liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » ¿Debe ser todo privatizable?

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 19 de Junio de 2003 a las 23:44
Me gustaría saber si un gobierno liberal valiente acometería con decisión la privatización de las fuerzas de orden público, del ejército, de la judicatura, y en general, del Estado. No sé qué opinarán de esta duda que tengo.

Saludos
Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 03:07
Dos cosas:
1.-No encontaras una forma de como lo va a hacer un gobierno liberal, porque una ideologia no se ocupa de como hacer algo, solo da propuestas, como hacer mejor algo.
2.-Dices privatizar funciones publicas, lo que es una contradiccion en terminos. Si ponemos a una empresa a fiscalizar el cumplimiento de un reglamento, estaremos hablando de un organo publico en control de un privado, lo que se acerca a una dictadura o cualquier cosa menos legitimidad de la funcion publica.
Tambien debes meter en la discusion que bienes son susceptibles de relaciones privadas.
Re: Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 09:06
No pregunto cómo se haría esa privatización, sino si es posible privatizar esos servicios. Ya que se manifiesta que es posible privatizar desde servicios sanitarios a ornitorrincos, me pregunto si se pueden privatizar ejércitos, jueces y policías. Sólo eso. Y es sobre ese tema acerca de lo que pido opinión y una breve explicación del por qué sí o no. No creo haber dicho querer un relato pormenorizado de cómo se haría. Saludos.
Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 11:16
Hay propuestas para privatizar todo. De hecho hay un mov9imiento anarcocapitalista (el anarquismo individualista de toda la vida) que cree que se puese acabar con el Estado. Las fuerzas de orden público son obviamente privatizables. Por lo que se refiere al Derecho, nació privado y el Estado se ha ido haciendo con las funciones de la sociedad también en eso. Por lo que se refiere a la judicatura, ocurre lo mismo. Los jurisconsutos romanos eran privados. Los jueces de derecho mercantil de las ciudades italianas del medievo eran, como el derecho a que daban lugar, privados.

Una cosa es que todo sea privatizable y otra que deba serlo. Yo dudo con el caso del ejército. Pero al menos se debía permitir la competencia de ejércitos privados.
Re: Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 13:02
Eso es lo que me parecía. Que son privatizables. Ahora me gustaría saber qué criterio podría seguirse para saber si un servicio debe privatizarse o no.
Re: Re: Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 01:13
Sólo si podemos excluir del beneficio a quien no a pagado por recibirlo, sin causar un perjuicio a quien si a pagado, estamos ante una función del mercado que debe ser privada, en caso contrario estamos ante una función del Estado, que debe ser publica.
De acuerdo a esto las cloacas son tan función del Estado como la policía y los tribunales, (y deben ser públicos) pero no lo sería la educación o los servicios médicos (que entonces deben ser privados.
En un sentido estricto toda función pública el Estado la contrato a proveedores particulares, un burócrata es un proveedor particular de su fuerza de trabajo al Estado. Otra discusión diferente la forma en que el estado contrata proveedores particulares para funciones publicas. Desde conscriptos, pasando por soldados profesionales, hasta ejércitos mercenarios, la gama de opciones es amplia y determina con mucho la efectividad y el costo del aparato Estatal.
Quien gobierna puede decidir que el Estado asuma funciones que no le son propias, pero también se podría decidir lo mismo respecto a los particulares. En cualquiera de los casos el costo será mayor para la sociedad que en un equilibrio optimo y en la mayoría de los casos el uso de recursos en funciones impropias, por parte del Estado o de los particulares, implica daños moralmente inaceptables a los particulares.
En esencia es un asunto de costos, todo arreglo social implica procesos de creación de riqueza y procesos de destrucción de riqueza, de que lado se incline la balanza determinara desde posibilidad de supervivencia de los menos capaces, hasta la posibilidad de permanencia en el tiempo de los arreglos en sí mismos.
No lo entiendo
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 08:34
Buenas Don Guillermo. Perdón, pero no comprendo su frase:
"Sólo si podemos excluir del beneficio a quien no ha pagado por recibirlo, sin causar un perjuicio a quien sí ha pagado, estamos ante una función del mercado que debe ser privada, en caso contrario estamos ante una función del Estado, que debe ser pública". Según eso -dice Vd.-, las cloacas han de ser gestionadas por el Estado, y los servicios sanitarios por la iniciativa privada.
Pues no lo entiendo por más vueltas que le doy. ¿Dónde está la diferencia?
Re: No lo entiendo
Enviado por el día 21 de Junio de 2003 a las 20:09
Don Jorge:
Es predecible que como anarquista Ud. estaría en desacuerdo con mi razonamiento, que no me entienda no le permitiría estar en acuerdo o desacuerdo, por lo que intentare explicar más claramente el punto con el ejemplo de las cloacas y los servicios médicos:

Supongamos que un grupo de vecinos de una barrida de Caracas, (alguna de las cuales aún no disponen de cloacas) se organiza y comienza a construir su sistema de cloacas privadas, algunos contribuyen proporcionalmente con la construcción y otros no.
Los que no han contribuido no pueden usar el sistema de cloacas privado, por lo que sus desechos siguen pasando por el frente (y debilitando la consistencia del suelo generalmente inclinado) de los que si pagaron. Ante esto, los que construyeron el sistema podrían concluir que es mejor dejarlos usar sus cloacas, pero siguen teniendo el problema de mantener operativo el sistema, el mantenimiento también es costoso, por lo que se verían tentados a imponer a todos los usuarios del sistema un pago para el mantenimiento, cosa que no pueden hacer por el hecho de ser privado el sistema, sólo pueden excluir a quien no pague, pero ya que excluir a los que no paguen el mantenimiento produce daños mayores a los que si lo pagan, el sistema no puede ser privado.

Pasemos al ejemplo de los servicios médicos:

Si en ese mismo barrio hay un medico y alguien decide no pagar por sus servicios, nadie que decidiera pagar por los servicios del galeno sería afectado negativamente por el hecho de que el medico no diese consulta gratuita al primero.
Supongamos que tal galeno no cobrase las consultas, sino que percibiese un sueldo pagado por un fondo producto de pequeñas contribuciones de una gran numero de personas, y que con tales contribuciones tuviesen el derecho de usar sus servicios cada vez que los requiriesen (lo que por cierto es una forma simplificada de explicar un negocio privado que existe en casi todo el mundo) en el caso de que alguien dejase de pagar, y se le retirase el derecho a usar el servicio los que si pagaron no serían dañados en forma alguna por ello.
Re: Re: Ahora sí lo entiendo
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 08:50
Don Guillermo, le contesto ahora mismo en el mensaje de más abajo, porque se va empequeñeciendo el espacio, y me hago un auténtico lío para seguir los foros.

Saludos
Público no implica Estatal
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 08:38
Aunque las cloacas no sean privatizables, y tengan que ser públicas por las razones que diste, no se sigue que el Estado deba manejarlas. Puede hacerlo la asociación de vecinos de ese barrio.
Re: Público si implica Estatal, en cuanto al financiamiento.
Enviado por el día 24 de Junio de 2003 a las 22:02
Adelantándome a tal comentario ya había yo escrito en mi respuesta inicial:

“En un sentido estricto toda función pública el Estado la contrato a proveedores particulares, un burócrata es un proveedor particular de su fuerza de trabajo al Estado. Otra discusión diferente la forma en que el estado contrata proveedores particulares para funciones publicas. Desde conscriptos, pasando por soldados profesionales, hasta ejércitos mercenarios, la gama de opciones es amplia y determina con mucho la efectividad y el costo del aparato Estatal.”

Al parecer no fue suficiente. Agrego y aclaro:

Si no podemos excluir a quien no paga voluntariamente el servicio, sin perjudicar a quien si lo paga, la solución es imponer el pago a todos. Los pagos impuestos ser denominan usualmente “impuestos” cuando los cobra el estado, y extorsión cuando los cobra cualquier organización que no sea el estado. Si le das a una asociación de vecinos el poder legal de establecer impuestos, dicha asociación pasa a ser parte del aparato estatal. Si no se lo das, pero lo hace, pasa a estar fuera de la Ley y se convierte en una organización criminal dedicada a la extorsión. Lo importante no es si el Estado delega en burócratas, asociaciones o empresas, la administración efectiva de sus funciones, en ultima instancia todos son particulares, sino si es necesario que la función se financie por medio de impuestos o no lo es.
Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 20 de Junio de 2003 a las 20:42
Los liberales venimos en sabores variados. Los anarcoindividualistas y similares (los critarquistas, por ejemplo) son lo que podríamos llamar correctamente "ultraliberales", y lo que en los Estados Unidos se suele llamar "libertarios". Estos desmantelarían el Estado del todo.

