Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Dudas sobre el liberalismo de un anarquista
Enviado por el día 13 de Junio de 2003 a las 13:25
Buenas, me presento, soy Jorge Cómez, español, tengo 54 años y trabajo en el ramo de la construcción desde los 16, aunque he tenido empleos muy variados. Gano, según el mes de que se trate, unos 900 euros al mes, tal vez más, tal vez menos, parte de ellos en dinero negro porque así está el mercado. Mi ideología es anarquista. Viví bajo el régimen de Franco, y ahora lo hago bajo un régimen que se dice “de centro”, y que yo identificaba con eso que se llama neoliberalismo. He estado leyendo el foro, la página, y confieso mi ignorancia en torno a muchas de las cuestiones que se plantean. Otras no las entiendo. Así que si me animo a intervenir en esta discusión, es para entender un poco de qué están hablando, porque creía que el liberalismo lo representaba la Sra. Tatcher y políticos similares.
El asunto es el siguiente: mi vida laboral ha cambiado muy poco en casi cuarenta años. Tengo las mismas cosas que tenía la edad de venticinco: un vehículo que empleo para trabajar, una vivienda en propiedad de 90 metros cuadrados y su equipamiento. El trabajo, es el mismo. Hay más maquinaria, pero sigue habiendo trabajo duro. Lo que sí ha cambiado espectacularmente mi calidad de vida, ya que tengo una rodilla hecha cisco por un accidente, lo cual impide que pueda trabajar agachado durante horas como antes, una bronquitis crónica (no fumo), y dolores de espalda que me obligan a llevar una faja ortopédica mientras trajino en las obras.
Así que yo no sé cómo andará el mundo, pero a mí me da la impresión de que las cosas me van a peor.
Cuando me jubile a los sesenta, si llego, me quedará una pensión que calculo en unos 600 euros mensuales. Yo me pregunto cómo arreglaría el liberalismo esta parca situación. Si se me pide paciencia, debo responder que yo no tengo mucho tiempo para esperar.
Mi esperanza de vida no es muy brillante. Varones, trabajadores manuales, españoles, la última estadística que vi hablaba de poco más de 65 años. ¿De qué manera gestionaría el liberalismo un servicio de salud, para que se elevase mi esperanza de vida en cinco años, que no me parece mucho, la verdad. ¿Cómo el mercado regularía este asunto?
Uno de los jefes que me han acompañado en mi vida, Don Jaime, aparejador, murciano, se ha arruinado al menos cinco veces en su vida por impagos, dejándonos en la calle con lo puesto. A su vez ha arruinado a otros proveedores a los que dejaba de pagar. Pero la cosa es que con tanta ruina como ha tenido, el pobre hombre posee una finquita que debe valer sus buenos 6 millones de euros, nunca ha dejado de conducir coches americanos, de vestir trajes caros y de comer en restaurat. El tío es muy simpático. Ese pirata ha sido uno de los jefes para los que he he estado sub-sub-sub-contratado... Al grano: en los conflictos laborales que he tenido en mi vida, algunos se han resuelto con la intervención de antidisturbios. ¿Quitarían los liberales a los patronos la protección policial? Otros conflictos laborales se han alargado de manera innecesaria por la intervención de jueces, pues había que esperar semanas, meses para que saliera el juicio, y encima perdiéndolo. ¿Eliminarían los liberales la protección judicial a los patronos? Lo digo, porque puestos a pelear, me parece injusto que yo tenga que hacerlo con las manos atadas a la espalda.
Son dos o tres preguntas que se me ocurren. Gracias si alguien se anima a responder.
El asunto es el siguiente: mi vida laboral ha cambiado muy poco en casi cuarenta años. Tengo las mismas cosas que tenía la edad de venticinco: un vehículo que empleo para trabajar, una vivienda en propiedad de 90 metros cuadrados y su equipamiento. El trabajo, es el mismo. Hay más maquinaria, pero sigue habiendo trabajo duro. Lo que sí ha cambiado espectacularmente mi calidad de vida, ya que tengo una rodilla hecha cisco por un accidente, lo cual impide que pueda trabajar agachado durante horas como antes, una bronquitis crónica (no fumo), y dolores de espalda que me obligan a llevar una faja ortopédica mientras trajino en las obras.
Así que yo no sé cómo andará el mundo, pero a mí me da la impresión de que las cosas me van a peor.
