liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 17 de Junio de 2003 a las 10:53
Buenas. Quisiera que alguien me explicase qué cosa son las leyes del Mercado. ¿Son leyes del estilo de las que rigen el movimiento de los astros? ¿Son pulsiones biológicas inscritas en nuestros genes? ¿Son dinámicas económicas producto de la cultura? Gracias.
Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 17 de Junio de 2003 a las 15:05
Las leyes de la economía son leyes de la acción humana. El hombre actúa de forma consciente; busca fines, y para ello recurre a medios. A partir de este axioma, el axioma de la Acción Humana, y mediante un método lógico-deductivo se puede crear el cuerpo de la teoría económica.

Para ello se dan pasos adelante, como el reconocimiento de que hay leyes causa-efecto, ya que en ellas se basa el hecho de acudir a los medios, para que éstos remozen una insatisfacción o una carencia; precisamente en lo que consiste el fin de la acción.

Luego se deduce que puesto que se quiere alcanzar un mayor estado de satisfacción distinto del actual, se llega al reconocimiento del cambio. Y como el cambio implica el transcurso del tiempo, descubrimos que la acción se desarrolla en el tiempo.

Ahora intriducimos un supuesto con una amplia confirmación en la experiencia, que los fines y los medios son muy diversos, de tal modo que tenemos que elegir los medios más adecuados para los fines que hemos elegido.

Por otro lado, dado que actuamos para conseguir una mayor satisfacción, descubrimos que los medios son escasos para alcanzar los fines, ya que de otro modo los habríamos alcanzado.

Nosotros asignamos a los fines una significación subjetiva, que denominamos valor. Ese vaor lo proyectamos sobre los medios, que nos sirven precisamente para alcanzar los fines.

Con los elementos anteriores llegamos al concepto de coste, que es el valor del curso de acción descartado más valorado.

No voy a dar más el cognazo, pero por medio de estos razonamientos se llega a las leyes económicas. Se plantea un supuesto, se aplica el axioma de la acción humana y las leyes económicas ya halladas por el método lógico-deductivo y se llega a una ley económica más. Para que no te lo tengas que imaginar, te voy a poner un ejemplo.

¿Cuál es el valor de los bienes?. Supuesto: contamos con un número limitado de bienes de una clase. Por ejemplo, cuatro litros de agua. A partir de aquí iremos aplicando la lógica de la acción humana:

¿Qué hacemos con los cuatro litros?. Pues uno de ellos lo emplearemos 1) en primer lugar a satisfacer nuestra necesidad más urgente. Por ejemplo para beber. El otro lo utilizaremos 2) para la segunda necesidad en orden de urgencia; por ejemplo para dar de beber a las reses. La tercera necesidad es 3) nuestra higiene personal, la cuarta 4) la limpieza de la casa, la quinta 5) regar las plantas y la sexta 6) refrescar nuestro cuerpo. (Recuerdo que es sólo un ejemplo hipotético de lo que el propio actor ha elegido como prelación de los fines según el valor que les asigna)

Puesto que contamos sólo con cuatro litros, sólo podemos cumplir nuestras necesidades más perentorias: 1) beber nosotros; 2) dar de beber a las reses; 3)nuestra higiene personal; 4) la limpieza de la casa. Eso quiere decir que quedan insatisfechas las necesidades 5) y 6)

Llegados a este punto, ¿Cual es el valor de un litro de agua?. Pues es el que asigne a la necesidad menos urgente de las que puede satisfacer: si tuviera que renunciar a uno de los litros de agua, no dejaría de beber, ya que ésta es fin de mayor valor que el resto. Lo que hará será renunciar al valor del fin 4), es decir, a la limpieza de la casa. En el lenguaje técnico económico se dice que es la utilidad marginal, ya que es la utilidad del fin que queda en el márgen de lo que se puede satisfacer con el número de bienes que tienes.

No te obsesiones con el ejemplo. Lo importante es que veas que son construcciónes que parten de supuestos de acción y de la aplicación de la acción humana. No son leyes por tanto culturales, sino que están ínsitas en el mismo hecho de que el hombre actúa. Que busca fines y acude a medios.
Re: Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 17 de Junio de 2003 a las 22:21
Sr. Amagi. No puedo opinar en este momento, porque creo que debo meditar sobre lo que quiere decir su mensaje, y entenderlo bien antes. Le agradezco mucho su atención, y el estímulo intelectual que me supone. Si alguien desea añadir más cosas, lo veré como muy positivo. Saludos.
Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 18 de Junio de 2003 a las 10:32
En primer lugar, declaro que yo no tengo ni idea de economía (más que de la mía), por lo que pido paciencia si algo de lo que expongo, es de Perogrullo.