Lo que en español de toda la vida se ha llamado "liberales" a secas, o "liberales clásicos" en Estados Unidos, son minarquistas: favorecen un Estado mínimo (no débil). Pero cuán pequeño sea el estado mínimo admite matices. Creo que un liberal clásico conservaría públicos al menos el ejército y la administración de justicia, y seguramente una policía. Probablemente más cosas. Posiblemente no la moneda. Seguro que habrá diferencias.

Y luego están los socialdemócratas que se llaman a sí mismos "liberales", como se usa en los Estados Unidos; estos aumentarían la libertad aumentando la acción del Estado (o eso creen ellos). Entre estos cuento a Felipe, por ejemplo; yo caigo más bien entre los liberales clásicos tirando hacia los anarcoapitalistas; pero aún tengo mucho que leer.
Re: Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 15:18
Eso del "Estado mínimo pero fuerte", a mi me suena a "Estado gendarme". Muchos liberales cometen el error de considerar que el intervencionismo del Estado se mide en función del tamaño de este, es decir como porcentaje del gasto publico en el PIB. Esto no tiene porque ser así. Durante la epoca franquista el gasto publico apenas significaba un 20-25% del PIB, y sin embargo nadie duda de que la economía estaba más intervenida que en la actualidad, cuando ese gasto se acerca al 50%.

Luego está la manía de considerar al Estado como la única amenaza para la libertad, cosa que no se sostiene. Yo soy de los que piensan que la intervención estatal sirve para remover los obstáculos que eventualmente impiden/coartan las libertades y los derechos fundamentales. Es decir, que por ejemplo, el Estado debe promocionar "activamente" los derechos de las mujeres, las minorías etnicas, los homosexuales, etc, y ello porque en una sociedad compleja se generan situaciones de injusticia y discriminación que, o se resuelven, o acabarán estallando en forma violenta.

Los liberales parecen tener la ingenua creencia de que las desigualdades pueden ser compatibles a largo plazo con la estabilidad y la paz en una sociedad civilizada. Es una creencia que han tenido todas las clases dominantes a lo largo de la historia. Los mandatarios del "Antiguo Regimen" con Luis XVI a la cabeza tambien se creian con derecho a vivir entre la abundancia mientras el pueblo se moría de hambre y enfermedades.

Y al final, lo de siempre, porque la injusticia siempre genera una movimiento para combatirla, y para liberar a los esclavos de sus cadenas. Y cuando los pobre de este mundo, que suman 3.500 millones de personas, consigan organizarse en gran movimiento liberador, no habra ejercitos ni ideas burguesas capaces de contener la furia vengativa de quienes desde fuera y desde dentro terminaran por destruir a las fuerzas reaccionarias que nos gobiernan.



Re: Re: Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 29 de Junio de 2003 a las 01:45
-Especifiqué " un Estado mínimo (no débil)", precisamente para que vosotros los estatistas no me acusarais de dejar al pobrecito Estado indefenso antes los malvados particulares, pero ya se ve que aún soy excesivamente ingenuo. Para vosotros el Estado tiene que ser fuerte _y_ máximo.

-Un estado puede ser más o menos intervencionista que otro con el mismo gasto público en fracción del PIB; pero un estado que okupa por ejemplo el 50% del PIB no puede dejar de ser muy intervencionista, simplemente por la cantidad de dinero que ingresa y gasta. Del mismo modo que un tipo que gastase la mitad de lo que se gasta en una ciudad tendría gran influencia en la economía de la ciudad; y además de eso, el Estado hace las leyes y las aplica. (Por cierto, creo que ahora el gasto público en España está por el 39% y pico. No soy economista, y no lo sé, pero supongo que en la época de Franco algunas cosas estarían más intervenidas que ahora, y otras menos).