Cuando me jubile a los sesenta, si llego, me quedará una pensión que calculo en unos 600 euros mensuales. Yo me pregunto cómo arreglaría el liberalismo esta parca situación. Si se me pide paciencia, debo responder que yo no tengo mucho tiempo para esperar.
Mi esperanza de vida no es muy brillante. Varones, trabajadores manuales, españoles, la última estadística que vi hablaba de poco más de 65 años. ¿De qué manera gestionaría el liberalismo un servicio de salud, para que se elevase mi esperanza de vida en cinco años, que no me parece mucho, la verdad. ¿Cómo el mercado regularía este asunto?
Uno de los jefes que me han acompañado en mi vida, Don Jaime, aparejador, murciano, se ha arruinado al menos cinco veces en su vida por impagos, dejándonos en la calle con lo puesto. A su vez ha arruinado a otros proveedores a los que dejaba de pagar. Pero la cosa es que con tanta ruina como ha tenido, el pobre hombre posee una finquita que debe valer sus buenos 6 millones de euros, nunca ha dejado de conducir coches americanos, de vestir trajes caros y de comer en restaurat. El tío es muy simpático. Ese pirata ha sido uno de los jefes para los que he he estado sub-sub-sub-contratado... Al grano: en los conflictos laborales que he tenido en mi vida, algunos se han resuelto con la intervención de antidisturbios. ¿Quitarían los liberales a los patronos la protección policial? Otros conflictos laborales se han alargado de manera innecesaria por la intervención de jueces, pues había que esperar semanas, meses para que saliera el juicio, y encima perdiéndolo. ¿Eliminarían los liberales la protección judicial a los patronos? Lo digo, porque puestos a pelear, me parece injusto que yo tenga que hacerlo con las manos atadas a la espalda.
Son dos o tres preguntas que se me ocurren. Gracias si alguien se anima a responder.
Me parece que tienes 3 problemas
Enviado por el día 14 de Junio de 2003 a las 05:16
Problema 1- Que no has vivido bajo el liberalismo, sino bajo un régimen estatista que te ha quitado durante toda tu vida... no sé, tal vez el 30, 40, 50 ó 60 o/o de tus ingresos. De haber conservado ese dinero en tu bolsillo durante tus treintaitantos años de vida laboral y de haber vivido bajo gobiernos no intervencionistas (o mínimamente intervencionistas)...es decir, de haber vivido bajo el liberalismo todo ese tiempo... quizá hoy tendrías alguna pequeña empresa de servicios para la construcción; o te habrías vuelto contratista (en lugar de contratado); o sencillamente habrías sido autoempleado, sin mandar ni obedecer. Llegado el momento de retirarse tendrías algún dinerito (o dinerote) para tu vejez. Pero no es tu culpa: primero, porque te tocó nacer en un país no liberal; segundo, porque (de todas maneras) el liberalismo y el estado mínimo jamás se han implementado realmente en ningún país (sólo, tal vez, en USA y UK a mediados del siglo xix).
Problema 2- Que probablemente tu ideología anarquista te habría impedido fundar empresas(hasta donde entiendo, los anarquistas de izquierda ven muy mal que uno de los suyos se haga empresario, pues eso es sinónimo de explotador o parásito).
Problema 3- Tu edad y tu salud. Ya es difícil que puedas empezar a trabajar por tu cuenta --¿o quizá es el mejor momento?
En cuanto a los liberales, tienes razón: por lo general están siempre del lado de los patronos. Pero creo que no lo hacen por maldad: lo hacen por filosofía. Unos porque creen que la propiedad es un derecho natural (y entonces la policía debe defender a los propietarios); y otros porque, si bien no creen en derechos naturales, sí creen que la legalidad es lo más conveniente (y entonces la policía debe defender a los propietarios... hasta que se demuestre que son culpables -lo que normalmente toma muchos años o lustros).
SALUD, KAPITALISMO Y ANARKÍA
Problema 2- Que probablemente tu ideología anarquista te habría impedido fundar empresas(hasta donde entiendo, los anarquistas de izquierda ven muy mal que uno de los suyos se haga empresario, pues eso es sinónimo de explotador o parásito).
Problema 3- Tu edad y tu salud. Ya es difícil que puedas empezar a trabajar por tu cuenta --¿o quizá es el mejor momento?