Según el Sr. Amagi me explica, las leyes del mercado son dinámicas económicas que están inscritas en nuestros genes. Es decir, tenemos necesidades fruto de nuestra biología (y de lo que nos predetermina nuestra sociedad) y pretendemos satisfacerlas a través de unos medios. Hay cosas deseables (el deseo forma parte de la naturaleza de la vida) que son escasas, y como hay que asignar energía a la consecución de eso que deseamos, actuamos según criterios racionales economizando la energía y valorando si merece la pena el gasto energético para la obtención de lo deseado. De ahí salen los conceptos de valor y de coste. Si he entendido bien lo que dicen los liberales de esta página, ellos ven como más mejor dejar que esas leyes en torno a las que se mueven los conceptos de razón, necesidad, fines y medios, se desenvuelvan libremente, y cada cual las ejecute sin coherciones.

Hay un problema en torno al concepto de “ley”. Admitiendo que tenemos necesidades que satisfacer, no todas las necesidades son necesarias, y de ahí la repetida advertencia del Sr. Amagi de que asignamos a cada necesidad una preferencia arbitraria que hace variar el coste del curso de acción descartado más valorado. Esta preferencia arbitraria puede ser fruto de nuestro propio carácter, pero también de nuestra cultura. Si lo que es necesario (fuera de lo biológico) es arbitrario, ¿no sería más lógico hablar de gustos, normas morales del mercado, y no de leyes?. Porque me parece pretencioso creer en “Leyes del Mercado”, cuando en realidad lo que tenemos son tendencias que están marcadas por multitud de condicionantes. O bien hay leyes biológicas y físicas, siendo por lo tanto de obligado cumplimiento se quiera o no, o bien hay tendencias a, en cuyo caso no sería correcto hablar de ley, ya que se impondría a la hora de asignar el coste, el gusto del privilegiado de turno. Me gustaría que se me aclare este asunto. Gracias.
Re: Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 18 de Junio de 2003 a las 18:52
Soy consciente de que en ocasiones me expreso mal. Habréis de entenderme, ya que es mucho lo que tengo que contar en poco espacio. Lo volveré a intentar de nuevo.

La economía no se basa en los genes. No se centra en si el comportamiento está genéticamente condicionado o hasta qué punto. La economía trata de la acción humana por lo que se refiere a su forma, no a su contenido.

Es decir, se basa en el hecho de que las personas actúan: buscan fines, para lo cual acuden a medios. No trata del contenido concreto de las acciones.

La acción tiene una lógica, la lógica de la acción o praxeología. La economía resulta de la aplicación de la praxeología a las situaciones a que se enfrentan los hombres. Pondré un ejemplo más sencillo que el de la teoría del valor de la utilidad marginal.

Dado que el hombre actúa, al hacerlo elige el curso de acción que cree que le acercará más a su fines. Si actúa es porque cree que mejorará la satisfacción de sus necesidades. Bien, pues si hay un intercambio entre dos personas, sabemos por la ciencia económica que las dos creen antes de realizar el intercambio que mejorarán con éste, ya que si creyeran que no van a mejorar no lo harían. Si yo compro el periódico es porque valoro menos los 90 céntimos que entrego que el periódico que recibo a cambio. Y el kioskero valora más los 90 céntimos que recibe que el periódico que me da a cambio.

Esta es una ley económica que se explica de la aplicación de la lógica de la acción. Es verdadera, ya que se deriva de un axioma verdadero: que los hombres actuamos, es decir, acudimos a medios para alcanzar fines.
Re: Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 18 de Junio de 2003 a las 18:52
Soy consciente de que en ocasiones me expreso mal. Habréis de entenderme, ya que es mucho lo que tengo que contar en poco espacio. Lo volveré a intentar de nuevo.

La economía no se basa en los genes. No se centra en si el comportamiento está genéticamente condicionado o hasta qué punto. La economía trata de la acción humana por lo que se refiere a su forma, no a su contenido.

Es decir, se basa en el hecho de que las personas actúan: buscan fines, para lo cual acuden a medios. No trata del contenido concreto de las acciones.