-El Estado es, no la única, pero sí la mayor amenaza para la libertad por la excelente razón de que, además de ser la entidad más poderosa en un país como los nuestros, es quien hace las leyes y las aplica. Y toda acción suya se financia siempre con recursos obtenidos por la fuerza, para empezar. En efecto, a veces es necesaria para combatir la injusticia; por eso los liberales clásicos no son anarquistas.

-El Estado debe "reconocer" los derechos de, digamos, los homosexuales, como seres humanos que somos: por ejemplo, admitirnos o rechazarnos en el Ejército o cualquier otra función pública según criterios objetivos.

-Respecto a las desigualdades, repetiré que los liberales creemos que el liberalismo, además de ser verdadero y ético, y precisamente por eso, resulta en las sociedades menos injustas y con menos miseria. Tu Luis XVI se parece mucho en ese rasgo que mencionas a Fidel Castro o Sadam Hussein; y ninguno de los tres son liberales precisamente.
Re: Re: Re: ¿Debe ser todo privatizable?
Enviado por el día 29 de Junio de 2003 a las 02:01
Vaya, el párrafo de los derechos salió incompleto. Repetimos:

-El Estado debe "reconocer" los derechos de, digamos, los homosexuales, como seres humanos que somos: por ejemplo, admitirnos o rechazarnos en el Ejército o cualquier otra función pública según criterios objetivos. Pero ¿qué significa "promocionar activamente"? Si es perseguir judicialmente a quien asalte a un homosexual, estoy de acuerdo (como si es a un heterosexual; algunos de mis mejores amigos son heterosexuales). ¿O es, por ejemplo, prohibir a un casero que me rechace como inquilino porque soy homosexual? Esto tiene al menos dos aspectos: si quiere echarme de la casa una vez alquilada, o será un motivo legal o no lo será. Si lo es, es precisamente la intervención estatal lo que me discrimina, y si no lo es no pido más: el casero no puede echarme por ese motivo.

Pero si lo que quiere impedírsele es que no me alquile la casa para empezar, tenemos problemas. En primer lugar es imposible de conseguir: el casero puede fácilmente buscarse otro pretexto. En segundo lugar, y más importante, ¿es esto justo? Supongamos que el casero soy yo, y me viene un posible inquilino neonazi; ¿qué derecho tendría yo entonces a negarme a aceptarlo, solamente por sus ideas políticas? ¿Hasta dónde tiene derecho el Estado a decirme lo que debo hacer con mi propiedad, mientras no esté dañando a nadie?
Re: Ya lo entendí
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 08:55
Buenas Don Guillermo. Ahora sí que he entendido en el caso que Vd. expone. Queda muy claro.

Quiero señalarle, ya que parece predecir mis acuerdos y desacuerdos, que no tengo una especial predilección por ser autónomo, trabajador del Estado, o asalariado de un patrón "particular". Todas esas modalidades de contrato, tienen ventajas e inconvenientes para el trabajador, y todas he probado. Si quiere podemos hablar de ello. Y en cuanto a si un servicio ha de ser público o privado, buscando en él "lo mejor para todos", yo, realmente tengo mis dudas, y no sé qué es "lo mejor para todos". Yo como anarquista, miro con desconfianza la gestión del Estado, lo mismo que la del empresario.

Ahora bien, si bien la cloaca debe ser gestionada socialmente, por los motivos que Vd. expone... qué decir del servicio sanitario. Imagine que en ese barrio de Caracas sin alcantarillas, aparece un brote de tuberculosis, de sarna, de tifoidea... Imagine que la enfermedad se cronifica. Imagine que Vd. tiene dinero para ir al médico, pero esa persona con tuberculosis no. ¿Qué es mejor para Vd.? Tener de vecinos a personas que le podrán contagiar una enfermedad terrible, o que haya un servicio sanitario que trate a todo el mundo, pueda/quiera o no pagar?

En este caso, creo muy evidente, y limitándome a seguir los pasos de su raciocinio, que el servicio sanitario ha de tener una gestión "pública". Cuantos ejemplos aplico al caso que me presenta de "sólo si podemos excluir del beneficio...", me dan la misma respuesta. "Privatizar" la sanidad, es algo muy serio.