En cuanto a los liberales, tienes razón: por lo general están siempre del lado de los patronos. Pero creo que no lo hacen por maldad: lo hacen por filosofía. Unos porque creen que la propiedad es un derecho natural (y entonces la policía debe defender a los propietarios); y otros porque, si bien no creen en derechos naturales, sí creen que la legalidad es lo más conveniente (y entonces la policía debe defender a los propietarios... hasta que se demuestre que son culpables -lo que normalmente toma muchos años o lustros).
SALUD, KAPITALISMO Y ANARKÍA
Re:Más dudas
Enviado por el día 14 de Junio de 2003 a las 09:50
Buenos días a todos y a todas. He leído la respuesta que me da William, he leído más cosas de la página, y a medida avanzo más y más, cada vez estoy más perplejo. No entiendo nada.
En primer lugar, decirle a William que en mi gremio es muy normal el cobrar bajo cuerda cantidades importantes para poder economizar el empresario en cuota patronal, y el trabajador aumentar algo su salario. Pero eso no da para ahorrar (ropa, luz, teléfono, comida, agua, gasolina, reparaciones...), y además el ahorro se devalúa. Yo tengo ahorrados unos 10.000 euros, pero con eso tengo como mucho para un año. Y es el fruto de economizar cinco.
En cuanto a mi ideología, no es ningún obstáculo para crear una empresa, o para crearme mi autoempleo. Ya hay motones de autónomos sin asegurar y subcontratados. El problema que hay es que creo que es imposible que todo el mundo sea patrón, alguien tendrá que trabajar, digo yo. ¿Y ahora tengo que empezar a trabajar por mi cuenta? Yo diría que ya me toca dejar de trabajar. ¿Y que no hay gobiernos liberales? Pues oye, a todas horas se habla de liberalismo.
Pero dejo a un lado la respuesta de William, que me ha dejado realmente extrañado, con su despedida de salud capitalismo y anarquía, y paso a lo que leo de la página. No entiendo ese mareante ciclo económico de crecimiento en el que se convierte todo en producción y consumo. Yo, que uso un coche de 15 años de edad, y un ciclomotor de 22, debo de ser alguien realmente terrible. Yo mismo me encargo del mantenimiento, las piezas las saco de chatarrerías, o incluso, algunas las hago yo. ¿Cómo encaja eso en ese azaroso ciclo ardillesco de aumento de productividad/salida del mercado, mejores salarios/ruina, consumo/cambio de actividad...? Eso me recuerda hace unos años que acudí a la universidad a un ciclo de conferencias sobre Historia de España Contemporánea. El profesor, no recuerdo cómo se llamaba, pero explicó lo siguiente porque tomé unas notas y lo recuerdo. He aquí lo que dijo:
Andalucía en el año 1900 era región atrasada y agrícola, que no había atravesado su revolución industrial. La mayor parte de la población la constituían campesinos muy pobres y sin tierras. Los terratenientes estaban comprando maquinaria inglesa y francesa para modernizar el campo y aumentar la productividad. Pero se encontraron con un obstáculo gravísimo: los campesinos, claro. Esa gente, por motivos misteriosos, se negaron a emigrar o a morir de hambre. Se quedaban en los pueblos, y encima estaban organizados en sindicatos o en sociedades de resistencia. Entonces los patronos en lugar de mecanizar el campo, preferían pagar jornales. llegaban a emplear máquinas y pagar además los jornales, para evitar incendios, etc., (no lo hacían por caridad cristiana)... Conclusión del profesor: la causa del atraso español, es el campesino, que en lugar de irse en masa a Argentina o a Barcelona a trabajar en una fábrica, se queda en el terruño comiendo gazpacho por cuatro perras.
Yo la verdad, esta lógica me deja atónito. Espero que me ilustren porque he leído en esta página un par de artículos que vienen a explicar lo mismo con otros casos.
Gracias por la atención que me prestan.
En primer lugar, decirle a William que en mi gremio es muy normal el cobrar bajo cuerda cantidades importantes para poder economizar el empresario en cuota patronal, y el trabajador aumentar algo su salario. Pero eso no da para ahorrar (ropa, luz, teléfono, comida, agua, gasolina, reparaciones...), y además el ahorro se devalúa. Yo tengo ahorrados unos 10.000 euros, pero con eso tengo como mucho para un año. Y es el fruto de economizar cinco.
