionales .
Por esa misma regla de tres , toda historia sólo es contingente y circunstancial para cada individuo y me remito a mi comentario sobre el relativismo .Precisamente yo había partido de valores compartidos no particulares que serían mayoritarios en ambas sociedades ,la suya y la mía ( y como he dicho , sí existen acuerdos a mínimos acerca de condiciones deseables y eficaces como reguladoras de la convivencia , los derechos humanos , la declaración de Helsinki , en un ámbito más restringido , son ejemplos )Le recuerdo que el relativismo también procede de una historia particular y contingente . Como muy bien demostro Godel , no es posible demostrar un sistema sino es a partir de unas premisas meramente creídas ( esto también es relativo filosoficamente hablando aún cuando no lo sea en la matemática euclídea )Y que no existe una evolución histórica , y que si stalin o hitler hubieran ganado opinariamos de distinta manera no son sino meras conjeturas .Como profetizar que si el capitalismo no hubiera impedido la extensión del comunismo tras una etapa de terror no habría florecido en todo su esplendor la felicidad humana y por ello no poder sacar ninguna conclusión sobre la bondad o la falta de ella de ese sistema . Pero lo paranoico es pensar que existe un sistema económico que se ajusta a la naturaleza humana que se defiende no modificable y negar la posibilidad de que también exista un orden de valores que la inteligencia humana tienda a percibir como más justos o permitan a ese conjunto de naturalezas vivir en mayor armonía.La evolución de la aereonáutica también ha tenido episodios azarosos pero , al igual que la materia esta cuantizada y no es posible cualquier energía orbitaria , existen hitos por los que debía pasar tarde o temprano y rutas cul de sac , callejones sin salida .Otros muchos como Hitler y Stalin vencieron pero sólo fueron contingencias que tachonan una evolución razonable . Recuerda que Freud , al que citas como uno de los filósofos precursores del liberalismo salvaje , también describía una evolución de las sociedades derivada en parte de la evolución descrita por el positivismo de Comte y , como te dije , una jerarquización de los mecanismos de defensa del yo hacía una considerada madurez .
Y yo te aseguro que el placer de ayudar y sobre todo la estimación de la autoestima en el respeto a ciertas normas éticas salva más vidas de esos pobres que el egoismo individual ( la falta de ética que no de interés privado en los políticos argentinos , que no les falta , es la causa ), la rapiña del rédito de los acendados frente a el deseo de un mundo más justo y de mejorar la vida de los semejantes .Con los primeros incluso creciendo la economía sirve de bien poco ( y eso es mucho suponer )
Mas primal que no quiere decir no superable por menos primales . Yo veo la luna como una bola generadora de luz y la materia como sólida primariamente pero ahora es más fuerte en mi la creencia en que la luna no genera luz propia y la materia tiene huecos entre los átomos y entre las partículas elementales .
¿Has visto un lugar en el mundo de Aristarain ? Eso es dignidad .
Con respecto al relativismo absoluto que expones te diré que me recuerda a el joven combativo que era hace unos años .Claro que mis compañeros me solían contestar que si todo era relativo entonces que todo es relativo es relativo y por lo tanto ni la más peregrina idea de Durruti ( no digo que sus ideas sean peregrinas ) debería haber merecido ningún comentario razonado pues es una tautología estéril o un retruécano inane . Efectivamente puede considerarse comedia y no tragedia los 50 millones de muertos pero entonces que fuerza moral puede tener el comediógrafo cuando intenta convertir en tragedia el estatalismo o la muerte deseada de los liberales ( que por supuesto no es mi posición )
Ya , y yo le contesto a vos que existen derechos sociales que son provisiones , que es lo que indiqué.Claro que la complejidad de las opiniones no se termina en dicha dicotomia pero siempre es bueno saber donde conducen la exacerbación de las características del taxón al que se pertenece y de donde se está más cerca .Perdona pero el hecho de que encuentre instructivo y positivo un periodo de la historia no me convierte en un nacionalista orgulloso .Abobino de la inquisición que se realizó en españa ( y hoy en día la católica sigue siendo la religión ganadora en mi país ) ,detesto la expulsión de los judios que hizó un gobierno de mi país , creo que se ha actuado mal en la guerra de Irak ...........creer que todo ha sido malo sería un complejo de inferioridad no razonable .El estadio último de las sociedades humanas se parecería más al descrito por Durruti y ,desde luego, es irrisorio considerar a alguien que se ha referido a las utopias como asíntotas como saciado de las mismas .Pero ,al igual que vos consideras que existen unos paises donde tu ideario económico se parece más al último estadio de la evolución económica , yo creo que existen sistemas de convivencia mejor que otros y que la democracia obtenida en Alemania es preferible al sistema De Sierra Leona .Y así se desprende de la constatación de su mayor adecuación a un consenso a mínimos transcultural( no particular ) como son los derechos humanos .Yo desconfio mucho de los que sugieren que todo vale lo mismo , suelen utilizar ese argumento para hacer lo que quieren cuando pueden y suelen excluir sus opiniones de la máxima . Claro que cabe suponer , poque no van ha ser más , que no pensarían así sino hubiesen sido marionetizados por la tendencia ganadora .No seremos nosotros , seguro , pero algunos pondremos un granito más de arena y , ampliando la perspectiva para no ser miópico , dada la evolución de la humanidad en los últimos 20 siglos , seguiremos reduciendo el papel de la violencia de la vida política de la humanidad ( hace 20 siglos , democracias sufragistas , ninguna , países con la esclavitud abolida , ninguno , derechos procesales , ninguno , derechos de la mujer , ninguno ...un poco más allá en el tiempo , la ley de la selva .........somos monos balbuceando una salida de la selva que hemos emprendido .
A mi no me da grima , macro y microeconomia tienen leyes interseccionales .
Por esa misma regla de tres , toda historia sólo es contingente y circunstancial para cada individuo y me remito a mi comentario sobre el relativismo .Precisamente yo había partido de valores compartidos no particulares que serían mayoritarios en ambas sociedades ,la suya y la mía ( y como he dicho , sí existen acuerdos a mínimos acerca de condiciones deseables y eficaces como reguladoras de la convivencia , los derechos humanos , la declaración de Helsinki , en un ámbito más restringido , son ejemplos )Le recuerdo que el relativismo también procede de una historia particular y contingente . Como muy bien demostro Godel , no es posible demostrar un sistema sino es a partir de unas premisas meramente creídas ( esto también es relativo filosoficamente hablando aún cuando no lo sea en la matemática euclídea )Y que no existe una evolución histórica , y que si stalin o hitler hubieran ganado opinariamos de distinta manera no son sino meras conjeturas .Como profetizar que si el capitalismo no hubiera impedido la extensión del comunismo tras una etapa de terror no habría florecido en todo su esplendor la felicidad humana y por ello no poder sacar ninguna conclusión sobre la bondad o la falta de ella de ese sistema . Pero lo paranoico es pensar que existe un sistema económico que se ajusta a la naturaleza humana que se defiende no modificable y negar la posibilidad de que también exista un orden de valores que la inteligencia humana tienda a percibir como más justos o permitan a ese conjunto de naturalezas vivir en mayor armonía.La evolución de la aereonáutica también ha tenido episodios azarosos pero , al igual que la materia esta cuantizada y no es posible cualquier energía orbitaria , existen hitos por los que debía pasar tarde o temprano y rutas cul de sac , callejones sin salida .Otros muchos como Hitler y Stalin vencieron pero sólo fueron contingencias que tachonan una evolución razonable . Recuerda que Freud , al que citas como uno de los filósofos precursores del liberalismo salvaje , también describía una evolución de las sociedades derivada en parte de la evolución descrita por el positivismo de Comte y , como te dije , una jerarquización de los mecanismos de defensa del yo hacía una considerada madurez .
Y yo te aseguro que el placer de ayudar y sobre todo la estimación de la autoestima en el respeto a ciertas normas éticas salva más vidas de esos pobres que el egoismo individual ( la falta de ética que no de interés privado en los políticos argentinos , que no les falta , es la causa ), la rapiña del rédito de los acendados frente a el deseo de un mundo más justo y de mejorar la vida de los semejantes .Con los primeros incluso creciendo la economía sirve de bien poco ( y eso es mucho suponer )
Mas primal que no quiere decir no superable por menos primales . Yo veo la luna como una bola generadora de luz y la materia como sólida primariamente pero ahora es más fuerte en mi la creencia en que la luna no genera luz propia y la materia tiene huecos entre los átomos y entre las partículas elementales .
¿Has visto un lugar en el mundo de Aristarain ? Eso es dignidad .
Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 24 de Junio de 2003 a las 02:25
Una respuesta corta por falta de tiempo (mañana trataré de extenderme): no soy un relativista extremo. Pero dejáme conjeturar -sí, es una conjetura- que lo que llamamos derechos humanos, o naturales, o "intrínsecamente superiores" son el resultado de una contingencia histórica que podría haberse dado o no (y esto no es ningún determinismo, pero que la estructura social influye sobre nuestros esquemas mentales, no tengo dudas). Me cuesta pensar la historia como un punto de partida y un punto de llegada definidos, en cuyo camino Hitler y Stalin fueron meras desviaciones. Mucha gente en todo el mundo los apoyó, y su descrédito actual se debe a derrotas militares o fracasos económicos; pero de haber triunfado, ¿los seguiríamos considerando como los consideramos? Te doy un ejemplo: para el hombre medio, los de ETA son unos terroristas, unos criminales, unos asesinos; y para ese mismo hombre, los tipos que hicieron la independencia de mi país (que no entonces no era ni país ni nación ni nada más que vacas y tierra, sin historia ni lengua distinta a la del "opresor"), empleando métodos tan violentos y sanguinarios como los de ETA, son unos héroes, próceres, estadistas... ¿Qué diferencia a un criminal de un estadista? ¿Una victoria militar? Churchill decía que iba a la guerra por la libertad, pero Hitler también; sólo que "libertad" no tiene un significado único (y no lo podría tener ni en ese mundo ideal propuesto en este thread). Si Hitler hubiera ganado, los manuales escolares de los que aprendería buena parte de la humanidad dirían que Hitler liberó a los oprimidos alemanes a quienes se les negaba su espacio vital. ¿Por qué a tantos alemanes les parecían bien matar judíos hasta 1945 y mal inmediatamente después? ¿No era el mismo acto? ¿No creían hacer lo correcto en ambos casos?
Esto no significa que estemos "marionetizados". Pero negar que las sociedades socializan a las personas de una forma determinada y no de otras me parece una ingenuidad. Y esa socialización habría sido distinta si los vencedores hubieran sido vencidos y los vencidos, vencedores. Me parece muy conservador creer que lo que pensamos -aun usando las asíntotas como excusas- es el punto de llegada hacia la verdad. Y no me sorprende que tal pensamiento crea posible un mundo sin conflicto; al fin de cuentas, si hay 1 verdad, si Democracia, Justicia, Libertad o Dios tienen 1 significado verdadero, ¿para qué pelearse?
Esto no significa que estemos "marionetizados". Pero negar que las sociedades socializan a las personas de una forma determinada y no de otras me parece una ingenuidad. Y esa socialización habría sido distinta si los vencedores hubieran sido vencidos y los vencidos, vencedores. Me parece muy conservador creer que lo que pensamos -aun usando las asíntotas como excusas- es el punto de llegada hacia la verdad. Y no me sorprende que tal pensamiento crea posible un mundo sin conflicto; al fin de cuentas, si hay 1 verdad, si Democracia, Justicia, Libertad o Dios tienen 1 significado verdadero, ¿para qué pelearse?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 25 de Junio de 2003 a las 02:36
A , no lo es , entonces diganos vos , que es lo que considera no relativo .
