liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Gabriel Zaid, anarquista -->(para Jorge Gómez)

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Gabriel Zaid, anarquista -->(para Jorge Gómez)
Enviado por el día 15 de Junio de 2003 a las 19:45
Estimado Jorge, tienes razón en muchas cosas. Yo también creo que el trabajo manual está infravalorado, y el trabajo intelectual o empresarial está sobrevalorado. Sin embargo, la experiencia histórica enseña que querer igualarlos a la fuerza (vía estados de bienestar o vía dictaduras del proletariado) suele ser mucho peor. De cualquier manera, toma en cuenta que los valores que dominan hoy el mundo ("el progreso", "la eficiencia", "la excelencia", etc) NO se desprenden lógicamente de los principios del liberalismo. Más bien son valores impuestos por las élites políticas, universitarias, empresarias, incluso sindicales... que dominan hoy el mundo. Un liberal coherente no intenta imponer esos valores; para él sólo importa que la gente tenga libertad -y entre eso, libertad económica- y ponga en práctica sus propios valores -que pueden ser "la excelencia" y "la eficiencia" como pueden ser "la tranquilidad" y "la solidaridad".

Quizá te interese esto acerca de Gabriel Zaid, un crítico que comparte tus intuiciones de que ese "progreso" de hoy es un progreso improductivo. Va (es un texto que escribí hará unos dos meses):
-----------

GABRIEL ZAID, ANARQUISTA

Gabriel Zaid (1934- ) es un misterio. Muy poco se sabe de él... y él
parece dedicado a que nadie sepa jamás nada sobre él. De acuerdo a
Enrique Krauze, Zaid nunca ha dado una entrevista, tiene por norma no hablar
con -ni conocer- políticos, no asiste a tertulias de intelectuales, no se toma fotos públicas e impide que se las tomen, no escribe cartas ni las contesta, y su solo deseo es ser
recordado única y exclusivamente por su obra. Nacido en Monterrey, México,
hijo de inmigrantes palestinos; ingeniero industrial, con sólida
formación en ciencias, matemáticas y economía, pero también en poesía y
filosofía; desde 1964 tiene una empresa de consultoría industrial; ha
escrito en revistas como Siempre, Contenido, Plural, Vuelta; actualmente
escribe en el periódico Reforma. Algunas de sus obras más importantes
(bueno, las que yo tengo :-): De economía: El progreso improductivo y La
economía presidencial; de poesía: La poesía en la práctica, Leer
poesía, Ómnibus de poesía mexicana.

Zaid fue muy amigo de Ricardo Mestre, el anarquista catalán exiliado en
México en 1940 y fundador de la actual Biblioteca Social Reconstruir.
Fue el anarquismo predicado (y practicado) por Mestre lo que atrajo a
Zaid: básicamente, un anarquismo no violento y orientado hacia lo
práctico, que busca mejorar la vida del hombre de hoy. Su libro, El progreso
improductivo (Editorial Siglo XXI), escrito en 1979, es un reflejo de esto.

Dice Krauze: "El anarquismo en Zaid es todo, menos una doctrina. Es una
vena, una actitud ante el poder, un recelo de las estructuras
verticales ["las pirámides"], una fe en las unidades pequeñas, descentralizadas.
(...) La dicotomía entre la cultura tradicional y la moderna recorre
las páginas de su obra [de Zaid] con una insistencia apasionada: es un
reclamo de defensa, respeto y apoyo práctico hacia los valores
intrínsecos de la vida campesina atropellados por el progreso o, más bien, por la
ciega voluntad de progreso"

