liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » LA convertibilidad y la dolarización el futuro

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

LA convertibilidad y la dolarización el futuro
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 01:14
La convertibilidad quizas fue el invento economico y monetario más bien, más importante en la historia mundial economica.
Según datos, del World Bank del año 2000, los paises que habian adoptado este sistema tubieron un sistema financiero y macroeconomico mucho mas fuerte, que aquellos que adoptaron el tipo de cambio flotante. los casos de Grecia, Bulgaria, Alvania, Finlandia, Argentina, Barbados, Hong Kong, que aplicaron este mecanismo, fue un exito, en todos los casos, el crecimiento anual, rondo el 6.5% en promedio, el per capita, un crecimiento del 9.3%, y sobre todo la convertibilidad permitio, a la argentina Hong Kong, Grecia resistir la crisis del 97 en los tigres asiaticos, miren, esto:

LOS CRITICOS DE LAS CAJAS DE CONVERSION PREFIEREN CITAR LO QUE LES CONVIENE


Steve H. Hanke

A Paul Krugman no le importan demasiado los defensores de las monedas duras ni los países que emplean políticas monetarias rígidas. Argentina es uno de sus blancos favoritos, porque ha operado bajo un sistema tipo caja de conversión por casi una década. Bajo este sistema, el peso argentino esta totalmente respaldado por reservas en dólares y se transa libremente a un cambio fijo de 1 a 1.

A los críticos de las cajas de conversión les encanta invocar a John Maynard Keynes para que los asista en el reforzamiento de sus puntos de vista. Según dicen, Keynes siempre prefirió tener bancos centrales y políticas monetarias discrecionales como una manera de evitar los ciclos económicos. Pero mientras excavaba junto a Kurt Schuler en los archivos de la Oficina de Extranjería Británica, descubrí que esta afirmación simplemente no es cierta. Cuando las tropas de Gran Bretaña y otras naciones aliadas invadían el norte de Rusia en los duros días de la Primera Guerra Mundial, se encontraron con un ambiente caótico en lo referente a la moneda local. Había comenzado la Guerra Civil Rusa y cada parte beligerante estaba emitiendo su propia moneda, todas carentes de mayor valor real. Había más de 2000 emisores distintos de rublos inconvertibles. El intercambio se hacía difícil, porque pocos estaban dispuestos a aceptar estos rublos sin respaldo como medio de pago por bienes y servicios.

Para facilitar el intercambio con la población local del norte de Rusia, los ingleses establecieron, en 1918, una Caja de Emisión Nacional para el área. La Caja emitía "Rublos Ingleses", papeles respaldados por libras esterlinas y convertibles a esa moneda a un cambio fijo. Como documentamos en nuestro libro, Moneda y Finanzas en Rusia (1993), esta caja de conversión fue obra, nada menos, que de John Maynard Keynes.

Hasta ahí llego con Keynes. ¿Qué nos falta en la historia de Argentina? ¡Perspectiva! Carlos Menem fue elegido Presidente en 1989 y completó su segundo mandato en 1999. Poco después de haber conocido al señor Menem a fines de 1989, y empujados por el parlamentario José María Ibarbia, Kurt Schuler y yo empezamos a trabajar en un programa de fácil comprensión, que estabilizara la moneda Argentina. El plan, ¿Banco Central o Caja de Conversión? fue completado en 1990 y eventualmente se publicó en Buenos Aires en 1991. El trabajo entregó los lineamientos generales para el sistema de caja de conversión que se implementó el 1 de abril de 1991.

¿Y cómo anduvo la economía Argentina durante la década de Menem? Como lo demuestra la Tabla # 1, Argentina respondió con un crecimiento que dejó a sus vecinos mordiendo el polvo. Todo esto no es algo anómalo. Desde 1950, los países con cajas de conversión han tenido crecimientos promedios de su producto interno per cápita que superan por un 58% a los países de características similares que tenían bancos centrales con poderes monetarios discrecionales.

Esto no significa que una moneda sea todo. En efecto, Argentina necesita una buena dosis de economía inspirada en la demanda. El desempleo es alto, debido a las regulaciones del mercado laboral, que constituyen un verdadero obstáculo y a los impuestos excesívamente altos y complejos. Traigan menos regulación y un sistema de impuestos planos. Clonen a Hong Kong y Finlandia por favor. El aparato estatal necesita una completa renovación. La única manera de atacar la corrupción endémica propiciada por el estado es achicando ese estado. Esas reformas, junto a una moneda sana, pondrán a Argentina nuevamente en la pista del crecimiento rápido.

¿Cómo le va a las cajas de conversión en tiempos de crisis? La crisis reciente más interesante fue el fiasco asiático. Con el colapso del baht tailandés a mediados de 1997, la región completa entró en un torbellino económico. Salvo Hong Kong, que tiene una caja de conversión, todos los otros países del sudeste asiático tienen bancos centrales que emplean políticas monetarias discrecionales. Esos bancos centrales permitieron que sus monedas flotaran, y como muestra la Tabla # 2, flotaron, pero hacia abajo.

En consecuencia, las economías de Asia del Este sufrieron duros golpes. No se puede negar que mientras peor la devaluación, peor la devastación. Indonesia fue la más afectada. Algunos dijeron que, por lo menos los pobres fueron aislados del problema. Difícil. Las alzas de precios locales afectan a los pobres más que a nadie.