Yo tampoco tengo dudas acerca de que nuestros esquemas mentales estan influenciados por nuestras sociedades .Pero , como sabe que no existe un diablillo que deja pasar todas las longitudes de onda de la luz visible y que dispone de una capacidad homologa al mesmerismo que afecta a nuestro intelecto y produce un sesgo que nos equivoca siempre .Hay que ser consecuente , si arbitrariamente se hacen no relativos las opiniones de uno que le apetecen se pierde crédito . Y , la falta de doble discurso es uno de los valores transculturales que es tenida por buena en china , la india , hispanoamerica , europa , eeuu.....¿Que tendrá el imperativo categórico para aglutinar tantos pareceres transculturales y transtemporales ?¿será menos relativo que la afirmación de la naturaleza violenta inestinguible del hombre ?Yo tampoco tengo dudas .Pues no es que existan puntos definidos ( aunque es igual de indemostrable que no los haya ) pero si deseos humanos más históricos ( generados por la historia que es lo que verdaderamente es el hombre ) que naturales que le impulsan hacía determinadas tendencias ( tampoco el deseo de aventura o una fijación definida en un punto pero actua de motor siquiera al promover la huida respecto a otros puntos )Y , a este respecto , la conciencia de la propia muerte y la búsqueda de sentido transcendente subsecuente obligan a el hombre a o bien inventarse otros mundos o bien hacerse partícipe de proyectos comunes que le obligan a tener en cuenta al prójimo y ponen la semilla de la ética . Algo de él perdura en los demás pero eso trae aparejada una cierta empatía con ellos y es especial por aquello que les une . Por supuesto que Hitler y Stalin vivieron en la vorágine de torbellinos provocados por ellos mismos ,pero también dentro de procesos de cambio más globales.No modificaron el progresivo enseñoramiento de el hombre con la naturaleza , no modificaron la progresiva desacralización del human ,tampoco napoleon evitó el avance de las ideas ilustradas ....Vuelves ha subvertir el orden con la única obsesión que no crees relativa ( no me estraña que en el mundo que propones no exista la paz , sus habitantes animahombres realizarían constantemente esa profecía autocumplida de hacer la guerra .Porque lo que es cierto es que en un mundo en el que todo es relativo , ¿por qué pelear ?El relativismo tampoco lleva a la guerra ,sólo el fanatismo guerrero . Ya advierte Wittgenstein de que quien duda de todo en realidad no duda nada y está muy seguro de su duda . Y , por otra parte , ni nadie ha dicho que exista una verdad absoluta , sólo que muchas veces es posible jerarquizar los juicios , ni esta demostrado que ésta no exista .)Hitler no perdió y por esto entró en el ostracismo sino que ganó ( invadió polonia victoriosamente ) , el mundo propuesto por sus jerarcas no convenció a la mayoría del mundo y por eso perdió.Dicho mundo era inaceptable para uná inmensa mayoría y una decisión con inteligencia sentimental por debajo del muy deficiente .Aún ganando ,sus ideas de reichs de 1000 años con sus premisas no eran sostenibles en aquel momento de la evolución histórica por mucho tiempo El comunismo cayó fruto de sus contradicciones internas y no de ninguna derrota militar .Lo mismo habría ocurrido con el tipejo de Breslau .Según el times, aquel abril de 1889 nacieron también Chaplin y Edison .En una parábola histórica ,años después el perdedor de los suburbios de Londres le dió una paliza en forma de racionalidad y sensibilidad con el aparato inventado por el tercero y su lucha ha quedado como monumento a la concordia humana frente a la lucha "mein kampf "desde Lansing de , como diría Shakespeare , ese idiota cuentacuentos que no significan nada . Te vuelvo a repetir , el zar de todas las rusias murió en ekaterinburg por la derrota militar provocada por una sublevación no provocada por ninguna derrota militar sino por un sistema insostenible que provocaba , como afirmaría el egregio maestro literato ruso , muchos humillados y ofendidos . Y tanto el comunismo como el zarismo ganaron inadeptos sin mediar derrotas militares , más bien al contrario . ¿como si pensar no fuera una experiencia que cambia como la que más ?.Ya lo avisaba santa teresa de Jesus , una hora de reflexión son muchos años de experiencia . Martin , el che ( coreado en la primavera de paris en la sorbona por ganadores ), el mahatma ( fracasado por la separación de india y pakistan y perdedor al matarle Naturan Gotse , los indios americanos , los exiliados españoles , Lorca , Hernandez ..y otra infinidad de seres ni cambiaron al perder ni merecen una consideración distinta al hacerlo .
En absoluto , la consideración de próceres , estadistas o malechores es ética y previa a la batalla .El empecinado luchó contra una ocupación dictatorial , eta pretende imponer una dictadura dentro de un estado que es una democracia para el pueblo vasco, que voto la constitución y que tiene un amplio margen de autonomia ( y no digo que no sea un problema )Es la probidad de los fines( dentro de unos límites ) la que marca el calificativo del sujeto actuante y aunque no hubiera país quizá si un sentimiento incrustado consuetudinariamente que puede ser fuente de derecho .Y volvemos a lo mismo , tu absoluta obsesión por la absoluta relatividad .En efecto , no es el caso pero Hitler podría haberlo hecho porque creía defender la libertad .Y aqui llegamos al meollo de lo que he intentado explicarte durante estos días , que una ideología que sustenta el dominio de unos sobre otros , aún en defensa de la libertad , condena a una mayoría ,mientras que las que lo fijan en algo no competencial permiten la victoria de todos .Eso al margen de la falta de coherencia interna y externa de la supuesta ideología defensora de la libertad , incoherencia sobreseida por los jerarquas nazis por mezquinos deseos autorreferenciales de placer y voluntad de poder .Que dos se declaren con razones en un juicio no implica que sean equivalentes . La libertad no tiene un significado único pero , como he intentado transmitirte, si que reconoce mayores cuotas respecto a determinados parámetros.Así , quizá no se pueda dar una definición completa de libertad pero esta claro que ,no conociendo las demás variables , la falta de libertad de movimientos en una carcel es considerada de forma cuasiuniversal en el orbe , como una situación de menor libertad que la de ciudadano no carcelario . La indefinición no es completa . Lo mismo que ha nadie se le ocurriría decir que una madre no conoce a su hijo a pesar de que obviamente no lo sabe todo de él ( pero en un alto porcentaje de ocasiones lo reconocería )Los ideales de paraíso , el wallhalla ... se parecen bastante y ninguno de ellos es un campo de batalla . Tampoco es verdad que la propaganda conduzca al inmovilismo , de hecho también existe una ley de acción y reacción sociológica como también ya te he expuesto , de forma que a la tesis continua la antitesis ( Hegel 9 a esta la síntesis que resuelve la tensión entre ambas y una nueva tesis ......Pinochet no convencio con sus libros de texto a muchos , Franco tampoco ( ya antes de morir circulaba un chiste según el cual tiraba una moneda al pueblo y decía que para alegrar al pueblo a lo que un sirviente le espetaba que entonces porque no se tiraba él dede un avión )....existe algo en la creencía de Galileo que la hace menos perecederá que la de la inquisición .Lo mismo ocurre con las percepciones megalómanas de una libertad no recíproca ( lo mismo habría podido decir otros muchos países . Otra vez , y no es casualidad el problema que trae no considerar el imperativo categórico ) y unas atribuciones exclusivas autoarogadas.El tiempo , libros de texto por medio o sin ellos , le habría puesto con la teoría que defendía , como la peor opción de las posibles en su época como ha hecho con otros si triunfadores ( Franco entre otros )El que un pueblo enajenado o , si se quiere , sin estarlo , creyerá justo algo , no demuestra nada . Por esa concepción democrática de la verdad ( yo la creo gnóstica )que la mayoría de los seres humanos del mundo esten de acuerdo conmigo en este extremo y que el pueblo aleman aprendiera de sus errores( esta demostrado que nada tiene que ver con el ganar o perder puesto que otros muchos pueblos ocupados perdedores siguieron opinando lo anterior a estarlo , España tras la ocupación napoleónica , por ejemplo ) , confirma mis apreciaciónes .
Claro que las socializan en diversos sentidos pero igual de claro que deja margen para la modificación pues sino las sociedades serían fósiles que no son ( creer que estas se reproducen por mitosis , sin modificación alguna de el material genético si que es una boutade ) y es a través de este margen por el que las ideas razonablemente más adecuadas a la naturaleza humana persiguen indefinidamente a ésta que a su vez también cambia aún con menor tasa . Lo conservador , amigo , es afirmar que el hombre es como es en este momento , que no es posible modificarlo y que en todo caso daría igual pues todo vale lo mismo .Este cuento lo hemos tenido que oir de los que tenían poder para disponer con el doble proposito de reprimir los deseos de cambio de los que querían igualdad y de tranquilizar sus conciencias violentadas pos disfrutar de prebendas injustas con la panoplia de que todos habrían hecho lo mismo y de que tiene el mismo valor que no haberlo hecho . Como Enrique Santos Discépolo el mundo es un cambalache donde se ha mezclado todo , sólo que él lo decía con ironía . Las asíntotas no son escusas , son constatación de el motivo de un viaje con rumbo pero sin posibilidad de llegar a puerto como el que Kavafis ddescribia en encendidos versos en su Itaca . Claro , si puedo utilizar el piloto automático que es mi interés y soy más fuerte porque he heredado armas aún cuando no las he merecido , porque no provocar un conflicto que se voy ha ganar con ellas y abusar del débil corriéndome de placer al ver satisfecha mi voluntad de placer .¿Como no va ha haber guerras de momento ?Pero , a largo plazo , irá mejorando .
Yo tampoco tengo dudas acerca de que nuestros esquemas mentales estan influenciados por nuestras sociedades .Pero , como sabe que no existe un diablillo que deja pasar todas las longitudes de onda de la luz visible y que dispone de una capacidad homologa al mesmerismo que afecta a nuestro intelecto y produce un sesgo que nos equivoca siempre .Hay que ser consecuente , si arbitrariamente se hacen no relativos las opiniones de uno que le apetecen se pierde crédito . Y , la falta de doble discurso es uno de los valores transculturales que es tenida por buena en china , la india , hispanoamerica , europa , eeuu.....¿Que tendrá el imperativo categórico para aglutinar tantos pareceres transculturales y transtemporales ?¿será menos relativo que la afirmación de la naturaleza violenta inestinguible del hombre ?Yo tampoco tengo dudas .Pues no es que existan puntos definidos ( aunque es igual de indemostrable que no los haya ) pero si deseos humanos más históricos ( generados por la historia que es lo que verdaderamente es el hombre ) que naturales que le impulsan hacía determinadas tendencias ( tampoco el deseo de aventura o una fijación definida en un punto pero actua de motor siquiera al promover la huida respecto a otros puntos )Y , a este respecto , la conciencia de la propia muerte y la búsqueda de sentido transcendente subsecuente obligan a el hombre a o bien inventarse otros mundos o bien hacerse partícipe de proyectos comunes que le obligan a tener en cuenta al prójimo y ponen la semilla de la ética . Algo de él perdura en los demás pero eso trae aparejada una cierta empatía con ellos y es especial por aquello que les une . Por supuesto que Hitler y Stalin vivieron en la vorágine de torbellinos provocados por ellos mismos ,pero también dentro de procesos de cambio más globales.No modificaron el progresivo enseñoramiento de el hombre con la naturaleza , no modificaron la progresiva desacralización del human ,tampoco napoleon evitó el avance de las ideas ilustradas ....Vuelves ha subvertir el orden con la única obsesión que no crees relativa ( no me estraña que en el mundo que propones no exista la paz , sus habitantes animahombres realizarían constantemente esa profecía autocumplida de hacer la guerra .Porque lo que es cierto es que en un mundo en el que todo es relativo , ¿por qué pelear ?El relativismo tampoco lleva a la guerra ,sólo el fanatismo guerrero . Ya advierte Wittgenstein de que quien duda de todo en realidad no duda nada y está muy seguro de su duda . Y , por otra parte , ni nadie ha dicho que exista una verdad absoluta , sólo que muchas veces es posible jerarquizar los juicios , ni esta demostrado que ésta no exista .)Hitler no perdió y por esto entró en el ostracismo sino que ganó ( invadió polonia victoriosamente ) , el mundo propuesto por sus jerarcas no convenció a la mayoría del mundo y por eso perdió.Dicho mundo era inaceptable para uná inmensa mayoría y una decisión con inteligencia sentimental por debajo del muy deficiente .Aún ganando ,sus ideas de reichs de 1000 años con sus premisas no eran sostenibles en aquel momento de la evolución histórica por mucho tiempo El comunismo cayó fruto de sus contradicciones internas y no de ninguna derrota militar .Lo mismo habría ocurrido con el tipejo de Breslau .Según el times, aquel abril de 1889 nacieron también Chaplin y Edison .En una parábola histórica ,años después el perdedor de los suburbios de Londres le dió una paliza en forma de racionalidad y sensibilidad con el aparato inventado por el tercero y su lucha ha quedado como monumento a la concordia humana frente a la lucha "mein kampf "desde Lansing de , como diría Shakespeare , ese idiota cuentacuentos que no significan nada . Te vuelvo a repetir , el zar de todas las rusias murió en ekaterinburg por la derrota militar provocada por una sublevación no provocada por ninguna derrota militar sino por un sistema insostenible que provocaba , como afirmaría el egregio maestro literato ruso , muchos humillados y ofendidos . Y tanto el comunismo como el zarismo ganaron inadeptos sin mediar derrotas militares , más bien al contrario . ¿como si pensar no fuera una experiencia que cambia como la que más ?.Ya lo avisaba santa teresa de Jesus , una hora de reflexión son muchos años de experiencia . Martin , el che ( coreado en la primavera de paris en la sorbona por ganadores ), el mahatma ( fracasado por la separación de india y pakistan y perdedor al matarle Naturan Gotse , los indios americanos , los exiliados españoles , Lorca , Hernandez ..y otra infinidad de seres ni cambiaron al perder ni merecen una consideración distinta al hacerlo .