"Los economistas rara vez 'aterrizan' sus elucubraciones, en el tema
que por vocación supuesta o por membrete les corresponde: el combate a la
pobreza. Desafiando las ideas 'empleocéntricas', Zaid dedicó la parte
medular de El progreso improductivo a fundamentar su teoría de la
'oferta pertinente'. Reunió una biblioteca de casos prácticos: sistemas
baratos para recoger agua de lluvia, para localizar y guardar agua
subterránea; semillas mejoradas para la operación doméstica de maíz, frijol,
yerbas para infusión y medicinales; miel, gallinas, cerdos, burros para
mejorar el consumo de la propia familia; equipo y aparejos para la
agricultura, ganadería, caza, apicultura, pesca, que requieran poco
mantenimiento; procesos, equipo de conservación y cocina que permitan aprovechar
alimentos vegetales y animales; instructivos ilustrados; sistemas de
crédito; huertos familiares; bicicletas adaptadas al reparto en el campo,
y un largo etcétera [todo lo que Schumacher llamaba 'tecnologías
intermedias', más productivas que las tecnologías nativas, pero más baratas
que las tecnologías sofisticadas]. Compiló ejemplos históricos de
creatividad en la oferta y vertió todo ello en El progreso improductivo:
libro que recuerda los mejores momentos de ingeniería práctica anarquista
(de Campos, fábricas, talleres, de Kropotkin, a Small is beautiful, de
Schumacher), corpus económico diseñado a abrir los ojos del sector
moderno y cambiar sus términos de intercambio con el sector tradicional".

"Pequeñeces que en el fondo distraen al proletariado del cumplimiento
de su alta misión histórica, dirían quizá los últimos marxistas de la
Historia. Minucias microeconómicas, opinarían los sesudos economistas que
en esos mismos años enfilaban el rumbo macroeconómico del país hacia la
más sólida bancarrota de nuestra historia. Por los caminos más
insospechados, el tiempo comenzaría a avalar las tesis zaidianas. Al margen de
las lamentables manipulaciones políticas en que incurren, algunos
programas sociales de este gobierno han puesto tímidamente en marcha el
rescate de 'la cosa mejor que México posee', esa aldea cubierta casi por la
maleza y el humo del progreso improductivo" (Citas de Enrique Krauze,
La historia cuenta, Tusquets Edit, 1998, pp 280-283)

------------

¿Por qué releer El progreso improductivo de Zaid luego de haber sido
escrito hace más de 20 años? ¡Porque sigue siendo una obra plenamente
vigente! Los problemas que ya entonces Zaid (y Schumacher) vislumbraba(n)
--'la economía dual' entre privilegiados y marginados o excluidos, el
desempleo, el subempleo, la migración hacia las ciudades o países ricos,
la destrucción de las culturas y tecnologías nativas o tradicionales,
la pérdida de tiempo libre, las dificultades del estado de bienestar, la
ineficacia del 'neo'liberalismo para suplir el deterioro del estado de
bienestar, etc-- son exactamente los problemas de hoy.

Zaid, un anarquista pragmático, no doctrinario, ofrece esta solución
general (al menos eso fue lo que entendí): Economía de mercado (con
énfasis especial en la oferta de tecnologías intermedias o medios de
producción baratos) + renta básica para todos los ciudadanos (que se iniciaría
en forma gradual). Usando la vieja y conocida metáfora, creo que Zaid
diría: "No des pescados a los hombres; mejor enséñalos a pescar... o
mejor aún: provéeles de equipo de pesca y estarán mejor... o todavía mejor
aún (para que no dependan ni de tu crédito ni de tus refacciones, ni siquiera de tus valores culturales):
dales la posibilidad de que ellos mismos produzcan sus propios aparejos de
pesca, que no serán tan sofisticados como quisieran los amantes del
Progreso, la Productividad, las Pirámides o el Pensamiento Único, pero
casi seguro serán más baratos y más eficientes por unidad de capital". No
sé si en Europa esta solución tenga sentido, pero ciertamente la tiene
en América Latina.