Saludos cordiales
Re: Re: Ya lo entendí
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 15:40
Este sitio web se pareci a una municipalidad, esta lleno de parasitos parlantes, de no ser privada yo la privatizaria y despediria a nos cuantos parasitos....
Re: Re: Ya lo entendí
Enviado por el día 24 de Junio de 2003 a las 21:47
Don Jorge:

Hay un aspecto de su respuesta que no esta claro, dice Ud. que si alguien no “quiere/puede” pagar servicios médicos, el excluirlo del uso de los mismos podría redundar en perjuicio para quienes si quieren y pueden pagarlos, y pone como ejemplo el caso de una epidemia sarna o paludismo.
Es muy diferente el caso de quien puede y no quiere hacer uso de servicios médicos para su propio beneficio, de quien quiere y no puede hacer uso de tales servicios.
Si alguien puede y no quiere hacer uso de servicios médicos y por su decisión se enferma y muere es un asunto privado que en nada atañe a los demás, pero si tal persona causa con su decisión un perjuicio a terceros, es algo en lo que pueden y debe intervenir el Estado. El estado liberal existe únicamente para proteger vidas y propiedades, no debe proteger a alguno de sí mismo, pero sí de los demás. De hecho, el que alguien pueda voluntaria y libremente causarse daño a sí mismo y a sus semejantes es la razón de fondo por la cual no es viable un orden social sin gobierno.
Respecto a las personas que quieren, pero no pueden acceder a la atención medica, el asunto dependerá de cómo tal cosa afecte a quienes si quieren y pueden. Puede afectarlos en su conciencia tanto que decidan que es conveniente y necesario pagarles a tales personas un sistema de permanente e ilimitado de atención medica gratuito, lo que es muy loable, siempre y cuando no usen la fuerza para obligar a quienes no desean pagar por tal sistema. Pero incluso en el reprobable caso de que financien su tranquilidad de conciencia con cargo al bolsillo ajeno, tal sistema dependerá de los recursos fiscales disponibles para financiarlo. El de la ciudad de Caracas ha permanecido por los últimos 15 años virtualmente colapsado, los pacientes mueren por falta de insumos y equipos, pero el valet, el teatro y la universidad mantenidos por con recursos fiscales funcionan razonablemente mejor que los hospitales. Ud. me dira que moralidad hay tales prioridades.
Supongamos que tal sistema no existiera en absoluto, lo que en la practica es casi cierto para los pacientes que deben comprar sus medicinas, lencería y contribuir para contar con otros insumos, y veamos que pasa en el caso de su epidemia, con el asunto de excluir al que no paga y el efecto sobre el que paga.
Una epidemia es algo que pone en riesgo a todos, es entonces conveniente y necesario que la fuerza publica intervenga y use recursos fiscales para aislar y atender a los enfermos, pero tal cosa no requiere de un sistema permanente de salud publica gratuita.
Las cloacas funcionan todos los días, porque producimos desechos todos los días, un sistema de atención y control de epidemias no funciona todos los días, porque no tenemos epidemias todos los días. Las cloacas, por cierto, son un elemento muy útil para evitar epidemias. Queda claro entonces que el riesgo eventual de una epidemia (para cuya neutralización es inevitable atender al no contribuyente) puede ser atendido por la fuerza publica sin necesidad de montar un sistema permanente de atención medica publica gratuita y universal.
Claro que podemos argüir si puede ser o no conveniente, para quienes pueden pagar los servicios médicos que usan, algún grado de uso de recursos públicos en la prestación de servicios médicos a quienes no pueden pagarlos, fuera de los casos específicos en que es una función del estado actuar, la cosa es si la sociedad en la que argüimos tiene en realidad recursos fiscales suficientes para el grado que desee, lo que, por ahora, no es el caso en la mayor parte del mundo.
Estoy de acuerdo
Enviado por el día 26 de Junio de 2003 a las 08:56
Totalmente de acuerdo con lo que Vd. expone Don Guillermo. Si he comprendido bien su respuesta, se admite que al menos parte del sistema sanitario ha de ser público, pues hay veces en que el perjuicio de uno que no paga redunda en el perjuicio de muchos que pagan. Lo que se trataría es de discutir, es el alcance del servicio público.