En absoluto , la consideración de próceres , estadistas o malechores es ética y previa a la batalla .El empecinado luchó contra una ocupación dictatorial , eta pretende imponer una dictadura dentro de un estado que es una democracia para el pueblo vasco, que voto la constitución y que tiene un amplio margen de autonomia ( y no digo que no sea un problema )Es la probidad de los fines( dentro de unos límites ) la que marca el calificativo del sujeto actuante y aunque no hubiera país quizá si un sentimiento incrustado consuetudinariamente que puede ser fuente de derecho .Y volvemos a lo mismo , tu absoluta obsesión por la absoluta relatividad .En efecto , no es el caso pero Hitler podría haberlo hecho porque creía defender la libertad .Y aqui llegamos al meollo de lo que he intentado explicarte durante estos días , que una ideología que sustenta el dominio de unos sobre otros , aún en defensa de la libertad , condena a una mayoría ,mientras que las que lo fijan en algo no competencial permiten la victoria de todos .Eso al margen de la falta de coherencia interna y externa de la supuesta ideología defensora de la libertad , incoherencia sobreseida por los jerarquas nazis por mezquinos deseos autorreferenciales de placer y voluntad de poder .Que dos se declaren con razones en un juicio no implica que sean equivalentes . La libertad no tiene un significado único pero , como he intentado transmitirte, si que reconoce mayores cuotas respecto a determinados parámetros.Así , quizá no se pueda dar una definición completa de libertad pero esta claro que ,no conociendo las demás variables , la falta de libertad de movimientos en una carcel es considerada de forma cuasiuniversal en el orbe , como una situación de menor libertad que la de ciudadano no carcelario . La indefinición no es completa . Lo mismo que ha nadie se le ocurriría decir que una madre no conoce a su hijo a pesar de que obviamente no lo sabe todo de él ( pero en un alto porcentaje de ocasiones lo reconocería )Los ideales de paraíso , el wallhalla ... se parecen bastante y ninguno de ellos es un campo de batalla . Tampoco es verdad que la propaganda conduzca al inmovilismo , de hecho también existe una ley de acción y reacción sociológica como también ya te he expuesto , de forma que a la tesis continua la antitesis ( Hegel 9 a esta la síntesis que resuelve la tensión entre ambas y una nueva tesis ......Pinochet no convencio con sus libros de texto a muchos , Franco tampoco ( ya antes de morir circulaba un chiste según el cual tiraba una moneda al pueblo y decía que para alegrar al pueblo a lo que un sirviente le espetaba que entonces porque no se tiraba él dede un avión )....existe algo en la creencía de Galileo que la hace menos perecederá que la de la inquisición .Lo mismo ocurre con las percepciones megalómanas de una libertad no recíproca ( lo mismo habría podido decir otros muchos países . Otra vez , y no es casualidad el problema que trae no considerar el imperativo categórico ) y unas atribuciones exclusivas autoarogadas.El tiempo , libros de texto por medio o sin ellos , le habría puesto con la teoría que defendía , como la peor opción de las posibles en su época como ha hecho con otros si triunfadores ( Franco entre otros )El que un pueblo enajenado o , si se quiere , sin estarlo , creyerá justo algo , no demuestra nada . Por esa concepción democrática de la verdad ( yo la creo gnóstica )que la mayoría de los seres humanos del mundo esten de acuerdo conmigo en este extremo y que el pueblo aleman aprendiera de sus errores( esta demostrado que nada tiene que ver con el ganar o perder puesto que otros muchos pueblos ocupados perdedores siguieron opinando lo anterior a estarlo , España tras la ocupación napoleónica , por ejemplo ) , confirma mis apreciaciónes .
Claro que las socializan en diversos sentidos pero igual de claro que deja margen para la modificación pues sino las sociedades serían fósiles que no son ( creer que estas se reproducen por mitosis , sin modificación alguna de el material genético si que es una boutade ) y es a través de este margen por el que las ideas razonablemente más adecuadas a la naturaleza humana persiguen indefinidamente a ésta que a su vez también cambia aún con menor tasa . Lo conservador , amigo , es afirmar que el hombre es como es en este momento , que no es posible modificarlo y que en todo caso daría igual pues todo vale lo mismo .Este cuento lo hemos tenido que oir de los que tenían poder para disponer con el doble proposito de reprimir los deseos de cambio de los que querían igualdad y de tranquilizar sus conciencias violentadas pos disfrutar de prebendas injustas con la panoplia de que todos habrían hecho lo mismo y de que tiene el mismo valor que no haberlo hecho . Como Enrique Santos Discépolo el mundo es un cambalache donde se ha mezclado todo , sólo que él lo decía con ironía . Las asíntotas no son escusas , son constatación de el motivo de un viaje con rumbo pero sin posibilidad de llegar a puerto como el que Kavafis ddescribia en encendidos versos en su Itaca . Claro , si puedo utilizar el piloto automático que es mi interés y soy más fuerte porque he heredado armas aún cuando no las he merecido , porque no provocar un conflicto que se voy ha ganar con ellas y abusar del débil corriéndome de placer al ver satisfecha mi voluntad de placer .¿Como no va ha haber guerras de momento ?Pero , a largo plazo , irá mejorando .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 25 de Junio de 2003 a las 04:43
Bueno, sigo sin tiempo para una respuesta muy completa, pero digo algo (prometo dentro de im par de días leer con más detenimiento tus mensajes más recientes):
"lo que es cierto es que en un mundo en el que todo es relativo , ¿por qué pelear ". Justamemte, la inmensa mayoría de la gente no comprende lo accidental y aleatorio de sus convicciones más profundas. La mayoría de las veces se pelea porque se encuentran dos personas o grupos de personas, ambas con su librito de verdades "intrínsecamente superiores" pero mutuamente incompatibles, y se cagan a tiros (y cagan a tiros a todos los que pasan cerca). Ése no es el tipo de conflicto que a mí me gusta (creo que si escribo una vez más "me gusta la institucionalización del conflicto" voy a llorar...), y es el conflicto habitual de quienes piensan que sus verdades son "intrínsecamente superiores". El conflicto de quienes consideran como iguales a quienes piensan distinto suele ser menos dañino para los terceros que andan por ahí; pero no por eso deja el conflicto de ser inherente a la vida en sociedad. Tal afirmación, obviamente, no es demostrable empíricamente (nunca se puede afirmar que todos los cisnes son blancos), pero no he escuchado de ninguna sociedad en el que las disputas (y no sólo por el poder, en mis primeros mensajes señalé varios posibles motivos, pero también la imposibilidad de determinar esto empíricamente) no existieran. Lo más parecido a un mundo sin conflicto son esas tribus cuasi cavernícolas a las que ni aun queriendo podríamos regresar.
Napoleón enemigo de la ilustración? Yo diría que fue su propagador y salvador. Ahora, si eso nos hiere el orgullo nacionalista otra vez...
No dije que el comunismo hubiera sufrido una derrota militar. Dije "fracaso económico"; está en mi mensaje anterior.
Es cierto, hoy hay mayor consenso sobre qué es la libertad. Pero eso sólo ratifica mi duda: por qué antes de la derrota de Hitler y el fracaso económico de la URSS tanta gente pensaba que la libertad era conciliable con los asesinatos, los campos de concentración, el genocidio... ¿No habrán tenido algo que ver estos fracasos -accidentales, circunstanciales, porque Hitler no estuvo tan lejos de ganar y porque durante varias décadas parecía que la economía soviética era pujante- con la reconsideración actual sobre sus postulados ideológicos? A pesar de tus esfuerzos por "explicarme" (gracias por enseñarme la luz) sigo sospechando de esa teleología optimista que profesás. Optimista e -insisto- conservadora. Como toda teleología...
Las analogías entre la moral y la aeuronáutica o la física no me parecen del todo apropiadas. Reducir los valores a la técnica es medio peligroso...
"entonces diganos vos , que es lo que considera no relativo ". Es la pregunta que me devana los sesos desde hace algún tiempo. Y no tengo problemas en afirmar que aún no encontré una respuesta que me satisfaga plenamenete. Lo más cercano a conformarme lo dice Rorty, que señala como lo absoluto, lo innegociable, lo intolerable, el provocar sufrimiento en otro ser humano. O lo que dice Todorov: es universalmente inaceptable condenar a alguien por lo que es (judío, negro, burgués) y no por lo que hace. Pero de nuevo, uno piensa esto porque vive en determinado tiempo, determinado lugar, desempeñando determinado rol social... Y no tengo ninguna instancia metaética ni ningún Dios ni ninguna Ley de la Historia (el Dios laico) para absolutizar esa afirmación. Vos mismo reconocés que tu visión de la libertad es "cuasiuniversal" (lo cual me parece un poco mucho, el mundo tiene 6.000 millones de habitantes, no 400 millones...), y no "universal".
Prefiero dudar a estar tan seguro en estas cuestiones morales. Debe ser lindo estar seguro. Pero uno corre el riesgo de convertirse en el Papa, en Bin Laden o en Fidel Castro...
"lo que es cierto es que en un mundo en el que todo es relativo , ¿por qué pelear ". Justamemte, la inmensa mayoría de la gente no comprende lo accidental y aleatorio de sus convicciones más profundas. La mayoría de las veces se pelea porque se encuentran dos personas o grupos de personas, ambas con su librito de verdades "intrínsecamente superiores" pero mutuamente incompatibles, y se cagan a tiros (y cagan a tiros a todos los que pasan cerca). Ése no es el tipo de conflicto que a mí me gusta (creo que si escribo una vez más "me gusta la institucionalización del conflicto" voy a llorar...), y es el conflicto habitual de quienes piensan que sus verdades son "intrínsecamente superiores". El conflicto de quienes consideran como iguales a quienes piensan distinto suele ser menos dañino para los terceros que andan por ahí; pero no por eso deja el conflicto de ser inherente a la vida en sociedad. Tal afirmación, obviamente, no es demostrable empíricamente (nunca se puede afirmar que todos los cisnes son blancos), pero no he escuchado de ninguna sociedad en el que las disputas (y no sólo por el poder, en mis primeros mensajes señalé varios posibles motivos, pero también la imposibilidad de determinar esto empíricamente) no existieran. Lo más parecido a un mundo sin conflicto son esas tribus cuasi cavernícolas a las que ni aun queriendo podríamos regresar.
Napoleón enemigo de la ilustración? Yo diría que fue su propagador y salvador. Ahora, si eso nos hiere el orgullo nacionalista otra vez...
No dije que el comunismo hubiera sufrido una derrota militar. Dije "fracaso económico"; está en mi mensaje anterior.
Es cierto, hoy hay mayor consenso sobre qué es la libertad. Pero eso sólo ratifica mi duda: por qué antes de la derrota de Hitler y el fracaso económico de la URSS tanta gente pensaba que la libertad era conciliable con los asesinatos, los campos de concentración, el genocidio... ¿No habrán tenido algo que ver estos fracasos -accidentales, circunstanciales, porque Hitler no estuvo tan lejos de ganar y porque durante varias décadas parecía que la economía soviética era pujante- con la reconsideración actual sobre sus postulados ideológicos? A pesar de tus esfuerzos por "explicarme" (gracias por enseñarme la luz) sigo sospechando de esa teleología optimista que profesás. Optimista e -insisto- conservadora. Como toda teleología...
Las analogías entre la moral y la aeuronáutica o la física no me parecen del todo apropiadas. Reducir los valores a la técnica es medio peligroso...
"entonces diganos vos , que es lo que considera no relativo ". Es la pregunta que me devana los sesos desde hace algún tiempo. Y no tengo problemas en afirmar que aún no encontré una respuesta que me satisfaga plenamenete. Lo más cercano a conformarme lo dice Rorty, que señala como lo absoluto, lo innegociable, lo intolerable, el provocar sufrimiento en otro ser humano. O lo que dice Todorov: es universalmente inaceptable condenar a alguien por lo que es (judío, negro, burgués) y no por lo que hace. Pero de nuevo, uno piensa esto porque vive en determinado tiempo, determinado lugar, desempeñando determinado rol social... Y no tengo ninguna instancia metaética ni ningún Dios ni ninguna Ley de la Historia (el Dios laico) para absolutizar esa afirmación. Vos mismo reconocés que tu visión de la libertad es "cuasiuniversal" (lo cual me parece un poco mucho, el mundo tiene 6.000 millones de habitantes, no 400 millones...), y no "universal".
