Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Algunas incoherencias
Enviado por el día 25 de Junio de 2003 a las 12:37
He visto unas curiosas incoherencias en su pagina. En el articulo donde se habla de Keynes, se cita una frase suya (totalmente scada de contexto) donde afirma que su modelo economico es facilmente aplicable a los Estados totalitarios; con eso se quiere dar a entender al lector inexperto que Keynes, en el fondo, era coleguita de los fascistas. La realidad, sin embargo, es que Keynes colaboró durante toda su vida con gobiernos democraticos, se opuso a la "paz" de Versalles por considerar que podia dar origen a terribles tiranias vengativas, etc...
Mi pregunta es: porque no hablan, por ejemplo, de la relación de Milton Friedman (posiblemente el economista liberal mas importante de nuestro tiempo) con Pinochet? Ya se que las informaciones de su pagina no son precisamente el colmo de la objetividad; pero una cosa es eso y otra cosa es manipular declaraciones al tiempo que se ocultan interesantes verdades. Eso ya roza los limites de la intoxicación ideologica e informativa.
Mi pregunta es: porque no hablan, por ejemplo, de la relación de Milton Friedman (posiblemente el economista liberal mas importante de nuestro tiempo) con Pinochet? Ya se que las informaciones de su pagina no son precisamente el colmo de la objetividad; pero una cosa es eso y otra cosa es manipular declaraciones al tiempo que se ocultan interesantes verdades. Eso ya roza los limites de la intoxicación ideologica e informativa.
Qué tonterías
Enviado por el día 25 de Junio de 2003 a las 17:03
Claramente, el modelo keynesiano es aplicable (y aplicado) en los estados totalitarios. Y es así, independientemente de con quién se emborrachaba Keynes.
Y Friedman podría ser empleado, asesor, amigo o novio de Pinochet. Nada tiene que ver con el liberalismo.
Este Mr. Pennywise utiliza chismes para refutar ideas.
Y Friedman podría ser empleado, asesor, amigo o novio de Pinochet. Nada tiene que ver con el liberalismo.
Este Mr. Pennywise utiliza chismes para refutar ideas.
Re: Qué tonterías
Enviado por el día 25 de Junio de 2003 a las 18:40
Mr. Pennywise lo que hace es decir lo que puede ver cualquiera. Milton Friedman y en general la Escuela de Chicago tienen como modelo de capitalismo un Estado de terror que reprima cualquier oposición o discrepancia para así facilitar la acumulación capitalista. El Chile de Pinochet es el sueño dorado del neoliberalismo actual (nada que ver con el liberalismo originario y sus ideales emancipadores, eso pertenece a la historia), basado en una libertad para los capitales y las mercancias, y un rigido orden social basado en las instituciones tradicionales (la familia patriarcal, la moral objetiva y el patrotismo). No hay más que ver el conservadurismo religioso que sale de la Casa Blanca (y que parece que esta llegando a España, Pilar del Castillo dixit)
La vision que se da en esta pagina de las ideas de Lord Keynes creo que no merece mayor comentario. Es coherente con la visión maniquea y arrogante de resto de los articulos. Por cierto que leido uno en el que se critica abiertamente a los movimientos por los Derechos Humanos. Si Adan Smith o Stuart Mill pudieran ver lo que se ha hecho con sus ideas harian lo mismo que si Jesucristo pudiera ver lo que se ha hecho con las suyas. Irse a una esquina y ponerse a llorar.
Y si alguien cree que en EEUU hay más libertad con el gobierno actual que con el anterior de Clinton debería revisar seriamente su concepto de libertad.
¡¡¡HILARY FOR PRESIDENT!!!
La vision que se da en esta pagina de las ideas de Lord Keynes creo que no merece mayor comentario. Es coherente con la visión maniquea y arrogante de resto de los articulos. Por cierto que leido uno en el que se critica abiertamente a los movimientos por los Derechos Humanos. Si Adan Smith o Stuart Mill pudieran ver lo que se ha hecho con sus ideas harian lo mismo que si Jesucristo pudiera ver lo que se ha hecho con las suyas. Irse a una esquina y ponerse a llorar.