En cuanto a mi ideología, no es ningún obstáculo para crear una empresa, o para crearme mi autoempleo. Ya hay motones de autónomos sin asegurar y subcontratados. El problema que hay es que creo que es imposible que todo el mundo sea patrón, alguien tendrá que trabajar, digo yo. ¿Y ahora tengo que empezar a trabajar por mi cuenta? Yo diría que ya me toca dejar de trabajar. ¿Y que no hay gobiernos liberales? Pues oye, a todas horas se habla de liberalismo.
Pero dejo a un lado la respuesta de William, que me ha dejado realmente extrañado, con su despedida de salud capitalismo y anarquía, y paso a lo que leo de la página. No entiendo ese mareante ciclo económico de crecimiento en el que se convierte todo en producción y consumo. Yo, que uso un coche de 15 años de edad, y un ciclomotor de 22, debo de ser alguien realmente terrible. Yo mismo me encargo del mantenimiento, las piezas las saco de chatarrerías, o incluso, algunas las hago yo. ¿Cómo encaja eso en ese azaroso ciclo ardillesco de aumento de productividad/salida del mercado, mejores salarios/ruina, consumo/cambio de actividad...? Eso me recuerda hace unos años que acudí a la universidad a un ciclo de conferencias sobre Historia de España Contemporánea. El profesor, no recuerdo cómo se llamaba, pero explicó lo siguiente porque tomé unas notas y lo recuerdo. He aquí lo que dijo:
Andalucía en el año 1900 era región atrasada y agrícola, que no había atravesado su revolución industrial. La mayor parte de la población la constituían campesinos muy pobres y sin tierras. Los terratenientes estaban comprando maquinaria inglesa y francesa para modernizar el campo y aumentar la productividad. Pero se encontraron con un obstáculo gravísimo: los campesinos, claro. Esa gente, por motivos misteriosos, se negaron a emigrar o a morir de hambre. Se quedaban en los pueblos, y encima estaban organizados en sindicatos o en sociedades de resistencia. Entonces los patronos en lugar de mecanizar el campo, preferían pagar jornales. llegaban a emplear máquinas y pagar además los jornales, para evitar incendios, etc., (no lo hacían por caridad cristiana)... Conclusión del profesor: la causa del atraso español, es el campesino, que en lugar de irse en masa a Argentina o a Barcelona a trabajar en una fábrica, se queda en el terruño comiendo gazpacho por cuatro perras.
Yo la verdad, esta lógica me deja atónito. Espero que me ilustren porque he leído en esta página un par de artículos que vienen a explicar lo mismo con otros casos.
Gracias por la atención que me prestan.
Bueno jorge...
Enviado por el día 15 de Junio de 2003 a las 01:53
Es que en principio la mecanización esa haria bajar los precios de la comida para todos los trabajadores en las fábricas. Y yo no es que sea liberal, pero no se puede cargar contra la mecanización de las tareas. ¿Qué pasaría con los jornaleros? Pues en principio como bajarían los precios de la comida, aumentaría su consumo, por lo que esa situación de desempleo sería meramente temporal, hasta que se ampliara la producción y se les contratara pa manejar la nueva maquinaria. Pasa también que algunos cambios vienen de forma bastante brusca (como fue el caso de andalucía).
Y decir una cosa más... la maquinaria está encaminada a sustituir el trabajo humano. Dime ¿no estaría de p*** madre que las máquinas trabajaran por nosotros? El problema es que si estas están en manos de unos pocos... si todo lo hicieran máquinas, el resto debería... eu... ¿desaparecer? Aunque no llegaremos nunca a tal extremo. Sin embargo, si que se puede notar ese efecto. Ahora en vez de partirnos la espalda plantando patatas atendemos a los guiris que vienen de vacaciones. La maquinaria reduce el trabajo requerido por unidad fabricada. Así, en principio trabajamos menos por conseguir lo mismo.
Eso sí, comparto el rechazo a la lógica de echar la culpa a los campesinos... es lógico que cada cual intente defender lo suyo. Pero algunos cambios, aunque dolorosos, son necesarios para el bien comun.