Prefiero dudar a estar tan seguro en estas cuestiones morales. Debe ser lindo estar seguro. Pero uno corre el riesgo de convertirse en el Papa, en Bin Laden o en Fidel Castro...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 26 de Junio de 2003 a las 08:15
Lo sabía , lo de siempre , un relativista que no lo es , que arbitrariamente decide que unas afirmaciones son más plausibles que otras aún cuando no las considera indubitables ( aún cuando considera indubitable dicha falta de indubitabilidad ) y que ,seguro , actua de acuerdo a opiniones ( que su vida merece la pena no es más que una opinión pero seguro que mañana me encuentro un mensaje suyo , que celebraré , por supuesto ).Como ya le indiqué , godel demostró que es imposible deducir un sistema a partir de algo no meramente creído .Cuando usted afirma algo , y le recuerdo que sus escritos estan llenos de frases afirmativas ( cuando afirma que duda , por ejemplo ( le recuerdo que Machado nos ilustró acerca de que si se aprendia a dudar se terminaba dudando de la propia duda , creo que su posición no tiene esa coherencia ) , cuando defiende la economia de mercado o la inevitabilidad del conflicto ), no expone más que considerar como intrínsicamente superiores unas creencias respecto a otras y chaparlas en un dorado tautológico o considerar que intrínsicamente es superior considerar más probable .Lo digo para que usted no sea como esa mayoría que cree existe que no conoce el caracter aleatorio de sus convicciones más profundas ( tener como convicción profunda o superficial la aleatoriedad de las convicciones profundas es aleatorio ) Pero claro , si yo opinó que existe un 75% por ciento ( perdón por no acatar su cartesianismo según el cual cuerpo y alma , ciencia y valores no se deben de mezclar y no existe ninguna posible semejanza entre sus dos mundos , como un americano que se enfobia por que alguien le recuerde que bin Laden y el presidente de los estados unidos ambos calzan zapatos .Lo mismo ocurrió durante mucho tiempo con la inteligencia y la experiencia nos ha enseñado que el acercamiento holístico a el hombre es un enfoque inexcusable y que la inteligencia sentimental que maneja inputs de resonancias éticas tiene puntos comunes con la científico -práctica ) de que un valor sea mejor que otro y un 75% de que merece la pena luchar militarmente por él , actuaré fenotipicamente como el que cree que respectivamente las cifras son 100 y 90.Efectivamente ,al reducirse la capacidad de movilización de todos los valores , según la teoría de Bodinus ( economía , perdón otra vez ), un valor con escasa capacidad movilizatoria puede decidir la inevitable decisión sobre la acción . Además , si no se cree que exista una gran diferencia entre dos posibilidades futuras evidentemente no se pueden tener grandes deseos y le recuerdo el texto fundamental de Russel , genial , en el que refleja que el deseo es la fuente del placer y no al reves como usualmente se cree ( disfruto el sexo porque previamente tengo deseo de él y no lo deseo porque porque lo disfruto ) de forma que esta forma de pensar pone trabas a nuestra capacidad de disfrutar ( si bien es cierto que también amplia la fuerza de los deseos no cumplidos para hacernos infelices , de ahí la importancia que tanto te he repetido de valores y por tanto deseos que no imposibiliten la felicidad provocando derrotados obligatorios por mutuamente incompatibles ( por fin te diste cuenta a pesar de que le falta comprender la imposibilidad del nihilismo completo ).La acción supone decisión y ésta al final se basa en cerrar con una creencia una concatenación de dudas . La acción en caso contraria es arbitraria y no creo que sea así tu acción de escribir ( alguna creencia la liga a mis contestaciones , si escribieras arbitrariamente no se daría esta sucesión ( de lo que me alegro , se pasa divertido ).De forma que yo puedo creer que la teleología aristotelica es peligrosa y debe huirse de ella ( en realidad el hombre tiene sensación de realidad por la percepción de la realidad sensible ( y en realidad es una construcción cerebral , una ilusión si se quiere ,sin llegar a alucinación , no una representación fidedigna ) y también esta constreñido a tenerla con determinadas tomas de consciencia en el proceso histórico )) y dudar de ello de forma que simbólicamente le adjudico una mayor posibilidad respecto a la segunda opción (que no sea peligroso ) , pongamos 75-25 .Ahora bien , debo preguntarme si creo que esta justificada dicha distribución .Puedo creer que dicha asignación tiene muchas posibilidades de ser cierta y otorgo una posibilidad del 75 frente al 25 de que sea cierta .Debo , no obstane , realizar una nueva evaluación , la de la segunda distribución y así indefinidamente ....hasta que decide no dudar de una distribución de posibilidades a partir de la cual deducir el camino contrario a la inducción previa basándose en considerarla intrinsicamente superior . Creer supone creer en la superioridad intrínseca un postulado aún cuando este sea la formulación de una duda . Y , como siguiendo el adagio jurídico la causa de la causa es la causa del mal causado la causa de la creencia es una verdad íntima que se cree intrinsicamente superior .Luego el relativista que no tiene un comportamiento totalmente Browniano se aroga el derecho de decidir el momento y el motivo de duda y como tal es un fundamentalista que presenta los mismos inconvenientes de Bin Laden o el papa .También se puede ser fundamentalista de la duda .Pero , además ,también podría haber escrito en un mundo donde todo es relativo porque dejar de pelear.La mayoría de las veces se pelea porque determinados humanes no tienen como creencia que sus semejantes sean fines en si mismos sino que los consideran medios sacrificables para obtener su mezquino placer neurológico individual o tribal ( porque no tienen la convicción de la sacralidad del hombre para el hombre sino que tienen la convicción de homo homini lupus ).Sólo hace falta que preguntes a un psiquiatra forense que es lo que caracteriza con mayor fidelidad de manera patognomónica a un psicópata y te dirá que el embotamiento sentimental , la frialdad , la falta de empatía ( no tienen la convicción de la necesidad del respeto a la alteridad humana )y no posee convicciones que pongan bridas a el piloto automático y a la convicción de la adhesión incondicionada a si mismo que como especimen biológico le acompaña .Todos tenemos el librito que indicas , esa percepción de realidad en alguna parte de la sucesión de juicios de la que los instintos son una muestra subconsciente , la clave esta en el contenido del mismo .En todo caso , y de manera hipotética pues en la práctica no se da , el relativismo absoluto conduce a una paz no militante , no vinculante, al 50%, arbitraria , aleatoria.... mientras que determinadas creencias ( el pacifismo , el amor , la filantropía , la democracia (¿ no es una convicción la de considerar iguales a los que piensan distinto ?Ves , a esto me refiero , más claro imposible , aunque se pueda gritar más .....)conducen a la paz activa con mucha mayor frecuencia , si bien es cierto que otras ( el nacismo , la obsesión por dominar al prójimo , la egodistonia de el rencor ....) conducen a un conflicto con más seguridad que la abstención de juicio . De igual forma , un experimento doble ciego mejora la capacidad predictiva de el azar pero si la prueba tiene sesgo es preferible el segundo .El conflicto en absoluto es inherente a la vida en sociedad .Si , como veo , quieres seguir a Popper , el silogismo acertado es : han existido sociedades y hombres que han permanecido en paz entre ellos , sí , entonces no puedo decir que la paz sea siempre posible pero no puedo afirmar que no lo sea nunca . Y el hombre tiene la inteligencia que le permite transmutar una energía que en otras condiciones deriva al conflicto en cooperación ,no apareciendo éste .La cooperación y el acuerdo son igual o más inherentes a la vida en sociedad que el conflicto, sólo los adoradores no del nihilismo pristino al estilo Nietszche sino de un subgrupo de pseudonihilismo militantemente descreído son ciegos a ello .Entre el conflicto en mi país en el 36 y el conflicto actual hay un abismo ,haciendo que en la actualidad no pueda hablarse con idoneidad de existencia del mismo .Los acuerdos abrumadoramente sobrepasan a los motivos de disputa y éstos no llegan a conflicto .Este implica una situación que violenta a uno o más de los sujetos considerados . En el caso de la guerra civil era así , en el caso de las elecciones libres no lo es , una cosa es obligar a alguien a jugar lo cual genera un conflicto y otra muy distinta acordar jugar al futbol , pongamos , y que dentro del partido exista una disputa por el balón que va dentro de un pack deseado por ambos y que no lo genera.Y estoy hablando de sociedades modernas ( aunque me gusta comprobar que en un lapsus linguae , en este caso calami , el contexto y la prosodia despectiva que le confieres a las sociedades cavernícolas , implicitamente reconoce una teleología que yo nunca he defendido aún cuando así lo crees ).De todas formas la sociedad más primitiva era una sociedad de libre mercado ,sin estado , con dominio absoluto del que más tuviera para cambiar ( incluida la fuerza física ), sin grandes convicciones ........la sel va a las que algunos quieren volver al resonar el canto de sirena de los orígenes .
Pero bueno , te lo digo con cariño ,¿ te has vuelto loco o que ?, muestro mi amor por los valores de la ilustración de origen francés , de la revolución francesa ,adoro el cine frances más que al español , soy republicano y prefiero el sistema francés al español, reconozco su capital como una ciudad más bonita que la mia .........no se que tiene que ver el nacionalismo . La reflexión tiene normas universales que rompen el provincianismo al que tu crees abocado al hombre al estar ferreamente socio-dirigido ( Don Miguel de Cervantes hablo e hizó interesar a miles de hombres de culturas muy diversas con lo que de universal su pensamiento supo extraer de una historia manchega particular ) , ya te he comentado que influido y dirigido no son equivalentes lo mismo que no lo son educación e instrucción .Y , además , esta influencia es más dispar en las denominadas por Popper sociedades abiertas , a una de las cuales pertenezco . Ademas , mi tradición cultural pone un mayor énfasis en las cuestiones comunes a los hombres que a su taxonomización eponómica Pero vamos a ver , Napoleón colocó un rey en españa y se hizó coronar emperador lo cual desde luego no habría sido visto con buenos ojos por los ilustrados que postulaban la soberania popular ,la erradicación del absolutismo político , de los privilegios nobiliarios , la separación de poderes....y cuya cristalización política , la revolución francesa , gillotino a un rey .Su adhesión temporal a la misma sólo fue estrategia de su desmedida ambición .
Vuelvo a exponerte lo mismo :las ideas que se plasmaron en el sistema productivo de la unión soviética crearon un sistema productivo deficiente y burocratizado que llevo a la derrota económica y no al contrario .La derrota del comunismo no fue circunstancial sino debida a contradicciones internas del sistema , el sector de opinión de Gorvachov existía antes del hundimiento de la urss , de hecho fue una concausa de su apertura y posterior desmembración, y no al contrario .
Pero bueno , te lo digo con cariño ,¿ te has vuelto loco o que ?, muestro mi amor por los valores de la ilustración de origen francés , de la revolución francesa ,adoro el cine frances más que al español , soy republicano y prefiero el sistema francés al español, reconozco su capital como una ciudad más bonita que la mia .........no se que tiene que ver el nacionalismo . La reflexión tiene normas universales que rompen el provincianismo al que tu crees abocado al hombre al estar ferreamente socio-dirigido ( Don Miguel de Cervantes hablo e hizó interesar a miles de hombres de culturas muy diversas con lo que de universal su pensamiento supo extraer de una historia manchega particular ) , ya te he comentado que influido y dirigido no son equivalentes lo mismo que no lo son educación e instrucción .Y , además , esta influencia es más dispar en las denominadas por Popper sociedades abiertas , a una de las cuales pertenezco . Ademas , mi tradición cultural pone un mayor énfasis en las cuestiones comunes a los hombres que a su taxonomización eponómica Pero vamos a ver , Napoleón colocó un rey en españa y se hizó coronar emperador lo cual desde luego no habría sido visto con buenos ojos por los ilustrados que postulaban la soberania popular ,la erradicación del absolutismo político , de los privilegios nobiliarios , la separación de poderes....y cuya cristalización política , la revolución francesa , gillotino a un rey .Su adhesión temporal a la misma sólo fue estrategia de su desmedida ambición .
Vuelvo a exponerte lo mismo :las ideas que se plasmaron en el sistema productivo de la unión soviética crearon un sistema productivo deficiente y burocratizado que llevo a la derrota económica y no al contrario .La derrota del comunismo no fue circunstancial sino debida a contradicciones internas del sistema , el sector de opinión de Gorvachov existía antes del hundimiento de la urss , de hecho fue una concausa de su apertura y posterior desmembración, y no al contrario .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 26 de Junio de 2003 a las 22:26
"que su vida merece la pena no es más que una opinión". Por supuesto. Eso me da la libertad de quitármela si no me satisface.
Por supuesto que estoy convencido de lo que pienso. No se puede vivir sin ciertas certezas, sin ciertas cuestiones dadas-por-descontado (y he ahí un rol necesario de la socialización). Pero sin la petulancia intransigente y dogmática de los que se creen infalibles. Y yo quiero saber cómo accedieron a ese Olimpo espistemológico, así me invitan...
"tener como convicción profunda o superficial la aleatoriedad de las convicciones profundas es aleatorio" Bravo! Debe ser el trillonésimo enemigo del relativismo que construye ese juego de palabras. Y he llegado a la conclusión de que no es más que un juego de palabras. Porque así como Popper -ya mencionado- salva al racionalismo al admitir que éste es capaz de explicar todo pero no es capaz de fundamentarse a sí mismo -por ser eso tautológico-, un relativista bien podría decir (y supongo que ya lo deben de haber hecho) que el relativismo funciona para todos los casos menos para fundarse a sí mismo. Ya que Popper llama a su posición "racionalista crítica", me imagino que habrá "relativistas críticos". Pero como te dije, no es mi caso. Que aun no esté convencido de qué debe ser lo absoluto no me convierte en un relativista. Aunque admito mi simpatía por posiciones como las de Foucault ("la verdad es de este mundo, se produce en él gracias a múltiples coacciones"), Hobbes (para quien no hay nada "justo" a priori sino sólo lo que el poder designa como tal; o mejor dicho, no es que esta sanción convierte algo en "verdadero", sino que lo convierte en algo que será socialmente considerado verdadero) o Laclau (para quien un universal es sólo un particular que temporalmente se ha vuelto dominante), pero es una simpatía nomás, no un cheque en blanco. Porque el mismo Laclau admite: "un discurso en el que ningún sentido pudiera ser fijado no es otra cosa que el discurso del psicótico".
Siguiendo con Laclau, dice algo muy interesante sobre la democracia como posible gracias a un conflicto permanente, sin necesidad de recurrir a trascendentalismos o teleologías al estilo decimonónico. Dice Laclau que como no hay nada que sea universal a priori, lo que hay es una cantidad de particulares luchando por ver cuál logra presentarse como universal; qué será lo universal, en consecuencia, es fruto de una lucha de resultado siempre abierto. Sin esa lucha de las identidades particulares buscando universalizarse no habría posibilidad de democracia, dice Laclau. Claro, eso es indemostrable se me dirá. Pero como hipótesis no está mal (considerando además que el tipo se explica mejor que yo). Por eso, insisto en que soñar en un mundo sin conflicto es reificar al hombre y negar a los oprimidos (en cuya liberación ese discurso va dirigido) la posibilidad de una real emancipación.
De verdad pensás que ciencia y valores no deben separarse? Y en tal caso, cuál debería absorber a la otra? Porque lo del "enfoque holístico" suena hermoso, pero significa sacrificar una a expensas del otra. No es nuevo el intento de determinar científicamente qué sistema moral es el "verdadero". En general terminó con judíos o negros o indios muertos...
Yo no sé si "el amor" y "la filantropía" conducen a una "paz activa". Creo que en el Siglo XX esos sentimientos causaron más muertes que las posturas más escépticas que no buscan imponer la felicidad a los hombres. Porque si uno tiene la receta para lograrlo, sería un canalla si no lo hiciera, al precio que fuera...
¿No puede "con idoneidad" hablarse en tu país de la existencia del conflicto? Que no haya dos bandos cagándose a tiros no significa que no haya cuestiones por resolver, supongo. Yo quiero ver de acá a unos años si no surge algún grupito con ganas de quemar marroquíes o ecuatorianos que "les quitan el empleo". Pasa en Alemania, y aun no saben cómo resolverlo. Más aún, me gustaría ver si no se arma conflicto cuando quieran cerrar las fronteras definitivamente. O qué pasa si la economía se desploma de golpe (pasó en 1929, por qué no puede volver a pasar?). Es curioso que yo sea acusado de apologeta del libre mercado cuando se cree tanto en la bondad del statu quo, y en un fin de la historia que ya tiene locación definida (por más artificios retórico-matemáticos esgrimidos). No veo por qué no pueda haber nuevas "desviaciones" (pese a que me resisto a tu teleología, usaré el vocabulario) del camino ya escrito. Me acusás de naturlizar el capitalismo (cuando nunca hice tal cosa, ¿cómo voy a considerarlo esencial para la naturaleza humana si apenas tiene 150 años de historia?), pero no creo ser yo el que esté realizando tal operación.