Mientras la tormenta asiática aumentaba, Hong Kong fue capaz de mitigar el daño en forma mucho más efectiva que sus vecinos. Más aún, Hong Kong ha renacido con un vigor desconocido para sus vecinos. En efecto, durante el primer cuarto del 2001, su Producto Interno Bruto real aumentó un abismante 17.3% en relación al año anterior.

Todos estos datos no han pasado desapercibidos por los grandes conocedores de Washington. Estos se han amistado con la idea de las cajas de conversión y su primo cercano la "dolarización". Desafortunadamente, los críticos analistas partidarios de los bancos centrales continúan proveyendo sus bienes con mucha información que sigue desaparecida en acción.


TABLA 1
PAISES DEL MERCOSUR:
Dólares Americanos, 1989-1999

País
Cambio en el PIB per cápita

Argentina
280.3%

Uruguay
115.3%

Chile
114.3%

Bolivia
41.1%

Paraguay
36.6%

Brazil
4.7%

Fuente: Steve H. Hanke




TABLA 2
PAISES ASIATICOS:
En Dólares Americanos, 1996-1999

País
Tasa de cambio
Cambio en el PIB v. Dólar per cápita

Hong Kong
-0.5%


South Korea
-26.0%

Thailand
-31.6%

Malaysia
-33.5%

Indonesia
-66.4%

Fuente: Steve H. Hanke.

CreceR&CreeR para el cambio

Re: LA convertibilidad y la dolarización el futuro
Enviado por el día 12 de Junio de 2003 a las 23:21
Sigo preguntándote, ya que seguís sin contestar, ¿cómo se mantenía la convertibilidad cuando los capitales habían dejado de afluir a los países emergentes (crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña), cuando el endeudamiento ya había sido tal que era imposible seguir accediendo al crédito, y cuando ya todo había sido privatizado? Por favor, quiero saber cómo.

PD: por ahí algún otro artículo de la fundación de Macri tenga la rspuesta. ¡A seguir buscando!
Re: Re: LA convertibilidad y la dolarización el futuro
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 05:13
MARTÍN..., NO TE HAGAS PROBLEMAS, "MANSAM" DEMUESTRA NIVELES DE IGNORANCIA SUPERFLUOS, TODO LO SACA DE LA NET, NADA LO PIENSA, NADA LO RAZONA. LA INFORMACIÓN HAY QUE TRANSFORMARLA EN CONOCIMIENTO, SINO NO ES MAS Q ESO, INFORMACIÓN...
PD: ESE CUADRO QUE PONE DE LA EVOLUCION DEL PBI PER CÁPITA ME DA RISA, PROBRESITO, EL SE CREE Q CRECIMOS EL 280%, NO SE DA CUENTA QUE ESE CRECIMIENTO DEL 280% FUE UN ARTIFICIO CAMBIARIO. NO TE PREGUNTASTE COMO DE GOLPE Y PORRASO GANAMOS EL TRIPLE EN DOLARES QUE DURANTE LA EPOCA DE ALFONSIN??? QUE SUSTENTO EN PRODUCTIVIDAD Y EN SUPERÁVIT COMERCIAL TUVIERON ESOS SALARIOS??? ADEMÁS TENDRÍA QUE SABER QUE LAS CONVERTIBILIDADES SIEMPRE TERMINAN MAL, HABRIA QUE PREGUNTARSE PORQUE EL 90% DE LOS PAISES DEL PRIMER MUNDO TIENEN TIPOS DE CAMBIO LIBRES??? ADEMÁS HABRIA QUE VER Q PASA EN EL MUNDO, ACASO LOS EE.UU (QUE NO ES POCO) NO ESTAN SUFRIENDO UNA DEPRECIACIÓN DEL 20%???
PD: ESTUVO BUENO LO DE MACRI!!!
Re: Re: Re: LA convertibilidad y la dolarización el futuro
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 06:27
Sin ser experto en estas disciplinas, no veo razon alguna de defender el cambio fijo.

Por ejemplo, mi pais (Chile) tiene fluctuacion sucia del dolar, con intervencion estatal, como herramienta de Politica economica en que se favorece la actividad exportadora mediante la devaluacion progresiva del peso, y a final de cuentas creo que ha resultado tan exitosa que nadie piensa cambiar el sistema.

No creo que Argentina se aleje demasiado del caracter pro-exportacion, pero defender la paridad me parece exagerado.
La dolarización el camino a seguir
Enviado por el día 14 de Junio de 2003 a las 03:10
Gente, en una opinion personal, creo que la convertibilidad, no es una regla monetaria, aplicable para toda la vida, pero si un paso para su hermana la dolarización, que sin duda alguna es el sistema que a largo plazo adoptara todo el contienente americano,
Acaso el PESO sera la moneda del continente?
Otro punto es el caso de chile. Querido amigo chile, es un ejemplo de economia ordena, pero eso no significa que su tipo de sistema cambiario sea el mejor. Chile hoy tiene la misma situación per capita que hace 5 años, no ha avanzado, mucho, no?
Por otro lado, el problema en argentina no fue la convertibilidad, el tema fue netamente politico.
Argentina no tiene una dirigencia politica seria, HABÍA QUE SEGUIR CON LAS REFORMAS , DEL ESTADO, FISCAL, NACIONAL, etc.
Como ya dige en otros mensajes esta comprobado a nivel mundial que las fluctuaciones cambiarias,solo han traído desajustes sociales y economicos. Miren los casos, de Brasil, Mexico, Argentina en los 70 y 80. La inestabilidad economica, solo traé mas y mas insertidumbre, punto determinante para las inversiones.