La acción tiene una lógica, la lógica de la acción o praxeología. La economía resulta de la aplicación de la praxeología a las situaciones a que se enfrentan los hombres. Pondré un ejemplo más sencillo que el de la teoría del valor de la utilidad marginal.

Dado que el hombre actúa, al hacerlo elige el curso de acción que cree que le acercará más a su fines. Si actúa es porque cree que mejorará la satisfacción de sus necesidades. Bien, pues si hay un intercambio entre dos personas, sabemos por la ciencia económica que las dos creen antes de realizar el intercambio que mejorarán con éste, ya que si creyeran que no van a mejorar no lo harían. Si yo compro el periódico es porque valoro menos los 90 céntimos que entrego que el periódico que recibo a cambio. Y el kioskero valora más los 90 céntimos que recibe que el periódico que me da a cambio.

Esta es una ley económica que se explica de la aplicación de la lógica de la acción. Es verdadera, ya que se deriva de un axioma verdadero: que los hombres actuamos, es decir, acudimos a medios para alcanzar fines.
Pregunta para Amagi
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 04:05
No he leído la Accion Humana de Mises (libro casi imposible de conseguir), pero tengo una idea aproximada de los principales axiomas de la praxeología. De momento recuerdo dos: 1) "Todo acto humano persigue un fin" o (el mencionado por Amagi) 2) "En todo intercambio humano, ambas partes sienten o creen que lo que reciben es más valioso que lo que dan" (uso mis propios términos; no sé si son los de Mises). En verdad son "axiomas" = verdades evidentes de suyo, que no requieren demostración. Son algo así como lo que Kant llamaba "enunciados sintéticos apriori", esto es, verdades fácticas necesarias (ejemplo de Kant: "Todo tiene una causa"). No admiten refutación... o pretender refutarlos implicaría transformar la mente humana, o el modo como ésta "entiende" u "ordena" la realidad observable. En ese sentido, quizá habría que decir que no están en los genes o en la naturaleza, sino en los "memes" o la "mente" o el "alma".

Pero quiero preguntar a Amagi: ¿qué hay de aquellas leyes de la economía más tradicionales y que nos son más familiares (como las leyes de oferta y demanda, la ley de Gresham, la ley de los rendimientos decrecientes, o la ley marxista de que el cambio en las fuerzas productivas provoca un cambio en las relaciones de producción, etc). ¿Son leyes que siempre se cumplen (como las de la física) o son sólo tendencias? ¿Podrían ser reducidas a -o explicadas mediante- leyes psicológicas?
Re: Pregunta para Amagi
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 11:41
He puesto dos ejemplos sencillos de lo que son leyes económicas. El más sencillo es el que dice que dos personas ganan en un libre intercambio. Más elaborado es el de la ley de la Utilidad Marginal.

Voy a ser más explícito en torno a cómo se construye la ciencia económica, tal como la entiende Ludwig von Mises. El economista plantea un supuesto, que sea relevante para la acción. A partir de ahí, y por medio de la aplicación del axioma de la Acción Humana y de el conocimiento que ya tenemos de la teoría económica, leyes a las que hemos llegado con el mismo método, formulamos nuevas leyes.

Dado que el axioma de la Acción Humana es verdadero (incluso su negación supone su misma afirmación, ya que negar la Acción Humana implica formarse un objetivo, negarla y acudir a medios, pronunciar una frase), todo lo que lógicamente se derive de esa verdad absoluta tendrá asímismo un carácter verdadero. La labor del economista teórico es precisamente depurar la lógica en sus teorías, de tal modo que se construya inapelablemente sobre el axioma de la Acción Humana, o sobre leyes que hayan sido derivadas de ésta.

Por lo que se refiere a la psicología, es una ciencia que no comparte el mismo campo de estudio que la economía. Ya que la economía se bana en el hecho de que el hombre busca fines y acude a medios. Mientras que la psicología investiga qué fines concretos tienen los hombres y porqué acude a determinados medios. Mientras que la psicología se adentra en las motivaciones concretas, la economía es puramente formal.

Las leyes económicas se cumplen siempre. Pero cuidado, no son iguales a las de la física. Por lo que se refiere al humano actuar, sólo cabe hacer leyes de tipo cualitativo, es decir, de tipo: si A, entonces B. Ejemplo: si imponemos un salario mínimo, habrá paro. Pero no podemos entrar a fijar qué cantidad de paro se priducirá con tal nivel de salario mínimo. En definitiva, la economía es una ciencia cierta, pero no exacta.