Salud y... pesimismo. Q eso es lo que soy ideologicamente xD
Si eso pasate tb por mi foro:
teoriapolitica.foro.st
Y decir una cosa más... la maquinaria está encaminada a sustituir el trabajo humano. Dime ¿no estaría de p*** madre que las máquinas trabajaran por nosotros? El problema es que si estas están en manos de unos pocos... si todo lo hicieran máquinas, el resto debería... eu... ¿desaparecer? Aunque no llegaremos nunca a tal extremo. Sin embargo, si que se puede notar ese efecto. Ahora en vez de partirnos la espalda plantando patatas atendemos a los guiris que vienen de vacaciones. La maquinaria reduce el trabajo requerido por unidad fabricada. Así, en principio trabajamos menos por conseguir lo mismo.
Eso sí, comparto el rechazo a la lógica de echar la culpa a los campesinos... es lógico que cada cual intente defender lo suyo. Pero algunos cambios, aunque dolorosos, son necesarios para el bien comun.
Salud y... pesimismo. Q eso es lo que soy ideologicamente xD
Si eso pasate tb por mi foro:
teoriapolitica.foro.st
Re: Dudas sobre el liberalismo de un anarquista
Enviado por el día 15 de Junio de 2003 a las 07:09
Quiero decirle a AnnubiX que para nada estoy en contra de la mecanización. Me encantan las máquinas. Pero no estoy de acuerdo con las medidas transitorias, que digan que yo me tengo que arruinar porque hay un cacharro nuevo que hace mi trabajo, y que todo es por el bien común ya que en el futuro expléndido (tal vez treinta años) estaremos estupendamente. A otro perro con ese hueso. Que paguen. Celebro que afirmes que el trabajador que protesta, exige y consigue su exigencia, no es un factor de atraso de la sociedad. Cada cual defiende lo suyo, y si es legítimo que el rico defienda su modo de vida, su zumo de zanahoria, su piscina y su ropa interior de diseño, es legítimo que el pobre defienda el suyo y quiera estar mejor. Yo no he cargado contra la mecanización, bendita sea, sino contra los intelectuales que nos llaman analfabetos económicos, y nos dicen que nos tenemos que callar, porque ya están ellos para pensarlo todo. Pues yo no sabré de macroeconomía, pero tampoco soy tonto.
Sigo leyendo la página. Por ejemplo, hay por ahí un profesor o similar, que dice que el concepto de pobreza que maneja Cáritas es desproporcionado, porque si se sigue ese criterio, en España habría ocho millones de pobres, y que eso es una barbaridad y tal. Bueno, yo me pregunto si ese señor profesor sería capaz de vivir con el sueldo mondo de 600 euros mensuales de un peón o un obrero sin especializar que tenga una familia y en la que sólo entre un salario, o ninguno, algún mes que otro. Es muy fácil hablar de la modestia de los demás, y opinar sobre esas personas incultas a las que les cae el chorro de sudor por la raja del final del tronco mientras pencan al sol, cuando se hace desde la mesa de un despachito fresquito por el aire acondicionado ganando un dinerito de dos o tres mil euros . ¿Qué productividad tiene ese tío para ganar eso? Y no lo digo por descalificar las grandes y nobles ideas de ese hombre. Sólo señalo que la perspectiva cambia de manera espectacular, dependiendo de la posición de cada cual.
También leo que todos somos diferentes, con distintas apetencias y pasiones. Cierto. Leo que la defensa del modo de vida de los ricos (sus lujos y placeres), ha de ser vista como buena, porque respeta esa diferencia. Pues creo que sí, buena idea, Don Jaime, que me sirva de referencia para imitarlo en sus gustos de comida francesa, ropa de marca, colegios caros para los niños, y conducir a toda hostia. Pero pienso que no es menos cierto que todos somos iguales en algunas cosas: todos tenemos un estómago, un corazón y dos pulmones, así que todos tenemos derecho a comer, a respirar, a latir y a emitir deyecciones. Todos tenemos derecho a poner una silla bajo el trasero, y a beber cerveza fresquita cuando llegamos a casa. Nadie está en contra de eso, ¿no? A mí me dan risa esos artículos tan serios que dicen que un niño debe ganar un dólar al día, porque es poco productivo y porque ese dinero viene bien en las casas de los pobres de Pakistán. ¡Qué gracia! ¡Trabaja tú por un dólar! Claro, si el niño tiene que trabajar porque hace falta dinero en casa, pues que trabaje. Pero de paso ese niño que se organice, que se sindique y que entre en el despacho del ejecutivo de turno pegando voces, tirando papeleras y echando espuma por la boca, porque esa es la forma de saber con seguridad cuando se puede pasar de cobrar un dólar, a cobrar dos dólares, que es el doble de mejor. Si no, ni te enteras. Y cualquier liberal supongo que estará muy contento con ese progreso económico, que dará juego al consumo y al crecimiento, digo yo. Porque los liberales supongo que estarán de acuerdo con el uso de la fuerza ¿no?. Lo digo porque yo a lo largo de mi vida me he dado cuenta, de que pedir las cosas con educación y por favor, hace que se reciba muy poco.