Me limité a decir que no podríamos volver a la época de las cavernas. Eso no es una teleología: que no haya un telos determinado no significa que las posibilidades sean infinitas. Yo no creo que podamos vivir nunca como los indios nauru...
"la sociedad más primitiva era una sociedad de libre mercado ,sin estado". No hay libre mercado sin un estado que garantice la propiedad privada, los contratos, etc. No es como dice Marx (el capitalismo hace al estado), es como dice Weber (no hay capitalismo sin estado). Lo de Marx es insostenible (¿no lo crea al capitalismo, según el capítulo 24 del capital, una violencia estatal? ¿por qué es necesario acabar con el estado para acabar con el capitalismo si es un mero derivado de éste?), como lo de los ultraliberales que creen que acabando con el Estado el capitalismo funcionaría mejor. Cosa curiosa, yo soy el apologeta del libre mercado... Es divertido cumplir ese rol alguna vez. Lo raro es que a mi izquierda me digan que en su país ya está todo bien...
Ya criticar a Napoleón por su "desmedida ambición" es un provincialismo, una moralina. Por mí, bienvenidos los que, por ambiciosos, liberan a medio continente...
"La derrota del comunismo no fue circunstancial sino debida a contradicciones internas del sistema". Yo creo que no, pero supongamos que efectivamente "estaba escrito" que por sus deficiencias económicas el comunismo debía fracasar. Pero, ¿y si era exitoso económicamente? ¿Se habrían legitimado los 10 millones de muertos? Al parecer, durante varios siglos la mayoría de la gente (incluso luminarias como Aristóteles) consideraron aceptable y normal la esclavitud; curiosamente, dejaron de pensar así cuando la esclavitud dejó de ser rentable... No digo que ésa fuera la razón exclusiva de la abolición de la servidumbre (y si lo fue, hay que agradecer al capitalismo), pero...
Por supuesto que estoy convencido de lo que pienso. No se puede vivir sin ciertas certezas, sin ciertas cuestiones dadas-por-descontado (y he ahí un rol necesario de la socialización). Pero sin la petulancia intransigente y dogmática de los que se creen infalibles. Y yo quiero saber cómo accedieron a ese Olimpo espistemológico, así me invitan...
"tener como convicción profunda o superficial la aleatoriedad de las convicciones profundas es aleatorio" Bravo! Debe ser el trillonésimo enemigo del relativismo que construye ese juego de palabras. Y he llegado a la conclusión de que no es más que un juego de palabras. Porque así como Popper -ya mencionado- salva al racionalismo al admitir que éste es capaz de explicar todo pero no es capaz de fundamentarse a sí mismo -por ser eso tautológico-, un relativista bien podría decir (y supongo que ya lo deben de haber hecho) que el relativismo funciona para todos los casos menos para fundarse a sí mismo. Ya que Popper llama a su posición "racionalista crítica", me imagino que habrá "relativistas críticos". Pero como te dije, no es mi caso. Que aun no esté convencido de qué debe ser lo absoluto no me convierte en un relativista. Aunque admito mi simpatía por posiciones como las de Foucault ("la verdad es de este mundo, se produce en él gracias a múltiples coacciones"), Hobbes (para quien no hay nada "justo" a priori sino sólo lo que el poder designa como tal; o mejor dicho, no es que esta sanción convierte algo en "verdadero", sino que lo convierte en algo que será socialmente considerado verdadero) o Laclau (para quien un universal es sólo un particular que temporalmente se ha vuelto dominante), pero es una simpatía nomás, no un cheque en blanco. Porque el mismo Laclau admite: "un discurso en el que ningún sentido pudiera ser fijado no es otra cosa que el discurso del psicótico".
Siguiendo con Laclau, dice algo muy interesante sobre la democracia como posible gracias a un conflicto permanente, sin necesidad de recurrir a trascendentalismos o teleologías al estilo decimonónico. Dice Laclau que como no hay nada que sea universal a priori, lo que hay es una cantidad de particulares luchando por ver cuál logra presentarse como universal; qué será lo universal, en consecuencia, es fruto de una lucha de resultado siempre abierto. Sin esa lucha de las identidades particulares buscando universalizarse no habría posibilidad de democracia, dice Laclau. Claro, eso es indemostrable se me dirá. Pero como hipótesis no está mal (considerando además que el tipo se explica mejor que yo). Por eso, insisto en que soñar en un mundo sin conflicto es reificar al hombre y negar a los oprimidos (en cuya liberación ese discurso va dirigido) la posibilidad de una real emancipación.
De verdad pensás que ciencia y valores no deben separarse? Y en tal caso, cuál debería absorber a la otra? Porque lo del "enfoque holístico" suena hermoso, pero significa sacrificar una a expensas del otra. No es nuevo el intento de determinar científicamente qué sistema moral es el "verdadero". En general terminó con judíos o negros o indios muertos...
Yo no sé si "el amor" y "la filantropía" conducen a una "paz activa". Creo que en el Siglo XX esos sentimientos causaron más muertes que las posturas más escépticas que no buscan imponer la felicidad a los hombres. Porque si uno tiene la receta para lograrlo, sería un canalla si no lo hiciera, al precio que fuera...
¿No puede "con idoneidad" hablarse en tu país de la existencia del conflicto? Que no haya dos bandos cagándose a tiros no significa que no haya cuestiones por resolver, supongo. Yo quiero ver de acá a unos años si no surge algún grupito con ganas de quemar marroquíes o ecuatorianos que "les quitan el empleo". Pasa en Alemania, y aun no saben cómo resolverlo. Más aún, me gustaría ver si no se arma conflicto cuando quieran cerrar las fronteras definitivamente. O qué pasa si la economía se desploma de golpe (pasó en 1929, por qué no puede volver a pasar?). Es curioso que yo sea acusado de apologeta del libre mercado cuando se cree tanto en la bondad del statu quo, y en un fin de la historia que ya tiene locación definida (por más artificios retórico-matemáticos esgrimidos). No veo por qué no pueda haber nuevas "desviaciones" (pese a que me resisto a tu teleología, usaré el vocabulario) del camino ya escrito. Me acusás de naturlizar el capitalismo (cuando nunca hice tal cosa, ¿cómo voy a considerarlo esencial para la naturaleza humana si apenas tiene 150 años de historia?), pero no creo ser yo el que esté realizando tal operación.
Me limité a decir que no podríamos volver a la época de las cavernas. Eso no es una teleología: que no haya un telos determinado no significa que las posibilidades sean infinitas. Yo no creo que podamos vivir nunca como los indios nauru...
"la sociedad más primitiva era una sociedad de libre mercado ,sin estado". No hay libre mercado sin un estado que garantice la propiedad privada, los contratos, etc. No es como dice Marx (el capitalismo hace al estado), es como dice Weber (no hay capitalismo sin estado). Lo de Marx es insostenible (¿no lo crea al capitalismo, según el capítulo 24 del capital, una violencia estatal? ¿por qué es necesario acabar con el estado para acabar con el capitalismo si es un mero derivado de éste?), como lo de los ultraliberales que creen que acabando con el Estado el capitalismo funcionaría mejor. Cosa curiosa, yo soy el apologeta del libre mercado... Es divertido cumplir ese rol alguna vez. Lo raro es que a mi izquierda me digan que en su país ya está todo bien...
Ya criticar a Napoleón por su "desmedida ambición" es un provincialismo, una moralina. Por mí, bienvenidos los que, por ambiciosos, liberan a medio continente...
"La derrota del comunismo no fue circunstancial sino debida a contradicciones internas del sistema". Yo creo que no, pero supongamos que efectivamente "estaba escrito" que por sus deficiencias económicas el comunismo debía fracasar. Pero, ¿y si era exitoso económicamente? ¿Se habrían legitimado los 10 millones de muertos? Al parecer, durante varios siglos la mayoría de la gente (incluso luminarias como Aristóteles) consideraron aceptable y normal la esclavitud; curiosamente, dejaron de pensar así cuando la esclavitud dejó de ser rentable... No digo que ésa fuera la razón exclusiva de la abolición de la servidumbre (y si lo fue, hay que agradecer al capitalismo), pero...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 00:38
Ya estoy aqui de nuevo tras el congreso científico .Serán la ciencia y la filosofía dos aspectos de bilbobagit o habrá dos bilbobagits .No lo se y ,además , no quiero resultar petulante y dogmático contraviniendo el dogma infalible dado por descontado del que algunos estan convencidos .Cada vez creo más en universales ; el león del mago de Oz no sabía que ya había llegado al valor , algunos no saben que han llegado hace mucho a olimpos a los que añoran ser invitados.Por otra parte , se reproduce el despertar del sueño dogmático de Kant por el dogmatismo de Hume .La historia es deliciosa . Pues es que , como los enemigos del relativismo verdaderos hemos tenido que recordar a los amigos del relativismo falsos un trillón y con esta una veces sin que acertaran a construir una contestación mínimamente coherente aún cuando si petulante y claramente absolutista ( lo cual pone al descubierto su verdadera naturaleza , la de cambiar el absolutismo supuesto y tildarlo de petulante para imponer otro , el suyo , más petulante y cumplir el adagio del Gatopardo de Visconti y Lampedusa de cambiarlo todo para que todo sigua igual ) que es una opinión que su vida merezca la pena no es más que una opinión y , que eso de pávulo a que no pueda quitársela si no le satisface una asociación no laxa sino etérea .Pero , el hecho de que en el 99% de los seres y las culturas se tenga esa opinión permite sospechar que la pretensión de particularismo radical y , es curioso , universal , hace más agua al interpretar la realidad que una red al retener el líquido .
Las convicciones profundas no son ni mucho menos un rol escrusivo de la socialización como pretende mostrar en varios escritos .Los niños criados por monos de forma asocial tienen convicciones siquiera la convicción de la realidad de la percepción y los criados en sociedad , como diría Frost , tienen la libertad de escribir un verso en el inmenso drama ( una nueva analogía con la ciencia , con otra respetuosa disculpa) como Einstein fue continuador y creador de la física al mismo tiempo ( que le voy ha hacer yo )
Para que alguien haya criticado el relativismo un trillón de veces seguramente ( para no ser dog´mático ), digo yo , sin acritud ni petulancia , los postulados del relativismo habrán sido repetidas otras tantas y también habría que haber felicitado con un bravo a el último de tales que solto tales originalidades . Aunque dudo si todavía es más original en ver paja en ajeno y no viga en propio . Y , arriesgándome a no igualar su originalidad , diré que cuando no se tienen argumentos uno suele prestar gran atención a el continente del mensaje y acusar de juego de palabras ( para intentar con ello explicar que se trata de una artificiosidad que encubre la verdadera verdad que se encuentra en los juegos de palabras propios (perdón en este caso no se llaman así )) , lo cual no deja de ser , esto sí, un retruécano retórico vacio .Parece mentira que me haga usted aparecer de nuevo como poco original al sentirme en la obligación de recordarle lo que la filosofía moderna le ha respondido a Popper ;a saber , que quién lo explica todo sin fundamento no explica nada .A propósito , resulta que el racionalismo es una filosofía emparentada historicamente con la ciencia que ,según Popper, cabe dentro de ese todo que explica , sÁlvenos dios , una filosofía .Claro , que este error no es nuevo , esta en Husserl , esta en Descartes ( recuérdese que su verdad primigenia se eligió pasando por encima de las verdades científicas , incluidas las de las ciencias exactas) , en Aristóteles , en otros muchos y , en realidad , se funden en el origen .De hecho , los juicios de la ciencia son estudiados sistematicamente por el racionalismo crítico que se enmarca dentro ( ya estoy santiguado ) de disciplinas humanísticas .
Los psiquiatras y psicólogo refieren que saber algo y comprenderlo no equivale a saber enunciarlo y reconocerlo . He aquí la prueba : estar convencido de que no hay ninguna opción demostrada demuestra ser un absolutista respecto a los métodos de prueba y vulgarmente un relativista ( en realidad un relativista respecto a conclusiones secundarias ) y , como expliqué en el comentario anterior , la simpatía también es un término equívoco utilizado por falsos relativistas ( que son falsos respecto al significado teórico puro aún cuando defiendan posturas denominadas arbitrariamente de forma coloquial como relativistas ).
Si por coacciones se entienden tendencias podría contener algo de relidad la frase de Foucault , en caso de que con ello indiqué imposiciones de unos hombres a otros se referirá a otro mundo . Y , no me estrañaría porque todas las opiniones de las que hace proselitismo no son sino teologías sin Dios , o mejor , que permiten colocarse como tal . Y , en vez de derivar las creencias de un libro, se derivan de una afirmación en un panfleto desmoralizante no menos decimonónico .También se parecen en que hacen derivar las creencia de los humanes de la fe otorgada por el poder dios o el poder meterialista ( que tampoco nos aclaran muy bien donde está ) .El poder no controla el pensamiento y la última instancia de decisión comportamental es la persona individual .Son las personas las que hacen el poder y no al contrario y para explicarlas es necesario estudiar el deseo de transcendencia que recorre su historia (el materialismo simplificador no computa lo que no entiende y por ello llega a planteamientos sólo válidos para no-humanos ).El colmo es presentar como transcendente la intranscendencia o recurrir a intrandescendentalismos como explicaciones superiores no decimonónicas . Detrás de esa exaltación de la moda frente a lo decimonónico ( aparte de que no hay nada más decimonónico que seguir las modas ) esta el reconocimiento teleológico que te referí en el texto anterior .