Voy a poner un tercer ejemplo de ley económica, explicando sus pasos:

Comienzo por anunciar que voy a demostrar la ley de los rendimientos decrecientes: ésta dice que si se aplican sucesivas unidades de un factor variable a uno fijo, llegará un momento en el que por cada unidad nueva de factor variable, el rendimiento que obtengamos de más será menor que el anterior.

Paso 1) Fijamos el supuesto de la acción: supongamos que contamos con un factor fijo (un trozo de tierra), y con un factor variable (sucesivas unidades de trabajo y capital). Suponemos que producimos patatas, por ejemplo. En nuestro supuesto, tanto la tierra como las unidades de trabajo y capital que sucesivamente vamos aplicando a la misma para aumentar el rendimiento son bienes escasos.

2) Utilizamos la lógica de la acción. La demostración la vamos a hacer por reducción al absurdo. Supongamos que la ley de los rendimientos decrecientes no se cumpliera. De ser así, cada nueva aplicación de un factor variable (en nuestro caso unidades sucesivas de capital y trabajo) resultaría en un aumento de la producción igual o mayor que la anterior. De este modo, en un terreno de cualquier extensión podríamos producir un número potencialmente ilimitado de producto. En nuestro caso patatas. De ser así, ¿Qué ocurriría?. Puesto que con cualquier cantidad de terreno, por muy pequeño que fuera, podemos producir una cantidad potencialmente limitada sólo a la cantidad del factor variable, eso quiere decir que el factor fijo (la tierra) no es un bien escaso.

Como en el supuesto habíamos incluido que tanto los factores variables como el fijo eran escasos, llegamos a la conclusión de que si la ley no se cumpliera alcanzaríamos una contradicción con nuestros supuestos. Por tanto la ley es verdadera.

(podéis tomaros un respiro)
Re: Re: Pregunta para Amagi
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 12:20
Y, sin embargo, en unos días pondré un artículo sobre una teoría psicológica que procura probar también desde esa ciencia los axiomas de Mises. Me gustaría que todos los participantes de este hilo opinaran sobre él cuando lo ponga.
Re: Re: Re: Pregunta para Amagi
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 12:51
Por favor, procure emplear en el artículo que exponga términos comprensibles de nivel divulgativo. Me cuesta seguir el hilo de algunas intervenciones. Muchas gracias.
Re: Re: Re: Re: Pregunta para Amagi
Enviado por el día 26 de Junio de 2003 a las 16:14
Bueno, yo lo he leido y lo he entendido y no tengo ni idea de psicología. Espero que el test sirva... :-)
Re: Re: Pregunta para Amagi
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 17:40
"Las leyes económicas se cumplen siempre".

El tema es quién decide qué es una ley y qué no lo es. Marxistas, keynesianos y neoliberales presentan todos sus ideas como leyes de cumplimiento universal. Evidentemente, o alguno/s se se equivoca/n o... simplemente ocurre que en economía no hay leyes. Regularidades, a lo sumo.
Tengo dudas sobre esa reducción al absurdo
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 08:17
Supongamos que el planeta entero es sólo un trozito de tierra... y casualmente yo soy su propietario (algo así como "el Principito" :-)

Pues bien, cada día le aplico capital y trabajo a mi trozito de tierra... y sucede que el trozito me da más y más cada día. <--- No entiendo por qué de esto ha de seguirse que el trozito de tierra NO es escaso. ES escaso... ¡es sólo un trozito de tierra! Por eso creo que no se ha logrado esa reducción al absurdo.
-------

Ahora bien, suponiendo que de veras ha habido una reducción al absurdo, eso implicaría que las leyes de la economía son como las leyes matemáticas: negarlas conduce a una contradicción (el absurdo); ergo, son verdaderas NECESARIAMENTE, o en todo mundo posible. Lo cual es diferente de las leyes físicas (por lo menos las leyes newtonianas), que sólo son verdaderas en ESTE mundo (pero es posible concebir otro donde no sean verdaderas; vgr, uno donde los cuerpos abandonados en reposo... súbitamente empiezan a moverse).