Y si alguien cree que en EEUU hay más libertad con el gobierno actual que con el anterior de Clinton debería revisar seriamente su concepto de libertad.
¡¡¡HILARY FOR PRESIDENT!!!
Re: Re: Qué tonterías
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 23:09
Por supuesto, si los socialdemócratas dicen que Keynes era liberal, punto redondo. (Sin embargo, un amigo mío socialdemócrata no lo cree; será heterodoxo). Por supuesto, si una organización dice favorecer los Derechos Humanos, no se puede discutir que favorece los Derechos Humanos, y dudarlo es fascismo. Salvo que no esté en la Lista Oficial de Organizaciones que Favorecen los Derechos Humanos ®, por supuesto, en cuyo caso negarlo es obligatorio so pena de ser fascista.
Por cierto, ¿cuántos congresistas demócratas han votado en contra de las medidas liberticidas del tirano Bush? La divina Rodham sacó para el Senado menos votos que Gore en esa circusncripción; y puestos a tener una presidenta en los USA, ¿no sería mejor una negra? Condoleezza for President '08!
Por cierto, ¿cuántos congresistas demócratas han votado en contra de las medidas liberticidas del tirano Bush? La divina Rodham sacó para el Senado menos votos que Gore en esa circusncripción; y puestos a tener una presidenta en los USA, ¿no sería mejor una negra? Condoleezza for President '08!
Que (autenticas) tonterias
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 19:45
Resulta que el modelo keynesiano se aplicó en mas estados democráticos (todos los estados occidentales posteriores a la Segunda Guerra Mundial) que totalitarios (unicamente los regimenes fascistas de Alemania e Italia y el franquista de España).
Por el contrario, el modelo neoliberal de economia se implantó con especial rigor en TODAS las dictaduras militares latinoamericanas, que fueron unas cuantas.
Y Keynes, ademas de emborracharse (qui esté libre de pecado que tire la primera botella de agua mineral), colaboró durante toda su vida con gobiernos democráticos. Eso es así le pese a quien le pese.
Por el contrario, el modelo neoliberal de economia se implantó con especial rigor en TODAS las dictaduras militares latinoamericanas, que fueron unas cuantas.
Y Keynes, ademas de emborracharse (qui esté libre de pecado que tire la primera botella de agua mineral), colaboró durante toda su vida con gobiernos democráticos. Eso es así le pese a quien le pese.
Re: Algunas incoherencias
Enviado por el día 25 de Junio de 2003 a las 23:21
Aprovecho este debate para expresar mi indignación por la sección "antiliberales" en la que dicen que John Maynard Keynes es el culpable del inflacionismo y del déficit público, de las inmensas deudas públicas y del hiperinflacionismo...
Realmente el que escribió esto carece de objetividad o no comprende las idea de Keynes.
Es preciso decir que no son las ideas de Keynes las que causaron las hiperinflaciones y las enormes deudas publicas, sino que fueron los
Gobiernos populistas latinoamericanos de turno. También esta claro que las grandes deudas publicas contraídas por los países Latinoamericanos, fueron causadas por las políticas neoliberales implementadas durante los ultimo 25 años, políticas de sobrevaluacion cambiaria, de déficit externos, de apertura indiscriminada. Las consecuencias son claras y evidentes, América Latina hoy esta mucho mas pobre que hace 25 años, la destrucción de las economías y su primarizacion han convertido al continente en más pobre y dependiente, sucesivas hiperdevaluaciones han sido el resultado del creciente endeudamiento y la cada vez mayor primarizacion de su economía. El pensamiento único (que criticaba al Estado Benefactor por sus déficit y regulaciones) ha sido el causante del crecimiento del desempleo y de la pobreza, por el cual muchos Estados hoy han tenido la necesidad de gastar mas en política de acción social dejando de lado las políticas de inversión publica del tipo Desarrollistas (gobiernos como el de Kubischek, Frondizi y los militares Brasileños, periodos en los cuales las economías sufrieron grandes avances y transformaciones). Habría que preguntarse que pensamiento fue el que indujo a los países Latinoamericanos a incurrir en gigantescas deudas durante los años 70'(y sus posteriores incrementos a causa de la política deflacionista liberal Americana de los 80', y ni que hablar de la irresponsabilidad del FMI en los 90')
Finalmente me opongo tajantemente al tinte totalitario que le han dado a Keynes, mas teniendo en cuenta que el se opuso a las durísimas
reparaciones de guerra que se le dieron a Alemania advirtiendo que la llevaría al totalitarismo y al nacionalismo económico. También habría que agradecerle por haber sido de alguna manera salvador del capitalismo y de la democracia (en una apoca en la que el capitalismo era cuestionado debido a la crisis mundial y los pensadores ortodoxos solo se cruzaban de brazos observando la crisis) ante el avance del
Comunismo y del Totalitarismo.