No sólo , como bien dices , no tiene demostración externa , es que no tiene coherencia interna .Estamos completamente determinados por el poder pero el resultado de quien ocupará el poder mañana no lo determina el poder de hoy .Sólo hay un apriori ( pobre Kant , con lo inteligente que era la tesis para la que inventó el término ) que es la legitimazión de la lucha por el dominio ( que no por el universal ) y un sólo aposteriori que es la imposición del mismo por el poder actual ( esta es la buena nueva ; era grotesca la del cristianismo pero ésta lo es mucho más .Y se presenta como una emancipación de los oprimidos ( los sin poder que ven como apriori se legitimada la lucha en la que no tienen nada que hacer y la esclavitud posterior a la misma ))Debe ser como emancipación de los dominadores que hasta ahora sentían la sensación de culpa de estarse saltando un universal al que lentamente llega la racionalidad humana .No sólo no es reificación sino que negar el conflicto retira la lucha que crea los oprimidos .Los poderosos evidentemente prefieren la versión Laclauniana en la que no existen instancias universales que se opongan a su particular dominio que temporalmente pretende universal y quiere por tanto indiferentes relativistas y oprimidos poco poderosos sin toma de conciencia .La democracia a ganado adeptos a la largo de la historia ( no hace tanto no existía ninguna )en contra del poder que era absolutista( que no pudo hacer nada a la larga aún cuando hizó que esa conquista de los oprimidos les costara mucha sangre ) y ganará más conforme continúe de forma análoga a como la tesis de la centralidad del sol en el sistema solar los fue ganando ( a pesar de que cabe alegar que al igual que el cine engaña al ojo la percepción sensible en que se basa la ciencia no es sino alucinación.Aún hoy este extremo es negado por muchas personas y en determinadas culturas pero en la naturaleza humana produce una mayor impresión de realidad recorrer los pasos de la explicación de la descentralización terrenal a igualdad de énfasis en la presentación ( otros lo llaman capacidad deífica de convencer de las demostraciones científicas ), porque contiene algo más universal para él )) y lo seguirá haciendo.
Yo entiendo que quien es incapaz de introducir en su sistema operativo la capacidad de los seres humnos de cooperar fielmente sin buscar patologicamente la absorción y el dominió sobre el otro no sea capaz de entender que ciencia y valores deben cooperar para , a través de un enfoque holístico , integral , multiperspectivista , para hacer más felices a los hombres.La ciencia sola es neutra , nos lleva al cyclon b , a la bomba atómica o a las vacunas ; los valores sin ciencia incapaces . A estas alturas creo que el complejo de esclavo de algunos humanos les hace desconfiar en exceso de lo hermoso ( a pesar de que un nuevo lapsus calami atribuyendo hermosura pone de manifiesto coincidencias valorativas entre usted y yo que refuerzan la impresión de la existencia de universales ).No fue la racionalidad aplicada al estudio de los sistemas de convivencia humana la que deparó los muertos a los que te refieres ( menos mal que ya da por hecho que las matanzas no pueden considerarse por si mismas igual que la convivencia pacífica , ya va otorgando una jerarquia de valores algo racional ) sino al contrario . Los judios murieron a manos de salvajes con un credo que despreciaba las trabas que al dominio del más fuerte oponía el cristianismo ( como los pone con el poder económico los estados sociales ), que despreciaban las disquisiciones culturales como decadentes búsquedas de lo universal sobre lo que consensuar frente a la voluntad de dominio del más fuerte y a los que no impusieron la necesidad de pasar por el tamiz de el pensamiento racional crítico que pone trabas a la voluntad como el ego (instancia reflexiva ) se las pone al ello.El ego , la instancia instintual donde se encuentra el reptiliano deseo de dominio ( incluso cerebralmente en regiones del cortex más antiguas que la filantropia o la ciencia ), debía gobernar el comportamiento frente al constructo cultural del ego racional que debía quedar relegado a buscar pretextualizaciones y cuyo fracaso en la búsqueda no debía impedir la expansión del ello . Y de ellos no nos libraron pasotas convencidos de la equivalencia de los postulados de Hitler y Ghandi , tampoco convencidos de la necesidad de hitleres que azuzen el conflicto supuestamente inmanente que ven en el ser humano , ni convencidos de su inevitabilidad , ni convencidos de que no existía una mejor opción , ni personalistas que no sienten que nada universal les una a los demás seres humanos ( nadie es una isla, aislado en si mismo , somos penínsulas de continentes , cada muerte me disminuye , por eso , cuando oigas tocar las campanas no preguntes por quien tocan : tocan por ti ) ; lo hicieron resistentes franceses convencidos de que no es razonable el deseo de dominio del mundo por cuatro por mucho poder que se esconda tras el uniforme de la calavera , exiliados alemanes científicos que no fueron convencidos por el nuevo poder emergente , hombres y mujeres que habían buscado la verdad de que sistema es mejor y que , no habiendo llegado a la verdad en si sí que descartaban que el sistema de dominio racial fuera igual de bueno que el de las democracias occidentales, no excépticos sino personas que decidieron imponer a los ejercitos del reich una norma ética que ha demostrado racional y empiricamente que permite la convivencia infinitamente mejor que su paradigma .....( lo mismo ocurrió con indios y negros y tantos otros )Tenían la receta para lograr un mundo mejor y no eran canallas.Pero por supuesto a la hora de imponer debe hacerse valorando las consecuencias de los medios empleados , no hacerlo podrían realizarlo los relativistas para los que vale para todo un ¿por qué no? .Valorando ambos aspectos , quien teniendo una receta para la justicia o la felicidad , de modo general ,y no hace nada ,desde luego es un canalla .La inmensa mayoría de los que cometen crueldades tenían capacidad psicológica para distinguir el bien del mal , es decir ,eran imputables , y sin embargo no hicieron nada para optener pingues beneficios egoístas . ¡¡Por dios santo quiere impedir la búsqueda racional o empirica de un sistema de convivencia mejor ¡¡El problema no esta en tal búsqueda sino en la aplicación irracional de presupuestos derivados de la voluntad de poder cuando esta no llega a conclusiones significativas .
Pues no , no es idoneo hablar de conflicto para referirse a una guerra civil y a una retórica en un parlamento en un mismo texto sin ponerle apellidos . Que haya cuestiones por resolver no quiere decir que exista conflicto y , dede luego , no dice nada acerca de lo mucho que se ha reducido la tensión entre los habitantes de esta península ( frente a la opinión fatalista de algunos que auguraban el renacer continuo de las dos españas abocaba a la guerra civil continua )Ya existen ese tipo de grupitos y también una inmensa mayoria que cooperamos para que los miembros de esos grupitos cumplan los derechos humanos en torno de un texto constitucional que los recoge y que impone( no se muestra completamente relativista , de hecho el derecho nunca lo es y esta demostrado que es imprescindible para lograr una convivencia saludable y , a su vez , ningún derecho puede realizar correctamente esa labor reguladora sin que su fuente no sea un acervo ético ampliamente compartido que permita la lealtad constitucional que cohesiona a la sociedad en derredor ) una serie de respetos necesarios para la convivencia .En alemania se encuentran en el mismo caso . Cuatro energúmenos incumplen leyes aceptadas por una mayoria en la que no existe conflicto sobre este particular .Cuando quieran cerrar las fronteras definitivamente ( que no va ha ocurrir ) el " gran conflicto" se ceñirá a una votación pues tenemos una cultura democrática ( consistente en una serie de convicciones , desde luego con apoyo racional ) que nos inmuniza de manera relativa pero suficientemente segura contra la escalada que derivaría en un conflicto definido por los perfiles de enfrentamiento del 36 ,por ejemplo ( el no-conflicto ,los motivos de entendimiento , los cauces de entendimiento , la empatia han aumentado por lo que se ve frente a el coco invencible del conflicto con los que algunos nos atoraban y que resulto ser un hermano mucho menor ( no él mismo ) que podría denominarse conflictillo y más propiamente disputa no conflictiva . Si la economia se desploma que como poder puede pasar nos comportaremos como los americanos tras el crack con un new deal que precisamente es la política con mayor carga ética que se ha hecho en el coloso americano en mucho tiempo . Ni creo en el fin de la historia , ni creo en la bondad absoluta del status quo ni hago artificios retórico-matemáticos , creo que en la historia se avanza y que a grandes rasgos estamos mejor que antes , creo , derivándolo de el punto anterior , que el estatus quo tiene cosas buenas conseguidas y otras malas que deben de ser modificadas ( y que una de las cosas para conseguir es la sustitución de esa disputa sin conflicto en cooperación plena ) y creo que el único que emplea retórica completamente hueca no soy precisamente yo . Como relativista se da el nihil obsta a cualquier status quo con lo que siempre se es un conservador y como capitalista se desea conservar una forma de interacción social más cercana a la actual que la que proponemos gente situada , para entendernos , más a la izquierda , y que conserva intactos ciertos conflictos que existen en la actual ( que tocan generalmente la justicia social ).
Pero la vejez es connatural al ser humano y no aparece hasta muy avanzado su desarrollo .Además , hace 150 años se sistematizó y teorizó sobre ella , existía mucho antes .De hecho , Smith ya la presenta como la forma evolutiva natural . Con ello se significa que se argulle su idoneidad amparándose en su realismo al introducir la naturaleza humana como factor económico y no que apareciera con ella.
Muy discutible , siguo pensando que existe el matiz que te señalé pues el contexto y la prosodia delatan lo que das por cierto en tu lapsus calami . De todas formas también es discutible que no haya telos y que no podamos volver .Lo de cuantizar la posibilidad social me parece bien , llevo una semana intentando hacertelo comprender .
Los contratos y la propiedad pueden protejerlas empresas privadas de seguridad sin que el ogro estado intervencione este sector .Porque, puestos a asegurar derechos que afectan a la libertad , algunos creemos que la salud , la educación , el descanso ,la información , la defensa jurídica , a la derrota sin que suponga la muerte por inanición y otros deben ser contemplados.Y puestos a extremar las opiniones que frecuentementen intentan refutar tales consideraciones ,si se me obliga a cumplir un contrato me reducen la libertad .Y si se alega que corto la de la segunda parte contratante , lo hizó libremente asumiendo el riesgo y así para el resto de las alegaciones . Desde luego , los valores preconizados por el capitalismo quedan mejor parados en la selva que el derecho del más débil , piedra angular aún cuando no única de la labor de dicha institución .El capitalismo hace y crea un tipo de estado (el estado patrón en la época de Marx .Marx contemplaba la necesidad de terminar con la violencia del estado burgués para acabar con su generador y beneficiario como para acabar con el régimen nazi hubo que terminar con las ss derivadas y amamantadas por el primero ) que se desentiende de muchas funciones que debe regular y que por lo tanto no tiene el tamaño que debe de tener y existe un tipo de capitalismo que que no podría existir sin estado ( como la coca-cola light no podría existir sin planta descalorificadora ) pero eso no afecta un ápice a lo comentado en textos anteriores . Y , eso sí , celebro que ,dentro de lo malo , se realice apología de este capitalismo de cierto rostro humano ( menos mal Weber ).
No se quien estara a su izquierda pero desde su izquierda ideológica yo le comentaría que en mi país no esta todo bien pero casi todo esta mucho mejor que con una guerra civil o con la dictadura y que las disputas existentes son de índole y magnitud completamente distintos al conflicto existente entonces y que muchos malos agoreros advertían como imposibilitador de la reconciliación nacional y generadora de un fuego inextinguible ( la transición pacífica demostró que se equivocaban ).
En la película to be or not to be para críticar una versión de Shakespeare uno de los personajes dice que lo que se ha hecho con shakespeare es lo que Hitler ha hecho con Polonia .La segunda parte de la oración copulativa también puede aplicarse con lo que Napoleón hizó con media Europa .Pero creo que no debe hablarse demasiado de cine , los marionetizados se dejan influir en exceso por él . Sólo así se puede entender que cual cazafantasmas se dediquen a convertir con moralinas del más rancio y anacrónico relativismo hipocrita a los que exponen normas éticas .Yo también voto por los que por ambiciosos realizan una acción positiva ( que no es el caso ) pero no halago la desmesura ni creo que la ambición autorreferencial sea la más deseable .