Re: Tengo dudas sobre esa reducción al absurdo
Enviado por el día 23 de Junio de 2003 a las 15:30
Para los fines de producir algo, un recurso es escaso si su disponibilidad limitada limita la producción. Si tu asteroide del tamaño de una casa te permitiera producir cualquier cantidad de patatas que quisieras con solo invertir más capital y trabajo, la tierra no sería en él un recurso escaso para producir patatas, aunque fuera poca comparada con el planeta Tierra.

La escasez de los recursos es relativa, claro. Supongamos que para producir la cantidad óptima de patatas en 10 hectáreas se necesitan 5 trabajadores y 50000 litros de agua (y dinero para pagar la tierra, el agua, la maquinaria, abonos, pesticidas y a los trabajadores). Si tienes todo lo demás pero por la acequia no te llegan más que 25000 litros de agua, el agua es el recurso más escaso, aquel cuya escasez te impide producir todas las patatas que podrías. Si en el pueblo solo hay 3 personas que busquen trabajo, el trabajo es el recurso más escaso; si hay 10 pero tú no tienes dinero más que para pagar a 3, es el capital; si la última parcela disponible es de solo 5 hectáreas, es la tierra.

Y también es variable: si un nuevo abono dobla la productividad del terreno, la tierra es ahora la mitad de escasa que antes. Si te forras vendiendo patatas, el capital te es menos escaso que antes. Si un nuevo sistema de riego ahorra agua, el agua es menos escasa. Etcétera.
Gracias por la explicación. Otra pregunta:
Enviado por el día 23 de Junio de 2003 a las 22:40
Si conociéramos todas las condiciones en que se encuentra un ser humano en un momento T (incluidas todas sus metas y fines), y conociéramos todas las leyes de la acción humana, ¿podríamos predecir con exactitud y precisión lo que hará en el momento siguiente... o por lo menos lo que hará si se comporta racionalmente?
Re: Gracias por la explicación. Otra pregunta:
Enviado por el día 29 de Junio de 2003 a las 03:00
Dios sabe. Los rusos dicen "el diablo sabe", pero luego resulta que al diablo le engañan siempre. A lo mejor se refieren a un demonio laplaciano.

Aunque Dios lo sepa, hay quienes opinan que eso no significa que los hombres no sean libres (si tu pregunta iba por allí). Leibniz, por ejemplo. (¿Hay algún teólogo de guardia por aquí?)

Pero, de cualquier modo, yo no lo sé.
Re: Pregunta para Amagi
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 11:52
Hay una sexta edición de Unión Editorial, y se puede preguntar por ella en la Casa del Libro, en Gran Vía, en Madrid.
Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 19 de Junio de 2003 a las 23:39
Sr. Amagi, en respuesta a su amable mensaje del día 18 de junio... Que el hombre actúa y acude a medios para alcanzar fines, es, como Vd. dice, axiomático. Pero igualmente puede aplicarse a una ameba, a una almeja o a un pingüino. Esa acción se desenvuelve en un entorno, y en el caso de los humanos, con una cierta creatividad, pues podemos ver que el intercambio económico es muchas veces impredecible e inevaluable: regalos, trabajos entre vecinos, trabajos domésticos (importantes en la economía mundial), no muestran una compensación económica, y son debidos en muchas ocasiones a intangibles en los que no hay un cálculo racional, ni automático, ni explícito. Hay otros intercambios en los que no existe libertad a la hora de realizarlos, por ejemplo en una situación de asimetría en la que un empresario ofrece trabajo a un obrero que muere de hambre, o que está sujeto a leyes dictatoriales..., siendo en este caso la acción un claro reflejo del entorno.

Por lo demás, el axioma de la acción que Vd. me expone, parece claramente inscrito en nuestros genes, y por lo tanto, sujeto a la cultura de la que formamos parte, no sé si me explico. Si es necesario puedo desarrollar este punto. La cuestión es que en los humanos, lo cultural es arbitrario, y dado que aún no se han descubierto las leyes del comportamiento humano, de la acción individual y colectiva, y de la historia (ni siquiera se sabe si esas leyes existen), me parece algo pretencioso hablar de ciencia de la economía y de Leyes del Mercado, ateniéndome a lo que me expone. Comprendo que en poco espacio se puede decir poco, pero no se preocupe, que a mí me pasa lo mismo.