Bueno, seguiré leyendo y espero sus respuestas. Muchas gracias.
Sigo leyendo la página. Por ejemplo, hay por ahí un profesor o similar, que dice que el concepto de pobreza que maneja Cáritas es desproporcionado, porque si se sigue ese criterio, en España habría ocho millones de pobres, y que eso es una barbaridad y tal. Bueno, yo me pregunto si ese señor profesor sería capaz de vivir con el sueldo mondo de 600 euros mensuales de un peón o un obrero sin especializar que tenga una familia y en la que sólo entre un salario, o ninguno, algún mes que otro. Es muy fácil hablar de la modestia de los demás, y opinar sobre esas personas incultas a las que les cae el chorro de sudor por la raja del final del tronco mientras pencan al sol, cuando se hace desde la mesa de un despachito fresquito por el aire acondicionado ganando un dinerito de dos o tres mil euros . ¿Qué productividad tiene ese tío para ganar eso? Y no lo digo por descalificar las grandes y nobles ideas de ese hombre. Sólo señalo que la perspectiva cambia de manera espectacular, dependiendo de la posición de cada cual.
También leo que todos somos diferentes, con distintas apetencias y pasiones. Cierto. Leo que la defensa del modo de vida de los ricos (sus lujos y placeres), ha de ser vista como buena, porque respeta esa diferencia. Pues creo que sí, buena idea, Don Jaime, que me sirva de referencia para imitarlo en sus gustos de comida francesa, ropa de marca, colegios caros para los niños, y conducir a toda hostia. Pero pienso que no es menos cierto que todos somos iguales en algunas cosas: todos tenemos un estómago, un corazón y dos pulmones, así que todos tenemos derecho a comer, a respirar, a latir y a emitir deyecciones. Todos tenemos derecho a poner una silla bajo el trasero, y a beber cerveza fresquita cuando llegamos a casa. Nadie está en contra de eso, ¿no? A mí me dan risa esos artículos tan serios que dicen que un niño debe ganar un dólar al día, porque es poco productivo y porque ese dinero viene bien en las casas de los pobres de Pakistán. ¡Qué gracia! ¡Trabaja tú por un dólar! Claro, si el niño tiene que trabajar porque hace falta dinero en casa, pues que trabaje. Pero de paso ese niño que se organice, que se sindique y que entre en el despacho del ejecutivo de turno pegando voces, tirando papeleras y echando espuma por la boca, porque esa es la forma de saber con seguridad cuando se puede pasar de cobrar un dólar, a cobrar dos dólares, que es el doble de mejor. Si no, ni te enteras. Y cualquier liberal supongo que estará muy contento con ese progreso económico, que dará juego al consumo y al crecimiento, digo yo. Porque los liberales supongo que estarán de acuerdo con el uso de la fuerza ¿no?. Lo digo porque yo a lo largo de mi vida me he dado cuenta, de que pedir las cosas con educación y por favor, hace que se reciba muy poco.
Bueno, seguiré leyendo y espero sus respuestas. Muchas gracias.
Re: Dudas sobre el liberalismo de un anarquista
Enviado por el día 15 de Junio de 2003 a las 09:52
Aprovecho que es domingo para seguir leyendo y exponiendo mis dudas. He leído la sección de genocidio, y me parece espantoso todos los crímenes que se han hecho en nombre de abstracciones. Me da lo mismo que sea en Camboya por el Jmer Rojo o en Timor Oriental por el ejército indonesio, o en Cuba o en donde sea. En su día denuncié el gulag, y más de uno tuvo el gusto de llamarme "aliado objetivo de la reacción y del fascismo". Menos mal que las cosas parece que van cambiando desde que se hundió el muro. Ahora bien, en aquella época (los 70), cuando llegábamos a las manos, yo por atacar a Pol Pot o como se escriba y al tío Ho, y los otros por defenderlo, el argumento de "los chinos" era el siguiente: todos esos muertos, todas esas ejecuciones, todos esos campos de exterminio, esa dictadura de juedepús, era el preludio necesario para implantar el paraíso en la tierra..., porque había muchos enemigos, el imperio gringo, los revisionistas marxistas, bla bla bla, y había que tirara con las "fuerzas productivas" p'alante, etc.