Los invito, pues, a leer El progreso improductivo... por lo menos el
Prólogo y el Resumen de Argumento escrito por el propio Zaid... y que yo
gentilmente me he pirateado
---------------

Para los anarquistas: Un tema que suele ser olvidado
(¿despreciado?) por los anarquistas es la economía, lo cual está muy mal.
Esta obra de Zaid subsana un poco ese fallo. Si bien propone un recurso
'estatista' (impuestos para repartir la renta básica), ello tiene una
explicación simple: pragmatismo. (Ah! Y olvídense de revoluciones
sociales: hoy existen en el mundo 2 mil millones de clasemedieros (datos de Guy
Sorman, sacados de la ONU, eso creo), y esos 2 mil millones están más o
menos contentos con la economía de mercado y la propiedad privada.
Repelarán mucho... pero en el fondo están conformes. Así que una revuelta
de los restantes 4 mil millones de excluidos o marginados está muy
complicada. Es preferible pensar en términos de evolución, no de revolución,
¿no creen?

Para los liberales:
Seguramente les parecerá utópico o absurdo o antieconómico la propuesta
de Zaid de 'repartir en efectivo'. Tengan en cuenta que Zaid no habla
de una situación ideal, sino que parte de un hecho real, a saber: el
estado está aquí, se entromete a diario en la vida privada y no va a
desaparecer (o reducirse al 'mínimo') sólo porque Mises y Hayek dijeron que
así debería ser. ¿Qué mejor entonces que utilizar lo que ya hay para
avanzar hacia el tipo de capitalismo que uds quieren? Además, tengan en
cuenta que para la 'opinión pública' (i.e., para los 2 mil millones de
clasemedieros, dado que los 4 mil millones de excluidos prácticamente son
los-sin-voz), el estado 'mínimo' debiera incluir muchas de las cosas que
incluyen los actuales estados de bienestar europeos. Esos 2 mil millones
de 'satisfechos' quieren economía de mercado y propiedad privada...
pero TAMBIÉN estado de bienestar (quizá sea contradictorio... pero, bueno,
eso es lo que piden). Tengan en cuenta, además, que Zaid no propone
repartirlo todo en efectivo: sólo una parte de los impuestos.

Para los socialistas: Entiendo que el nuevo lema y
consigna de la izquierda es: "Economía de mercado SÍ, pero sociedad de
mercado NO"... lo que en la práctica quiere decir: "Toleraremos a los
capitalistas, pero ya nos encargaremos de que nuestro querido y admirado
Estado les cobre muy caro sus atrevimientos". Bueno, lo que Zaid viene
a decir es: Los valores de las élites universitarias y sindicales (que
son, junto con las empresariales, las que manejan al estado) casi
siempre son opuestos a los valores de las clases campesinas y obreras. Y si
éstas pudieran expresar su lema y consigna, éste sería: "Economía de
mercado sí, sociedad de mercado también, y... paguen nuestro trabajo y
nuestros productos a mejor precio, y si no pueden o no quieren, métanse
su estado y sus derechos humanos por el culo y déjenos en paz"

SALUD, KAPITALISMO Y ANARKÍA

El prólogo a El Progreso Improductivo Zaid puede leerse en:

http://boards2.melodysoft.com/app?ID=Politica
Re: Gabriel Zaid, anarquista -->(para Jorge Gómez)
Enviado por el día 15 de Junio de 2003 a las 21:27
La verdad es que siempre encuento muy interesantes tus textos. Aunque creo que lo qeu haces mejor es la critica del liberalismo; podrias poner en el foro "Profesores de Liberalismo y Discípulos" que da mucho juego.
Re: Re: Gabriel Zaid, anarquista -->(para Jorge Gómez)
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 06:30
Mejor di tú lo que piensas del liberalismo y los liberales.
Re: Re: Re: Gabriel Zaid, anarquista -->(para Jorge Gómez)
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 13:17
Todo se andara, william
Re: Re: Gabriel Zaid, anarquista -->(para Jorge Gómez)
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 08:01
¿Qué quieres decir con abrir un foro que diga: "Profesores de Liberalismo y Discípulos"? En el que tengo abierto de "dudas" estoy pidiendo continuamente que me ilustren.
Re: Re: Re: Gabriel Zaid, anarquista -->(para Jorge Gómez)
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 13:17
Me referia a un texto que se encuentra en la pagina de William; esta es la direccion -> http://puertasdebabel.com/cosanostra/. Hay puedes ver por ti mismo el pensamiento de William.
Por cierto, quitando amagi ninguno de los que te ha respondido es liberal. A ver si se animan más.
Respecto a tu dudas sobre el liberalismo y los conflictos laborales, yo pregunte en estos foros como justificaba el liberalismo el derecho de huelga, y al respuesta fue que algunos liberales lop consideraban ilegitimo (por eso de romper un contrato) y que el resto simplemente no hablaba del tema. Siento, no poderte dar la direccion pero parece que los mensajes viejos son borrados del foro.
Re: Jorge Gómez, para William y todos en general
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 07:38
Un saludo. Agradezco el texto que se me aporta y que he leído con interés, porque no tenía ni idea de la existencia de Zaid. Respecto a lo que pienso del liberalismo y de los liberales, ahora mismo no sé qué pienso. Hasta ahora había englobado de manera nebulosa en el término "la derecha", desde a demócrata - cristianos, protestantes fundamentalistas, fascistas, liberales, centristas, etc. Nunca me había dedicado a pensar en las diferentes derechas o como se quiera llamar a las ideologías que poyan al capitalismo. A medida que voy leyendo más y más de la página, se me va estimulando la imaginación. Me lo estoy pasando muy bien. Cuando tenga alguna opinión bien formada, ya la diré, aunque sí me permitirán que emita lo que por partes se me ocurra.
Coincido totalmente en que lo importante es que haya libertad. Pero insisto en que cuando la libertad se practica y el trabajador exige, el empresario se alarma y va corriendo a papá Estado para que le salve su trasero. Por no hablar de que cuando el empresario se arruina, suplica de rodillas al Estado que pague sus deudas, y así sucesivamente.
Oye, eso de salud, capitalismo y anarquía ¿va en serio? ¿Tú eres un anarcocapitalista de esos que he leído por aquí que existen? ¿Qué diferencia habría con uno del partido libertario de los EEUU o de Costa Rica? Aquí en España, hay un abogado, Joaquín Garrigues Walker, que ha empleado alguna vez ese término para definirse, pero admite que exista un Estado para garantizar el orden (para molernos la espalda a palos a los que protesten diría yo). También recuerdo a un catalanista, Miquel Roca, de convergencia i unió, que en los 80 lideró un partido que llamó operación reformista, y que decían -creo recordar- que eran liberales, pero que cosecharon un fracaso. Bueno, ya me contarán.
Re: Re: Jorge Gómez, para William y todos en general
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 12:25
El anarcocapitalismo es el único anarquismo que me parece viable. El anarquismo colectivista (aquello en lo que todo el mundo piensa cuando se pronuncia la palabra anarquismo) es una utopía, ya que quiere destruir el Estado, y con ello liberar a la sociedad. Pero También quiere destruir las normas e instituciones que sostienen verdaderamente una sociedad. Como es el lenguaje, la moral, el dinero, la propiedad, el derecho...

El anarcocapitalismo también ve como injusta la existencia del Estado, pero reconoce que la sociedad se vale de las instituciones antes citadas para progresar y desarrorrarse.
Re: Re: Re: Jorge Gómez, para William y todos en general
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 22:16
Sr. Amagi. Gracias por la explicación acerca del anarcocapitalismo. Confieso además que los anarquistas pretendemos no solamente destruir el lenguaje y la moral para sustituirlos por gruñidos inconexos y movimientos estereotipados, sino que además pretendemos implantar como obligatoria la realización de sexo oral con babuinos y la coprofagia de gallináceos mirando en dirección a la Meca...

Los anarquistas según la definición clásica de Malatesta, son personas que no quieren ni dominar ni ser dominadas. Nunca hemos hablado de destruir el lenguaje y la moral.

En cuanto a utopías, cuanto más avanzo en esta página, más me convenzo de que el liberalismo teórico es una utopía, y voy comprendiendo por qué no se ha implantado en parte alguna.

Saludos.