Saludos cordiales.
Re: Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 11:45
¿de verdad las amebas o los loros actúan? ¿O más bien reaccionan?. La acción humana se carqacteriza por ser una acción consciente. Que elige los fines y que elige asímismo los medios. Lo característico del humano actuar es precisamente, como has apuntado, la creatividad.

Nuestras acciones no están en nuestros genes. La acción humana está en nuestra naturaleza, pero no en la biológica, sino en nuestra naturaleza como hombres.
Re: Re: Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 12:49
La cultura deriva de nuestros genes, pero tiene su propio desenvolvimiento -eso marca la diferencia. Al ser la humana una acción creativa, es impredecible al no estar descubiertas las leyes de esa acción cultural. Y por lo tanto, lo mismo que distinguimos entre acción humana-reacción ameboide, no podemos hablar de leyes económicas, sino de "tendencias posibles", y no podemos hablar de ciencia, sino de especulación. Que llegue o no la ciencia y la ley, ya se verá, y dependerá de décadas o de siglos de investigación. De momento -opino a tenor de lo expuesto-, se desconoce, y me parece que el "científico" social se encuentra a la misma distancia metafórica que un alquimista árabe del año 1 de la hégira, de un químico alemán del S. XIX. Saludos
Re: ¿Qué son las "Leyes del Mercado"?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 08:58
Quiero poner un ejemplo de acción en el que de la consecuencia de la acción, no deriva un beneficio tangible para el que actúa. En el año 53, hubo un levantamiento en Berlín contra el régimen comunista. Se han hecho diversas celebraciones, y sólo me refiero a lo que he leído en la prensa estos días. El gobierno comunista, para sostenerse, enfrentó a la policía contra los manifestantes, pidió ayuda a las tropas soviéticas, y ordenó disparar contra los revoltosos. Hubo cientos de muertos. Ocurrió algo digno de mención...
No es extraño que la gente se subleve, ya que tiene todos los motivos para hacerlo (lo extraño es que no se subleva habiendo todo tipo de causas). A mí lo que me llamó la atención de las recientes celebraciones, es la mención que se hizo de pasada, a veinte policías de la RDA, y 50 soldados del ejército de la URSS, que fueron ejecutados por negarse a disparar en esas jornadas de motín. Desobedecieron las órdenes, a pesar de que sabían, no sólo que iban a morir y a ser cubiertos por el olvido, sino que además sus familias y seres queridos lo iban a pasar muy mal.
Menciono este hecho como ejemplo de acción, en la que los protagonistas no buscaron una ventaja, sino el triunfo de un intangible, y vaya hacia esos policías y soldados mi agradecimiento, porque demostraron una vez más que en las condiciones más extremas, en todas partes, hay gente que sabe decir "no". Porque sí.
¿Y?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 20:13
¿Dónde dice que los beneficios hayan de ser "tangibles" y los fines "materiales"? Esos soldados y policías juzgaron mejor para sí mismos ser fusilados que ser asesinos. Es un extremo heroico, pero sin llegar a él hay muchos más casos de elecciones de ese estilo: aceptar desventajas materiales a cambio de ventajas, digamos, morales. Para ponernos menos solemnes, una persona puede por ejemplo elegir un trabajo con un sueldo más bajo si le deja más tiempo libre o le gusta más que otro. ¿De qué modo es esto una objeción a lo dicho?
Re: ¿Y?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 22:55
En el sentido de que resulta imposible predecir cuál será la acción. La respuesta será individual y cultural. Luego ¿hay ley? Yo veo más bien tendencias, y tendencias construídas, no naturales. Si la respuesta es construíble, cualquier situación puede ser tendenciable, y por lo tanto, todo puede ser posible. Incluso el anarquismo.
Re: Re: ¿Y?
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 00:37
Las leyes del mercado tienen que situarse en este contexto, el mercado. en el mercado confluyen oferentes y demandantes, en el mercado se transan diferentes cantidades de bienes y servicios, monedas, capitales, etc. si bien el ser humano es consciente tambien puede estar equivocado o no haber elegido su mejor opción. quien le va a dar las mejores señales es el mercado mediante su mecanismo de precios.