Pues a mí me parece que es el mismo argumento que dan algunos señores liberales que escriben en esta página para justificar la "explotación" infantil: los que afirman que la riqueza de Occidente se creó sobre las espaldas de la exprimición de trabajadores (hombres, mujeres y niños) europeos en el siglo XIX.
Me resulta muy gracioso que la gente liberal quiera edificar la prosperidad en el futuro, o vea como normal, o considere inevitable llegar a la utopía del "todos ricos", andando por encima de una alfombra de cadáveres. Eso sí, que sean los cadáveres de los demás. Me gustaría ver a uno de esos científicos tan sabios viéndolas venir en una fábrica china imprimiendo chips a toda velocidad.
Yo no creo en la caridad ni en el comercio justo, pero tampoco pienso que la economía tenga un camino inevitable. Las gallinas del gallinero ponen huevos, pero las gallinas organizadas, venden caros sus huevos.
Pues a mí me parece que es el mismo argumento que dan algunos señores liberales que escriben en esta página para justificar la "explotación" infantil: los que afirman que la riqueza de Occidente se creó sobre las espaldas de la exprimición de trabajadores (hombres, mujeres y niños) europeos en el siglo XIX.
Me resulta muy gracioso que la gente liberal quiera edificar la prosperidad en el futuro, o vea como normal, o considere inevitable llegar a la utopía del "todos ricos", andando por encima de una alfombra de cadáveres. Eso sí, que sean los cadáveres de los demás. Me gustaría ver a uno de esos científicos tan sabios viéndolas venir en una fábrica china imprimiendo chips a toda velocidad.
Yo no creo en la caridad ni en el comercio justo, pero tampoco pienso que la economía tenga un camino inevitable. Las gallinas del gallinero ponen huevos, pero las gallinas organizadas, venden caros sus huevos.
Re: Dudas sobre el liberalismo de un anarquista
Enviado por el día 15 de Junio de 2003 a las 13:56
El último mensaje de hoy, porque desgraciadamente y aunque sea domingo, tengo que terminar unas cosillas pendientes. Sólo quiero felicitar a los liberales por el gran sentido del humor de que hacen gala. No he empezado a leer el artículo sobre los precios del café de Brink Lindsey, porque no he podido pasar del titular . Lo digo por el título, cuando pregunta "Entendiendo la crisis del café: ¿Existen motivos para quejarse?". Ya digo que no he podido empezar a leerlo, porque me he estado riendo un buen rato. ¡Cómo no he caído en ello! Seguramente basta con entender las cosas para que a uno se le quite la manía de la queja sempiterna y del ay ay ayyyy. Cuando tenga tiempo lo comentaré.
Si alguien se decide a aclarar mis dudas, gracias anticipadas y que tengan un buen domingo.
Si alguien se decide a aclarar mis dudas, gracias anticipadas y que tengan un buen domingo.
Re: Dudas sobre el liberalismo de un anarquista
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 08:33
Buenas. He terminado de leer el artículo sobre los precios de la crisis del café, y creo que ya lo he entendido. Vaya por delante, que yo soy un gran bebedor de café. El artículo Brink Lindsey es... “Entendiendo la "crisis cafetalera": ¿existe razón para quejarse?” (grandes risas). La respuesta es que no (aún más risas), que no hay crisis y que no hay motivos para quejarse. Que la gente es muy quejica vamos.
Resulta que se está produciendo café muy barato en Brasil y Vietnam, y eso arruina a los nicaraguenses que son menos productivos. Si se sigue la lógica liberal, lo que tienen que hacer los nicas, es asumir la situación (dejar de quejarse), y, o bien elevar la productividad, o bien salirse del mercado. Hay millones de personas que lo están pasando fatal (porque no entienden las cosas), pero nadie tiene la culpa de nada, porque todo lo organiza el Mercado, es decir, el efecto sin causa, esto es: Dios. Lástima que después de reificar (¿se dice así?) a esa entidad, no nos la describan (¿cuántos cuernos tiene? ¿lleva un aro en los morros?), para poderla sacar en procesión en Semana Santa al paso de fieles que se mortifiquen con cilicios y penitencias mientras cantan la saeta.