El resultado de la políticas neoliberales ha sido trágico: deuda externa agobiante, mayor desempleo, desmantelamiento de la seguridad social, aumento de la inequidad distributiva, empobrecimiento de las clases medias, desnutrición infantil, desamparo de la vejez, retroceso de la educación y la salud públicas, crecimiento de la inseguridad y la marginalidad.
Nadie que piense con un mínimo de sensatez, calificaría semejantes resultados como satisfactorios.
Cualquiera que haya leído y entendido a Keynes sabe que sus ideas son perfectamente compatibles con la democracia, para obrar contra la injusticia social.
Realmente el que escribió esto carece de objetividad o no comprende las idea de Keynes.
Es preciso decir que no son las ideas de Keynes las que causaron las hiperinflaciones y las enormes deudas publicas, sino que fueron los
Gobiernos populistas latinoamericanos de turno. También esta claro que las grandes deudas publicas contraídas por los países Latinoamericanos, fueron causadas por las políticas neoliberales implementadas durante los ultimo 25 años, políticas de sobrevaluacion cambiaria, de déficit externos, de apertura indiscriminada. Las consecuencias son claras y evidentes, América Latina hoy esta mucho mas pobre que hace 25 años, la destrucción de las economías y su primarizacion han convertido al continente en más pobre y dependiente, sucesivas hiperdevaluaciones han sido el resultado del creciente endeudamiento y la cada vez mayor primarizacion de su economía. El pensamiento único (que criticaba al Estado Benefactor por sus déficit y regulaciones) ha sido el causante del crecimiento del desempleo y de la pobreza, por el cual muchos Estados hoy han tenido la necesidad de gastar mas en política de acción social dejando de lado las políticas de inversión publica del tipo Desarrollistas (gobiernos como el de Kubischek, Frondizi y los militares Brasileños, periodos en los cuales las economías sufrieron grandes avances y transformaciones). Habría que preguntarse que pensamiento fue el que indujo a los países Latinoamericanos a incurrir en gigantescas deudas durante los años 70'(y sus posteriores incrementos a causa de la política deflacionista liberal Americana de los 80', y ni que hablar de la irresponsabilidad del FMI en los 90')
Finalmente me opongo tajantemente al tinte totalitario que le han dado a Keynes, mas teniendo en cuenta que el se opuso a las durísimas
reparaciones de guerra que se le dieron a Alemania advirtiendo que la llevaría al totalitarismo y al nacionalismo económico. También habría que agradecerle por haber sido de alguna manera salvador del capitalismo y de la democracia (en una apoca en la que el capitalismo era cuestionado debido a la crisis mundial y los pensadores ortodoxos solo se cruzaban de brazos observando la crisis) ante el avance del
Comunismo y del Totalitarismo.
El resultado de la políticas neoliberales ha sido trágico: deuda externa agobiante, mayor desempleo, desmantelamiento de la seguridad social, aumento de la inequidad distributiva, empobrecimiento de las clases medias, desnutrición infantil, desamparo de la vejez, retroceso de la educación y la salud públicas, crecimiento de la inseguridad y la marginalidad.
Nadie que piense con un mínimo de sensatez, calificaría semejantes resultados como satisfactorios.
Cualquiera que haya leído y entendido a Keynes sabe que sus ideas son perfectamente compatibles con la democracia, para obrar contra la injusticia social.