¿tiene leyes este contexto?, lo que básicamente tratan de explicar estas leyes es el comportamiento de los precios a determinados ajustes del mercado: cuando sube la oferta de tal producto, cuando se inventan nuevos productos que desplazan otros (ej. la PC a la máquina de escribir) se demandarán menos obreros que fabriquen PCs y más de computadoras.

la ley más representativa es la de los rendimientos marginales decrecientes, como tal se aplica de forma universal.
Re: Re: Re: ¿Y?
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 00:39
perdón: fabriquen máquinas de escribir
Re: Re: Re: ¿Y?
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 08:24
Buenas Don Frank, veo que le da a mi pregunta otra dimensión. Entiendo -creo- lo de la oferta y la demanda y lo del mecanismo de control de precios. Pero se me ocurre que si las Leyes del Mercado dependen del contexto en que funcionan (el capitalismo en este caso), no son leyes. Una cosa es la causa de un fenómeno y otra aquello sin lo cual la causa nunca podrá llegar a ser causa. Me parece que así lo decía Platón.

Por otro lado, si sí son leyes, me da la impresión de que hablar de intervencionismo es algo que está cogido por los pelos, pues una ley sólo puede ser cambiada por medio de otra ley, lo cual es, evidentemente, legítimo.

La gravedad funciona aquí y en la Luna, sepamos o no que existe, y sólo puede ser vencida aplicando otras propiedades de las leyes de la física. No sé si me explico.

Saludos cordiales
Re: Re: Re: Re: ¿Y?
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 19:06
Sí. Hace algunos años el entonces candidato al gobierno del Perú Alan García decía atacando a las leyes del mercado que no eran inmodificables, citó justamente que si el hombre había podido volar desafiando las leyes de la gravedad..., luego presidió un gobierno intervencionista que hizo aguas por todos lados, para luego volver a ser candidato diciendo que había aprendido mucho de sus errores...

También estas leyes funcionan sin importar si los agentes económicos sepan que existen: ej. empresarios y/o trabajadores, los empresarios acumularán capital si el ingreso marginal derivado de la productividad del capital y del trabajo es más alto. Esto último es lo que hace al problema de emigración de latinoamericanos hacia los países desarrollados; la poca formación de capital hace que la demanda de trabajo sea insuficiente para la oferta de trabajo existente, los emigrantes viajan sin saber que van a buscar un ingreso de los ingresos de los trabajadores que disponen de más capital. El intervencionismo, por lo menos en Latinoamerica, lo que más ha afectado es justamente la formación de capital, por aquello que en palabras de los políticos se llama "repartición de la riqueza".

Si te logro entender lo que decis por causas: que sería el capitalismo la causa de las leyes del mercado. Entonces sin capitalismo no hay mercado y por lo tanto no hay leyes. Aquí viene la naturalidad del proceso, al capitalismo nadie lo inventó, menos los decretos de algún gobierno. Son los hombres que en su libre albedrío van organizando formas de producción más eficientes, inventan cosas que simplemente son mejores o intentan ser cada vez mejores y buscan donde vender sus productos o intercambiarlos por otros, para lo que justamente necesitan: mercado.

Lo que pasa es que a las leyes del mercado se le anteponen las leyes del estado, asi por ejemplo en mi país está legislado que todos tenemos derecho a un trabajo digno, una buena remuneración, unas merecidas vacaciones, educación gratuita, servicio médico gratuito. Pero siempre salta la gran duda ¿con qué recursos?

Igualmente cordiales saludos
Ley y religión
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 09:28
Nada sé del gobierno del Sr. Alán García. No me extraña lo que dice Vd., porque los gobernantes suelen gastar una jeta del 15, y "aprenden" y se enriquecen a costa de los lomos de la población, pero bueno...

Dejando a un lado el libre albedrío, lo que Vd. dice es correcto. El capitalismo nace por la voluntad de unos hombres que organizan la producción de otro modo, que supera al anterior. Aunque el capitalismo en España dicen que empieza hacia el 1500 (con el desembarco de los españoles en el continente americano), no es hasta las grandes revoluciones del XVIII que "triunfa". El proceso de desarrollo del capitalismo no ha sido nada plácido, y continúa siendo muy turbulento.

De todas formas, según lo expresa, siempre podrá decirse que puede llegar un sistema de producción "mejor", con nuevas reglas de mercado. Si el capitalismo llegó, otra cosa podrá llegar. El capitalismo está aquí, pero al igual que todo, pasará. No es eterno, tiene que cambiar.

Por eso quiero diferenciar lo que es ley, de lo que es una orden constreñida por un marco político y económico. En esto de las leyes pasa como con las religiones. Hay tantas, porque ninguna es verdadera.