En cuanto a los pormenores de quien paga, y quién quiere pagar, mi opinión es que cualquier persona normal que pueda pagar por un servicio que redunde en "su salud", pagará. Se ve en operaciones de miopía, estética y odontológicas. Así, el señor Fahd, de Arabia Saudí, ha actuado como mecenas de la Fundación Costa del Sol (hospital público de nueva gestión “privada”), subvencionando una ultramoderna UCI cardiológica y su dotación de personal. Este señor es el rey de Arabia Saudí, y pasa su veraneo en la localidad de Marbella (en la que gobierna el GIL -Grupo Independiente Liberal- con D. Julián Muñoz de alcalde). El señor Fahd previsoramente ha subvencionado esa especialidad, porque sufre del corazón, y quiere ser atendido estupendamente en caso de que le ocurra algo en los meses de asueto que se toma. Sin necesidad de ir a un caso extremo, en España, la persona que desea saltarse la llamada “lista de espera”, puede acudir a la red de hospitales privados.

El problema está en aquellas personas que no pueden pagar. Hay gente que si hubiera tenido que hacer frente a todos los gastos sanitarios, estaría en este momento en la ruina más absoluta, por no decir muerto. Sus hijos hubieran tenido una formación técnica deficiente, ellos no hubieran podido trabajar, y la sociedad hubiera perdido a varios elementos altamente cualificados. Multiplique eso por muchos miles, y tendrá como resultado una sociedad de indigentes sin cualificar. Puedo garantizarle que eso ocasionaría graves problemas a aquellos que sí pueden pagar.

Se hace por lo tanto inevitable, un sistema de seguros y mutuas, públicos o privados, para atender a esas contingencias. Pero la gestión privada de la sanidad tiene un grave problema, según me parece. Un empresario privado se rige por un criterio de obtención de beneficios. Buscará pacientes rentables, procedimientos rentables y trabajadores rentables para su bolsillo. Por lo que yo sé de los empresarios, harán lo imposible por evitar a esos pacientes no rentables. El resultado será que el empresario derivará esos terrenos no rentables a “lo público”, y lo público se pretenderá entonces “no rentable” en términos económicos. Curioso.

Hay que tener en cuenta además que la salud individual va muy unida a la colectiva. Plantéese el caso de los heroinómanos, personajes que tienen dinero para pagar un tratamiento, pero que no quieren pagar porque viven y mueren dedicados en exclusiva a su arte. El procedimiento de respetar su libertad, y dejar que fallecieran durante la década de los 80 y los 90, hizo que el SIDA, la TBC y el VIH se hayan asentado en este país. Hay más de 55.000 presos en España, en su mayor parte por este motivo. Cuente los atracos, fallecimientos, enfermedades, familiares asociados al dolor, y valore cuánto cuesta eso en moneda de curso.

Se hace, por lo tanto, necesario un gobierno y un Estado -que dice Vd.-, y una organización por parte de la gente -que digo yo que detesto el Estado-, que estudie, valore, reparta y destine los recursos a aquello que defina el pueblo soberano como “necesario”. ¿España puede tener seguridad social “universal” y Venezuela no? Eso es imposible. Eso es porque no se pone el dinero en lo alto de la mesa. De todas maneras esto es hablar por hablar. La seguridad social la implantó Birsmack -creo-, que no era precisamente un liberal, y lo hizo afirmando a los empresarios que gritaban por los impuestos, que no se podía levantar un país ni un imperio sobre las espaldas de trabajadores y soldados famélicos, agotados, incultos y enfermos.

En cuanto a lo que me plantea de que Venezuela carece de recursos fiscales para pagar una sanidad, comparo a España con Venezuela, y me queda muy claro que Venezuela es un país con una potencialidad fascinante, de la que carece España, y aún así es España un país cuya población goza de un lujo muy caro, cutre y efectivo: un sistema sanitario público. Y el lujo es, por lo visto, algo muy bueno para todos.

Por lo tanto, no veo nada sencillo diferenciar entre la cloaca y la sanidad. Es curioso como empiezo los mensajes estando de acuerdo, y los finalizo en un mar de dudas.