Yo creo que sí . El sistema productivo comunista no ha tenído éxito en ningún lugar del mundo excepto en algunos cantones chinos donde se le han incorporado modificaciones de economia de mercado y que han conseguido niveles de renta semejantes a los países occidentales . Parece pues como un mal estudiante que aduce que le tienen mania o la mala suerte para suspender siempre . Pero no habría legitimado los 10 millones de muertos si bien es verdad que en parte fue un experimento histórico que nos permite aprender de el pasado y hacer juicios más documentados sobre los sistemas y que comprobando sus consecuencias muchos le retirarón su apoyo aún cuando del mismo no se derivaba ningún beneficio pecuniario . El luminaria Newton realizó una física obsoleta en muchos aspectos y muchos antes que él , que descartes y que Leibniz erraron al resolver problemas que el concepto de derivada simplifica enormemente de tal forma que los resuelve un niño de segundo de eso . Y la pendiente de la tangente a la curva ya staba allí pero es que el hombre , ese gigante sobre cuyos hombros reposamos los hombres individuales , no se lo podía ofrecer como posibilidad porque no había tomado conciencia de su existencia y no lo había conceptualizado . Del mismo modo un juez puede tener una impresión erronea y realizar no obstante como juez instructor un análisis que modifica la opinión posterior del que debe de dictar sentencia .Pues bien , Aristóteles no disponia de ciertas ocurrencias , de ciertos conceptos , de ciertas experiencias .......y no tenía el gigante alimentado con reflexión sobre si mismo de que disponemos en la actualidad ( seguramente la conversación con expertos en ajedrez modificara el valor que un gran jugador antiguo otorgara a una jugada o una posición por no caer en muchas cuentas . Y lo mismo ocurre con la mujer y la reivindicación de su condición .Y no se trata de interés pecuniario pues casi todos los economistas estan de acuerdo en que la mejora de las condiciones de la mujer es clave para la mejora de las condiciones economicas generales de los países subdesarrollados . A los europeos nos convendría la persistencia del esclavismo ,así no tendríamos que castigar a aquellos empresarios que abusan de inmigrantes para cubrir la demanda de prostitución o de trabajos que nosotros ya no queremos hacer en condiciones similares .Y podríamos volver a implantar el sacrificio de los niños tarados desde el monte Taigeto para librarnos de esos estorbos económicos , podríamos no pedir un 0,7 % del producto interior bruto a nuestros gobiernos para ayudas al desarrollo ...fue la ilustración la que dinamizó un descontento por hambre que ya había existido miles de veces con anterioridad , no es una casualidad que el zarismo callera después de que el fantasma del marxismo recorriera europa , hambre del campesinado se había repetido hasta la saciedad con anterioridad , las arcas de España quedaron exhaustas tras que Felipe segundo nos desangrara por valores muy poco económicos , los primeros cristianos demostraban ser muy poco economicistas al declararse como tales a pesar de lo oneroso para sus vienes que solía resultar ........la esclavitud en absoluto se eliminó por razones económicas sino que ,mucho más propiamente ,tuvo consecuencias económicas .Tampoco cambiamos el régimen dictatorial por motivos económicos ( tuvo épocas de prosperidad ) , ni condenamos las ejecuciones en Cuba porque la familia de los ejecutados vayan a enriquecernos , ni condenamos el terrorismo de estado porque cueste ( contribuía a aflojar el miedo de los empresarios vascos y generaba riqueza ), ni incorporamos a nuestro corpus legislativo que en caso de que un millonario desee matar a un mendigo que no reclame nadie el pago de una ordalía le libere de pena ( a pesar de lo beneficioso que podría ser para nuestras arcas )......decía Russel que los cerdos quieren felicidad de cerdos , sólo los inmorales desean una sociedad basada exclusivamente en el interés económico . Fueron ideas libertarias entre las que no se encuentra el capitalismo las que hicieron a una mayoria suficiente de hombres rechazar la esclavitud como para hacerla inviable a la larga .El capitalismo salvaje , a pesar de la moderación que el miedo a las ideas izquierdistas generó ( gracias a ellas el capitalismo me dejo estudiar y se marcó una jornada laboral que permite que mi vida no se convierta en un mero eslabón productivo ) nos trajo una alienación lihgt en nuestros países y una explotación económica a nivel mundial.Por eso merece una crítica pero ........
Las convicciones profundas no son ni mucho menos un rol escrusivo de la socialización como pretende mostrar en varios escritos .Los niños criados por monos de forma asocial tienen convicciones siquiera la convicción de la realidad de la percepción y los criados en sociedad , como diría Frost , tienen la libertad de escribir un verso en el inmenso drama ( una nueva analogía con la ciencia , con otra respetuosa disculpa) como Einstein fue continuador y creador de la física al mismo tiempo ( que le voy ha hacer yo )
Para que alguien haya criticado el relativismo un trillón de veces seguramente ( para no ser dog´mático ), digo yo , sin acritud ni petulancia , los postulados del relativismo habrán sido repetidas otras tantas y también habría que haber felicitado con un bravo a el último de tales que solto tales originalidades . Aunque dudo si todavía es más original en ver paja en ajeno y no viga en propio . Y , arriesgándome a no igualar su originalidad , diré que cuando no se tienen argumentos uno suele prestar gran atención a el continente del mensaje y acusar de juego de palabras ( para intentar con ello explicar que se trata de una artificiosidad que encubre la verdadera verdad que se encuentra en los juegos de palabras propios (perdón en este caso no se llaman así )) , lo cual no deja de ser , esto sí, un retruécano retórico vacio .Parece mentira que me haga usted aparecer de nuevo como poco original al sentirme en la obligación de recordarle lo que la filosofía moderna le ha respondido a Popper ;a saber , que quién lo explica todo sin fundamento no explica nada .A propósito , resulta que el racionalismo es una filosofía emparentada historicamente con la ciencia que ,según Popper, cabe dentro de ese todo que explica , sÁlvenos dios , una filosofía .Claro , que este error no es nuevo , esta en Husserl , esta en Descartes ( recuérdese que su verdad primigenia se eligió pasando por encima de las verdades científicas , incluidas las de las ciencias exactas) , en Aristóteles , en otros muchos y , en realidad , se funden en el origen .De hecho , los juicios de la ciencia son estudiados sistematicamente por el racionalismo crítico que se enmarca dentro ( ya estoy santiguado ) de disciplinas humanísticas .
Los psiquiatras y psicólogo refieren que saber algo y comprenderlo no equivale a saber enunciarlo y reconocerlo . He aquí la prueba : estar convencido de que no hay ninguna opción demostrada demuestra ser un absolutista respecto a los métodos de prueba y vulgarmente un relativista ( en realidad un relativista respecto a conclusiones secundarias ) y , como expliqué en el comentario anterior , la simpatía también es un término equívoco utilizado por falsos relativistas ( que son falsos respecto al significado teórico puro aún cuando defiendan posturas denominadas arbitrariamente de forma coloquial como relativistas ).
Si por coacciones se entienden tendencias podría contener algo de relidad la frase de Foucault , en caso de que con ello indiqué imposiciones de unos hombres a otros se referirá a otro mundo . Y , no me estrañaría porque todas las opiniones de las que hace proselitismo no son sino teologías sin Dios , o mejor , que permiten colocarse como tal . Y , en vez de derivar las creencias de un libro, se derivan de una afirmación en un panfleto desmoralizante no menos decimonónico .También se parecen en que hacen derivar las creencia de los humanes de la fe otorgada por el poder dios o el poder meterialista ( que tampoco nos aclaran muy bien donde está ) .El poder no controla el pensamiento y la última instancia de decisión comportamental es la persona individual .Son las personas las que hacen el poder y no al contrario y para explicarlas es necesario estudiar el deseo de transcendencia que recorre su historia (el materialismo simplificador no computa lo que no entiende y por ello llega a planteamientos sólo válidos para no-humanos ).El colmo es presentar como transcendente la intranscendencia o recurrir a intrandescendentalismos como explicaciones superiores no decimonónicas . Detrás de esa exaltación de la moda frente a lo decimonónico ( aparte de que no hay nada más decimonónico que seguir las modas ) esta el reconocimiento teleológico que te referí en el texto anterior .
No sólo , como bien dices , no tiene demostración externa , es que no tiene coherencia interna .Estamos completamente determinados por el poder pero el resultado de quien ocupará el poder mañana no lo determina el poder de hoy .Sólo hay un apriori ( pobre Kant , con lo inteligente que era la tesis para la que inventó el término ) que es la legitimazión de la lucha por el dominio ( que no por el universal ) y un sólo aposteriori que es la imposición del mismo por el poder actual ( esta es la buena nueva ; era grotesca la del cristianismo pero ésta lo es mucho más .Y se presenta como una emancipación de los oprimidos ( los sin poder que ven como apriori se legitimada la lucha en la que no tienen nada que hacer y la esclavitud posterior a la misma ))Debe ser como emancipación de los dominadores que hasta ahora sentían la sensación de culpa de estarse saltando un universal al que lentamente llega la racionalidad humana .No sólo no es reificación sino que negar el conflicto retira la lucha que crea los oprimidos .Los poderosos evidentemente prefieren la versión Laclauniana en la que no existen instancias universales que se opongan a su particular dominio que temporalmente pretende universal y quiere por tanto indiferentes relativistas y oprimidos poco poderosos sin toma de conciencia .La democracia a ganado adeptos a la largo de la historia ( no hace tanto no existía ninguna )en contra del poder que era absolutista( que no pudo hacer nada a la larga aún cuando hizó que esa conquista de los oprimidos les costara mucha sangre ) y ganará más conforme continúe de forma análoga a como la tesis de la centralidad del sol en el sistema solar los fue ganando ( a pesar de que cabe alegar que al igual que el cine engaña al ojo la percepción sensible en que se basa la ciencia no es sino alucinación.Aún hoy este extremo es negado por muchas personas y en determinadas culturas pero en la naturaleza humana produce una mayor impresión de realidad recorrer los pasos de la explicación de la descentralización terrenal a igualdad de énfasis en la presentación ( otros lo llaman capacidad deífica de convencer de las demostraciones científicas ), porque contiene algo más universal para él )) y lo seguirá haciendo.
Yo entiendo que quien es incapaz de introducir en su sistema operativo la capacidad de los seres humnos de cooperar fielmente sin buscar patologicamente la absorción y el dominió sobre el otro no sea capaz de entender que ciencia y valores deben cooperar para , a través de un enfoque holístico , integral , multiperspectivista , para hacer más felices a los hombres.La ciencia sola es neutra , nos lleva al cyclon b , a la bomba atómica o a las vacunas ; los valores sin ciencia incapaces . A estas alturas creo que el complejo de esclavo de algunos humanos les hace desconfiar en exceso de lo hermoso ( a pesar de que un nuevo lapsus calami atribuyendo hermosura pone de manifiesto coincidencias valorativas entre usted y yo que refuerzan la impresión de la existencia de universales ).No fue la racionalidad aplicada al estudio de los sistemas de convivencia humana la que deparó los muertos a los que te refieres ( menos mal que ya da por hecho que las matanzas no pueden considerarse por si mismas igual que la convivencia pacífica , ya va otorgando una jerarquia de valores algo racional ) sino al contrario . Los judios murieron a manos de salvajes con un credo que despreciaba las trabas que al dominio del más fuerte oponía el cristianismo ( como los pone con el poder económico los estados sociales ), que despreciaban las disquisiciones culturales como decadentes búsquedas de lo universal sobre lo que consensuar frente a la voluntad de dominio del más fuerte y a los que no impusieron la necesidad de pasar por el tamiz de el pensamiento racional crítico que pone trabas a la voluntad como el ego (instancia reflexiva ) se las pone al ello.El ego , la instancia instintual donde se encuentra el reptiliano deseo de dominio ( incluso cerebralmente en regiones del cortex más antiguas que la filantropia o la ciencia ), debía gobernar el comportamiento frente al constructo cultural del ego racional que debía quedar relegado a buscar pretextualizaciones y cuyo fracaso en la búsqueda no debía impedir la expansión del ello . Y de ellos no nos libraron pasotas convencidos de la equivalencia de los postulados de Hitler y Ghandi , tampoco convencidos de la necesidad de hitleres que azuzen el conflicto supuestamente inmanente que ven en el ser humano , ni convencidos de su inevitabilidad , ni convencidos de que no existía una mejor opción , ni personalistas que no sienten que nada universal les una a los demás seres humanos ( nadie es una isla, aislado en si mismo , somos penínsulas de continentes , cada muerte me disminuye , por eso , cuando oigas tocar las campanas no preguntes por quien tocan : tocan por ti ) ; lo hicieron resistentes franceses convencidos de que no es razonable el deseo de dominio del mundo por cuatro por mucho poder que se esconda tras el uniforme de la calavera , exiliados alemanes científicos que no fueron convencidos por el nuevo poder emergente , hombres y mujeres que habían buscado la verdad de que sistema es mejor y que , no habiendo llegado a la verdad en si sí que descartaban que el sistema de dominio racial fuera igual de bueno que el de las democracias occidentales, no excépticos sino personas que decidieron imponer a los ejercitos del reich una norma ética que ha demostrado racional y empiricamente que permite la convivencia infinitamente mejor que su paradigma .....( lo mismo ocurrió con indios y negros y tantos otros )Tenían la receta para lograr un mundo mejor y no eran canallas.Pero por supuesto a la hora de imponer debe hacerse valorando las consecuencias de los medios empleados , no hacerlo podrían realizarlo los relativistas para los que vale para todo un ¿por qué no? .Valorando ambos aspectos , quien teniendo una receta para la justicia o la felicidad , de modo general ,y no hace nada ,desde luego es un canalla .La inmensa mayoría de los que cometen crueldades tenían capacidad psicológica para distinguir el bien del mal , es decir ,eran imputables , y sin embargo no hicieron nada para optener pingues beneficios egoístas . ¡¡Por dios santo quiere impedir la búsqueda racional o empirica de un sistema de convivencia mejor ¡¡El problema no esta en tal búsqueda sino en la aplicación irracional de presupuestos derivados de la voluntad de poder cuando esta no llega a conclusiones significativas .