Bueno, puede que una solución sea salir del mercado y reciclar el oficio de uno a guardia de seguridad, camarero de costa, mensajero, repartidor de pizzas, hacer una cadena de restaurantes chinos... Pero teniendo en cuenta lo tercos que son los humanos, lo más probable es que los nicas opten por aumentar la productividad. Quizás el departamento de espías industriales de la industria cafetera centroamericana, consiga una variedad genética que dé granos como melones de gordos. Con lo cual, aún bajarán más los precios, y los brasileños y vietnamitas tendrán que espabilar. Pero entonces entrarán en liza los nepalíes, que conseguirán variedades radiadas con estroncio capaces de sobrevivir a más de cuatro mil metros de altura... toda las estribaciones del Himalaya llenas de cafetales. Se podrá subir al Everest agarrándote a los troncos... El yeti tendrá que aumentar su productividad, o salirse del Mercado. Las tostadoras, los vendedores de café, no tendrán más remedio que incentivar el consumo. Yo por ejemplo, puedo pasar de consumir un litro de café al día, a tomarme dos litros, con ello reduzco a la mitad el problema. Pero entonces a fuerza de tomar café, la humanidad se pondrá muy nerviosa, habrá grandes revueltas y se hará la revolusión sosiá y obrera que mandará a chingar puerco espines a los capitalistas.
¿Es esto de verdad lo que pretenden los liberales? Creo que haríais buenas migas con los anarquistas, porque ambos dos queremos la destrucción final del capitalismo. Eso sí, los liberales lo lograrían sin pretenderlo, en medio de un cataclismo acojonante. Bueno, os dejo de momento.
Resulta que se está produciendo café muy barato en Brasil y Vietnam, y eso arruina a los nicaraguenses que son menos productivos. Si se sigue la lógica liberal, lo que tienen que hacer los nicas, es asumir la situación (dejar de quejarse), y, o bien elevar la productividad, o bien salirse del mercado. Hay millones de personas que lo están pasando fatal (porque no entienden las cosas), pero nadie tiene la culpa de nada, porque todo lo organiza el Mercado, es decir, el efecto sin causa, esto es: Dios. Lástima que después de reificar (¿se dice así?) a esa entidad, no nos la describan (¿cuántos cuernos tiene? ¿lleva un aro en los morros?), para poderla sacar en procesión en Semana Santa al paso de fieles que se mortifiquen con cilicios y penitencias mientras cantan la saeta.
Bueno, puede que una solución sea salir del mercado y reciclar el oficio de uno a guardia de seguridad, camarero de costa, mensajero, repartidor de pizzas, hacer una cadena de restaurantes chinos... Pero teniendo en cuenta lo tercos que son los humanos, lo más probable es que los nicas opten por aumentar la productividad. Quizás el departamento de espías industriales de la industria cafetera centroamericana, consiga una variedad genética que dé granos como melones de gordos. Con lo cual, aún bajarán más los precios, y los brasileños y vietnamitas tendrán que espabilar. Pero entonces entrarán en liza los nepalíes, que conseguirán variedades radiadas con estroncio capaces de sobrevivir a más de cuatro mil metros de altura... toda las estribaciones del Himalaya llenas de cafetales. Se podrá subir al Everest agarrándote a los troncos... El yeti tendrá que aumentar su productividad, o salirse del Mercado. Las tostadoras, los vendedores de café, no tendrán más remedio que incentivar el consumo. Yo por ejemplo, puedo pasar de consumir un litro de café al día, a tomarme dos litros, con ello reduzco a la mitad el problema. Pero entonces a fuerza de tomar café, la humanidad se pondrá muy nerviosa, habrá grandes revueltas y se hará la revolusión sosiá y obrera que mandará a chingar puerco espines a los capitalistas.
¿Es esto de verdad lo que pretenden los liberales? Creo que haríais buenas migas con los anarquistas, porque ambos dos queremos la destrucción final del capitalismo. Eso sí, los liberales lo lograrían sin pretenderlo, en medio de un cataclismo acojonante. Bueno, os dejo de momento.