Saludos cordiales
Re: Estoy de acuerdo
Enviado por el día 29 de Junio de 2003 a las 02:26
Menciona usted, don Jorge, que un gestor privado de la Sanidad buscaría el beneficio y excluiría a pacientes no rentables. ¿No fue la Sanidad _pública_ británica, este mismo mes, la que anunció que estaba considerando no tratar a los pacientes fumadores u obesos, no recuerdo bien? ¿No indicaría esto que un gestor público, a base de no mirar los gastos, llega un mmento en que ya no encuentra recursos que gastar? ¿Que para "poner el dinero en lo alto de la mesa" tiene que haber dinero para empezar? Si esto lo hiciera un empresario privado sería incumplimiento de contrato, perseguible ante los tribunales; lo menos que conseguiría el paciente rechazado sería un reembolso, y además una indemnización. Pero le apuesto a usted libras esterlinas contra liras turcas a que la Sanidad pública no devolverá al obeso rechazado sus contribuciones pasadas. "Santa Rita, Rita, no se devuelve lo que se quita".

Tengo que objetar también a su tratamiento de las drogas. Las decenas de miles de presos en España, o en cualquier país, por tráfico de drogas no deberían estar en la cárcel por tráfico de drogas. Si han cometido homicidios, robos o cualquier otro delito "de verdad" (un delito contra una víctima) sí; si no, no.

Parece usted creer que el consumo habitual de heroína es una enfermedad; no soy de esa opinión. Lo de "respetar su libertad, y dejar que fallecieran" incluía hacer muy difícil conseguir jeringuillas estériles; seguramente más para "permitir que fallecieran" que para "respetar su libertad", me atevería a decir. Asimismo se "respetaba su libertad", y se sigue respetando, prohibiendo la venta de heroína, lo cual es sin duda el colmo del respeto; del respeto al negocio (ilegal) de mafias varias, impidiéndoles una competencia legal. Y cuando de esto resulta una catástrofe sanitaria, la culpa, claro, es de la libertad, no de la intervención estatal. Es algo que se oye mucho de estatistas de toda especie, pero en principio no lo esperaba yo de un anarquista.
Re: Re: Estoy de acuerdo
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 08:23
Je, Don Marzo, no sé la cantidad de yonkis que habrá Vd. tenido el placer de tratar en su barrio o en su entorno. Vamos a dejar el asunto de si son o no enfermos los heroinómanos zombificados, y a qué se debe la prohibición. Si repasa mi mensaje, verá que para nada hablo de intervenir la "libertad" del heroinómano en lo que respecta al consumo de heroína. Pero sí creo que la comunidad, la sociedad, o los vecinos, o el Estado, o los curas, o las mutuas de seguros, o quien sea, deben intervenir para tratar la TBC, el VIH, el SIDA, la sarna... de un hombre o mujer, que vive preso de una adicción incoercible que hace que se le olvide hasta comer. Es a eso a lo que me refiero, y todos estamos de acuerdo en ello.

Se dicen muchas cosas sobre enfermos no rentables. Que se hagan o no, ya se verá. A pesar de las campañas antitabaco, el número de fumadores se mantiene estable, y las compañías captan nuevos adictos. En cuanto al asunto de que la SS británica quiere penalizar a gordos y a fumadores, me pregunto melancólico ¿por qué existen los gordos?... supongo que luego vendrán: los conductores de ciclomotores, que padecen muchos accidentes; los que no comen fruta ni verdura, que padecen cáncer; los bebedores de fin de semana, que los lunes no sirven para nada; los que nacen con malformaciones, que están malos desde que nacen... y tal. El gracioso gobierno de su Majestad no tiene dinero para tratar a un gordo que paga su SS, pero sí dispone de fondos para enviar un montón de toneladas de explosivos de aquí para allá en nombre de la Libertad ¡qué interesante es el mundo de los negocios! ¡Qué grandes cabezas hay dirigiendo la sanidad en el duro camino hacia la privatización!

En cuanto a lo que dice de que los tribunales persiguen a los empresarios privados que incumplen sus contratos, le ruego que me indique en qué planeta vive Vd., para lograr el oportuno permiso de inmigrante.

Saludos