Pues no , no es idoneo hablar de conflicto para referirse a una guerra civil y a una retórica en un parlamento en un mismo texto sin ponerle apellidos . Que haya cuestiones por resolver no quiere decir que exista conflicto y , dede luego , no dice nada acerca de lo mucho que se ha reducido la tensión entre los habitantes de esta península ( frente a la opinión fatalista de algunos que auguraban el renacer continuo de las dos españas abocaba a la guerra civil continua )Ya existen ese tipo de grupitos y también una inmensa mayoria que cooperamos para que los miembros de esos grupitos cumplan los derechos humanos en torno de un texto constitucional que los recoge y que impone( no se muestra completamente relativista , de hecho el derecho nunca lo es y esta demostrado que es imprescindible para lograr una convivencia saludable y , a su vez , ningún derecho puede realizar correctamente esa labor reguladora sin que su fuente no sea un acervo ético ampliamente compartido que permita la lealtad constitucional que cohesiona a la sociedad en derredor ) una serie de respetos necesarios para la convivencia .En alemania se encuentran en el mismo caso . Cuatro energúmenos incumplen leyes aceptadas por una mayoria en la que no existe conflicto sobre este particular .Cuando quieran cerrar las fronteras definitivamente ( que no va ha ocurrir ) el " gran conflicto" se ceñirá a una votación pues tenemos una cultura democrática ( consistente en una serie de convicciones , desde luego con apoyo racional ) que nos inmuniza de manera relativa pero suficientemente segura contra la escalada que derivaría en un conflicto definido por los perfiles de enfrentamiento del 36 ,por ejemplo ( el no-conflicto ,los motivos de entendimiento , los cauces de entendimiento , la empatia han aumentado por lo que se ve frente a el coco invencible del conflicto con los que algunos nos atoraban y que resulto ser un hermano mucho menor ( no él mismo ) que podría denominarse conflictillo y más propiamente disputa no conflictiva . Si la economia se desploma que como poder puede pasar nos comportaremos como los americanos tras el crack con un new deal que precisamente es la política con mayor carga ética que se ha hecho en el coloso americano en mucho tiempo . Ni creo en el fin de la historia , ni creo en la bondad absoluta del status quo ni hago artificios retórico-matemáticos , creo que en la historia se avanza y que a grandes rasgos estamos mejor que antes , creo , derivándolo de el punto anterior , que el estatus quo tiene cosas buenas conseguidas y otras malas que deben de ser modificadas ( y que una de las cosas para conseguir es la sustitución de esa disputa sin conflicto en cooperación plena ) y creo que el único que emplea retórica completamente hueca no soy precisamente yo . Como relativista se da el nihil obsta a cualquier status quo con lo que siempre se es un conservador y como capitalista se desea conservar una forma de interacción social más cercana a la actual que la que proponemos gente situada , para entendernos , más a la izquierda , y que conserva intactos ciertos conflictos que existen en la actual ( que tocan generalmente la justicia social ).
Pero la vejez es connatural al ser humano y no aparece hasta muy avanzado su desarrollo .Además , hace 150 años se sistematizó y teorizó sobre ella , existía mucho antes .De hecho , Smith ya la presenta como la forma evolutiva natural . Con ello se significa que se argulle su idoneidad amparándose en su realismo al introducir la naturaleza humana como factor económico y no que apareciera con ella.
Muy discutible , siguo pensando que existe el matiz que te señalé pues el contexto y la prosodia delatan lo que das por cierto en tu lapsus calami . De todas formas también es discutible que no haya telos y que no podamos volver .Lo de cuantizar la posibilidad social me parece bien , llevo una semana intentando hacertelo comprender .
Los contratos y la propiedad pueden protejerlas empresas privadas de seguridad sin que el ogro estado intervencione este sector .Porque, puestos a asegurar derechos que afectan a la libertad , algunos creemos que la salud , la educación , el descanso ,la información , la defensa jurídica , a la derrota sin que suponga la muerte por inanición y otros deben ser contemplados.Y puestos a extremar las opiniones que frecuentementen intentan refutar tales consideraciones ,si se me obliga a cumplir un contrato me reducen la libertad .Y si se alega que corto la de la segunda parte contratante , lo hizó libremente asumiendo el riesgo y así para el resto de las alegaciones . Desde luego , los valores preconizados por el capitalismo quedan mejor parados en la selva que el derecho del más débil , piedra angular aún cuando no única de la labor de dicha institución .El capitalismo hace y crea un tipo de estado (el estado patrón en la época de Marx .Marx contemplaba la necesidad de terminar con la violencia del estado burgués para acabar con su generador y beneficiario como para acabar con el régimen nazi hubo que terminar con las ss derivadas y amamantadas por el primero ) que se desentiende de muchas funciones que debe regular y que por lo tanto no tiene el tamaño que debe de tener y existe un tipo de capitalismo que que no podría existir sin estado ( como la coca-cola light no podría existir sin planta descalorificadora ) pero eso no afecta un ápice a lo comentado en textos anteriores . Y , eso sí , celebro que ,dentro de lo malo , se realice apología de este capitalismo de cierto rostro humano ( menos mal Weber ).
No se quien estara a su izquierda pero desde su izquierda ideológica yo le comentaría que en mi país no esta todo bien pero casi todo esta mucho mejor que con una guerra civil o con la dictadura y que las disputas existentes son de índole y magnitud completamente distintos al conflicto existente entonces y que muchos malos agoreros advertían como imposibilitador de la reconciliación nacional y generadora de un fuego inextinguible ( la transición pacífica demostró que se equivocaban ).
En la película to be or not to be para críticar una versión de Shakespeare uno de los personajes dice que lo que se ha hecho con shakespeare es lo que Hitler ha hecho con Polonia .La segunda parte de la oración copulativa también puede aplicarse con lo que Napoleón hizó con media Europa .Pero creo que no debe hablarse demasiado de cine , los marionetizados se dejan influir en exceso por él . Sólo así se puede entender que cual cazafantasmas se dediquen a convertir con moralinas del más rancio y anacrónico relativismo hipocrita a los que exponen normas éticas .Yo también voto por los que por ambiciosos realizan una acción positiva ( que no es el caso ) pero no halago la desmesura ni creo que la ambición autorreferencial sea la más deseable .
Yo creo que sí . El sistema productivo comunista no ha tenído éxito en ningún lugar del mundo excepto en algunos cantones chinos donde se le han incorporado modificaciones de economia de mercado y que han conseguido niveles de renta semejantes a los países occidentales . Parece pues como un mal estudiante que aduce que le tienen mania o la mala suerte para suspender siempre . Pero no habría legitimado los 10 millones de muertos si bien es verdad que en parte fue un experimento histórico que nos permite aprender de el pasado y hacer juicios más documentados sobre los sistemas y que comprobando sus consecuencias muchos le retirarón su apoyo aún cuando del mismo no se derivaba ningún beneficio pecuniario . El luminaria Newton realizó una física obsoleta en muchos aspectos y muchos antes que él , que descartes y que Leibniz erraron al resolver problemas que el concepto de derivada simplifica enormemente de tal forma que los resuelve un niño de segundo de eso . Y la pendiente de la tangente a la curva ya staba allí pero es que el hombre , ese gigante sobre cuyos hombros reposamos los hombres individuales , no se lo podía ofrecer como posibilidad porque no había tomado conciencia de su existencia y no lo había conceptualizado . Del mismo modo un juez puede tener una impresión erronea y realizar no obstante como juez instructor un análisis que modifica la opinión posterior del que debe de dictar sentencia .Pues bien , Aristóteles no disponia de ciertas ocurrencias , de ciertos conceptos , de ciertas experiencias .......y no tenía el gigante alimentado con reflexión sobre si mismo de que disponemos en la actualidad ( seguramente la conversación con expertos en ajedrez modificara el valor que un gran jugador antiguo otorgara a una jugada o una posición por no caer en muchas cuentas . Y lo mismo ocurre con la mujer y la reivindicación de su condición .Y no se trata de interés pecuniario pues casi todos los economistas estan de acuerdo en que la mejora de las condiciones de la mujer es clave para la mejora de las condiciones economicas generales de los países subdesarrollados . A los europeos nos convendría la persistencia del esclavismo ,así no tendríamos que castigar a aquellos empresarios que abusan de inmigrantes para cubrir la demanda de prostitución o de trabajos que nosotros ya no queremos hacer en condiciones similares .Y podríamos volver a implantar el sacrificio de los niños tarados desde el monte Taigeto para librarnos de esos estorbos económicos , podríamos no pedir un 0,7 % del producto interior bruto a nuestros gobiernos para ayudas al desarrollo ...fue la ilustración la que dinamizó un descontento por hambre que ya había existido miles de veces con anterioridad , no es una casualidad que el zarismo callera después de que el fantasma del marxismo recorriera europa , hambre del campesinado se había repetido hasta la saciedad con anterioridad , las arcas de España quedaron exhaustas tras que Felipe segundo nos desangrara por valores muy poco económicos , los primeros cristianos demostraban ser muy poco economicistas al declararse como tales a pesar de lo oneroso para sus vienes que solía resultar ........la esclavitud en absoluto se eliminó por razones económicas sino que ,mucho más propiamente ,tuvo consecuencias económicas .Tampoco cambiamos el régimen dictatorial por motivos económicos ( tuvo épocas de prosperidad ) , ni condenamos las ejecuciones en Cuba porque la familia de los ejecutados vayan a enriquecernos , ni condenamos el terrorismo de estado porque cueste ( contribuía a aflojar el miedo de los empresarios vascos y generaba riqueza ), ni incorporamos a nuestro corpus legislativo que en caso de que un millonario desee matar a un mendigo que no reclame nadie el pago de una ordalía le libere de pena ( a pesar de lo beneficioso que podría ser para nuestras arcas )......decía Russel que los cerdos quieren felicidad de cerdos , sólo los inmorales desean una sociedad basada exclusivamente en el interés económico . Fueron ideas libertarias entre las que no se encuentra el capitalismo las que hicieron a una mayoria suficiente de hombres rechazar la esclavitud como para hacerla inviable a la larga .El capitalismo salvaje , a pesar de la moderación que el miedo a las ideas izquierdistas generó ( gracias a ellas el capitalismo me dejo estudiar y se marcó una jornada laboral que permite que mi vida no se convierta en un mero eslabón productivo ) nos trajo una alienación lihgt en nuestros países y una explotación económica a nivel mundial.Por eso merece una crítica pero ........
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 2 de Julio de 2003 a las 21:56
Pegué la respuesta en un thread nuevo. Éste ya estaba quedando un poco angosto e incómodo para leer.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 20 de Agosto de 2003 a las 15:21
La democracia actual no es otra cosa que la Dictadura del Comercio
LA ESCUELA ORTODOXA KEYNESIANA
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 22:37
HOla, como estas?
Mi nombre es Ysabel, soy estudiante de economia. estoy haciendo un trabajo para la universidad y necesito hacer una breve interpretación de la TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL INTERES Y EL DINERO de Keynesiana, y la verdad es que me gustaria leer opiniones de otras personas sobre el tema... Crees que me puedas ayudar con algunos comentarios? en todo caso me podrias ayudar a ubicar a alguna persona que sepa sobre el tema? .. y si es algun peruano mejor! ya que tengo que hacer, también, un analisis sobre la aplicación de esta teoria en la política economica del Perú. Gracias de antemano por cualquier molestia que te puedas tomar al respecto. YSabel
Mi nombre es Ysabel, soy estudiante de economia. estoy haciendo un trabajo para la universidad y necesito hacer una breve interpretación de la TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL INTERES Y EL DINERO de Keynesiana, y la verdad es que me gustaria leer opiniones de otras personas sobre el tema... Crees que me puedas ayudar con algunos comentarios? en todo caso me podrias ayudar a ubicar a alguna persona que sepa sobre el tema? .. y si es algun peruano mejor! ya que tengo que hacer, también, un analisis sobre la aplicación de esta teoria en la política economica del Perú. Gracias de antemano por cualquier molestia que te puedas tomar al respecto. YSabel
Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2003 a las 18:32
el fundamentar la, según usted, mayor debastación de la historia copiando y justificando con burdas palabras el artículo de agún periolisto ultra-izquierdista, deja mucho que desear por su parte. Que pena me da su poca cabeza, ya que de todos los que hemos estudiado un poquito es sabido, que el genocidio emprendido por Karl Marx arrasó con la vida de mas millones de personas que las acometidas por el NSADP. Así que su patetica fachada anarquista guardesela para el que la quiera. Gracias
ORION88 (ESPAÑA)
ORION88 (ESPAÑA)
Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 19:17
¿Por que cabron o subnormal? ¿Por que no los dos juntos?
Re: Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 00:02
Y BOLUDO!! para defender el Socialismo.
Uy! Me cagaste!!
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 10:54
Che, que inteligente que sos. Decime, ¿como hago para responder eso?
uhhhh, no voy a poder dormir, me hiciste quedar muy mal. ¡Que sagaz que sos, debes ser un gran estratega! Se ve que tu nivel intelectual es bastante alto, no soy rival para vos...
uhhhh, no voy a poder dormir, me hiciste quedar muy mal. ¡Que sagaz que sos, debes ser un gran estratega! Se ve que tu nivel intelectual es bastante alto, no soy rival para vos...
Re: Capitalismo asesino
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 21:02
Durruti
Tanto asco te damos que nos mandarias al Gulag, como 10 millones de sovieticos, 20 millones de chinos, 3 millones de camboyanos...perdón, porque cayó el muro de Berlin? ah y tu crees que los sovieticos se preocupaban de la naturaleza, que pasó cob Chernobyl,el Lago Aral casi seco, etc.
A i no me cuentan cuentos con eso del socialismo libertario, que si te gusta te llaman h...de p...y después te mandan al paredón como los 10 mil cubanos que mató Castro, a él quien el "asesino" Batista lo aministió.Yo estuve en Cuba y se que el socialismo libertario sólo existe en mentes afiebradas como la tuya
Tanto asco te damos que nos mandarias al Gulag, como 10 millones de sovieticos, 20 millones de chinos, 3 millones de camboyanos...perdón, porque cayó el muro de Berlin? ah y tu crees que los sovieticos se preocupaban de la naturaleza, que pasó cob Chernobyl,el Lago Aral casi seco, etc.
A i no me cuentan cuentos con eso del socialismo libertario, que si te gusta te llaman h...de p...y después te mandan al paredón como los 10 mil cubanos que mató Castro, a él quien el "asesino" Batista lo aministió.Yo estuve en Cuba y se que el socialismo libertario sólo existe en mentes afiebradas como la tuya