liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Un cambio de perspectiva

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Un cambio de perspectiva
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 15:23
Bueno, ya veo que nadie sabe cuando vence el contrato social, y que ni siquiera hay copia del mismo. Y también veo que no se me pagan derechos de autor por los inventos prehistóricos, así que a seguir chupando rueda de machaca. Voy con otra duda. Yo me pregunto, si en este mundo, el mejor de los posibles, tan de Libre Mercado, con tanto desarrollo productivo, con tanta riqueza creciente, con tanta innovación tecnológica y con tanta escasez calculada, me pregunto digo, de que sirviría una empresa productiva, tecnológicamente óptima, con una gestión estupenda y un reparto de beneficios realizado por "la mano invisible", etc., si resultase que los trabajadores un buen día decidiesen no trabajar. Sería un curiosísimo y artístico espectáculo contemplar a los capitalistas extrayendo petróleo, para variar, mientras los demás miramos y criticamos cómo lo hacen.

Saludos cordiales
Re: Un cambio de perspectiva
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 17:31
Tal cosa es totalmente hipotetica y nunga va a pasar. Como bien sabes, en las relacciones laborales los empresarios tienen la sarten por el mango. Esto lo ilustrastes muy bien en tus primeros mensajes (ahora borrados). Fue muy significativo que ningun liberal los contestase. Pero en su descargo podemos decir que es dificil salir de construcciones mentales utopicas y mirar el mundo tal y como es.
Re: Re: Un cambio de perspectiva
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 23:11
Aunque no ocurriera en la práctica, Sorel creía que el mito de la huelga general efectivamente produciría consecuencias. Puede que tuviera razón: la amenaza suele ser más fuerte que su concreción.
Re: Un cambio de perspectiva
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 19:03
(Suspiro). ¿Qué demonios significa esa pregunta? ¿Tan imbéciles nos cree usted que pensemos que el trabajo no es necesario? ¿De dónde diantre ha sacado esa idea? Una tal confianza en un único principio queda para quienes parecen pensar que el capital es superfluo. ¿De qué serviría esa misma empresa si un mal día se desvanece todo lo debido a la acumulación de capital? Prueben los más expertos trabajadores a extraer petróleo con las uñas, averiguando antes dónde lo hay con una varita de zahorí, y veremos qué espectáculo es más "artístico". (Le recomiendo encarecidamente el artículo "Yo, el lápiz", de Leonard Read, para una visión con la que me identifico plenamente: http://liberalismo.org/articulo/50/37/ )

¿Se queja usted quizás de que los salarios son bajos? Pues eso no significa sino que el capital es más escaso que el trabajo: la solución es más capital (o menos trabajo, pero ya ve usted, soy un sentimental y prefiero la otra). Por cierto, ¿no sería probable en un odioso sistema ultraliberal que los trabajadores fuesen accionistas de su empresa o de otras, mediante sus fondos de pensiones por ejemplo? Oh, disculpe, eso sería manchar de capitalismo a los purísimos obreros, cosa que debe evitarse a toda costa. Si se benefician podrían verse tentados a caer en la complacencia con el tiránico sistema que les obliga a vivir más confortable y libremente que cualquier sueño de la razón socialista, "libertaria" o no. Mucho mejor que sigan siendo pobres, para tener motivos de queja sin tener que buscarlos mucho. Mucho mejor que sigan dependiendo de alquien, como niños perpetuos. (Nota para quien pueda haberla menester, que nunca se sabe: desde "Oh, disculpe" hay ironía). Y, si encuentra usted que me voy del tema, haga el favor de no reñirme como en otras ocasiones; las conversaciones tienen estas cosas. Pero ahora vuelvo.

¿De dónde saca que el "contrato social" sea una idea liberal? ¿Que los liberales pensemos que la situación actual es la mejor de las posibles? ¿Que la defensa de la propiedad intelectual sea una posición universal entre los liberales? (Me permito indicarle dos artículos críticos con ella publicados aquí mismo: "¿Se justifican las patentes en una economía libre?" http://liberalismo.org/articulo/70/12/ "La impropia propiedad intelectual" http://liberalismo.org/articulo/133/12/ ). Me temo que aquí era usted quien se desviaba ligeramente.

Saludos
Re: Un cambio de perspectiva
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 21:23
Je Don Marzo, tengo el gusto de haber leído hace días todos los artículos que me recomienda, y cuanto pregunto lo hago inspirado por los mismos. Los que argumentan contra patentes y propiedad intelectual son demoledores, y pueden aplicarse igualmente a pozos petrolíferos. ¿De quién es el lápiz? es la pregunta, ¿quién es su legítimo propietario cuando ese lápiz es obra de un esfuerzo colectivo?... Es una pregunta inquietante, diría yo. Hay en algún momento de la historia, me parece, una apropiación (se me viene a la mente a Colón reclamando tales y cuales tierras para Castilla), hay una apropiación del lápiz. Me pregunto si tal apropiación es legítima.

Ya sé que la idea del contrato es de Rousseau (creo), pero por lo que leo, es perfectamente asimilable a lo que dicen otros autores. La idea de un “contrato virtual”, flota en muchos escritos. Lo único que cambia es el contenido del contrato. Quienes acuden a la metáfora de Mercado, que implica -así me lo parece, lo mismo me paso de rosca- la idea de un contrato renovado automática y perpetuamente, quienes manifiestan que salarios bajos son producto de capital escaso y viceversa... En mi modesta experiencia, le garantizo que eso no funciona así. Cuando al jefe le llegan buenos tiempos de capital abundante, si no se le estruja el brazo y alguien denuncia el contrato, el jefe no dará ni-un-du-ro. Dígale a un patrón que suelte capital “sobrante” que eso le beneficia, y se morirá de la risa. No sea cruel con él.

Las preguntas que hago, son breves. Pero tienen más calado del que Vd. les encuentra. Si los trabajadores organizados no trabajan (haciendo artificialmente escaso el trabajo), no harán más que lo mismo que hace una patente, que convierte en escaso un invento. Las patentes implican un determinado tipo de desarrollo, lo mismo que la asociación de los trabajadores, o los derechos de autor. No se hundirá el mundo porque esas cosas existan, o dejen de existir. Dado que no existen Leyes de Mercado, y que fuera de lo que nos determina somos libres (me parece), podemos elegir el camino que nos plazca según nuestros intereses. Salvo por la porra del gendarme, en manos de quien ya sabemos.

Por mi parte no tengo nada en contra de que los trabajadores se hagan accionistas. No sé por qué no funcionará esa idea suya tan estupenda. Por algo será. Y ahora escúcheme: yo no soy un comunista; yo no creo en la clase obrera; yo no soy creyente; yo no admiro a Castro.Y ya me dirá Vd. cómo voy a creer en la religión del Mercado Capitalista, la suya, si no creo en la religión católica, que como todo el mundo sabe, es la verdadera.

Saludos cordiales