liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Capitalismo asesino (parte II)

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 2 de Julio de 2003 a las 22:00
Perdón por la demora en contestar, yo también anduve ocupado. Aunque en actividades más banales... y menos petulantes...

"recordarle lo que la filosofía moderna le ha respondido a Popper ;a saber , que quién lo explica todo sin fundamento no explica nada". Me gustaría conocer algunos nombres de entre estos filosófos "modernos".

"Son las personas las que hacen el poder". Es cierto. Pero no todas lo hacen, o al menos, no todas lo hacen en grados iguales. Y cuando uno sale al mundo, el poder ya viene en parte hecho (no sé si esta referencia al poder como una cosa es muy convincente igual; como una relación, quizás).

"menos mal que ya da por hecho que las matanzas no pueden considerarse por si mismas igual que la convivencia pacífica , ya va otorgando una jerarquia de valores algo racional ". Por supuesto que hago una jerarquía de valores. Ya desmentí muchas veces el relativismo banal que me adjudicás -aun cuando en tu realismo veas sólo relativismo en los antirrealistas. No todo me da igual. Pero no adjudico validez universal a las cosas en que creo. Admito que todos quienes se niegan a encontrar una Verdad (una "superioridad intrínseca") fuera del mundo, objetiva, no sometible a discusión, no social, tienen el problema de fundamentar sus afirmaciones. La postura objetivista/realista es la cómoda; evitan aquello de lo que Nietzche acusa a Platón: enfrentar la radical contingencia de la vida. El problema, insisto, es el potencial destructivo de tal intransigencia en conflicto con otra intransigencia de distinto contenido (por no mencionar el potencial destructivo per se de ciertas intransigencias). Pero aun evitando un enfoque centrado en las cosencuencias, esta postura sufre de un problema lógico serio: cómo se accede a la revelación de tal criterio de Verdad, cómo se llega a zona neutral iluminada por la razón, qué vara anterior justifica la vara que usan para pontificar sobre verdades y falsedades ("Qué Dios detrás de Dios / la trama empieza...", pregunta Borges). Así como se acusa al relativismo más banal (el que dice que todo da igual) de carencia de rigor lógico por contradecirse a sí mismo, el realismo falla para explicar en qué funda su criterio fundante. ¿En la fe? ¿Popper tenía razón?

Pero además el realista tiene un consuelo interesante: aunque haya accidentes en la senda preescrita (¿por quién?), aunque el nazismo hubiera triunfado, aunque incluso nosotros mismos desaparezcamos, algún día la humanidad volverá al recto camino de las democracias liberales que nosotros profesamos (¿pero por qué somos nosotros el pueblo elegido, el que acertó, el que llegó a la verdad?). Pensar así es reconfortante. Pero, insisto, nada más que la fe nos puede autorizar a ello.

Las maneras de evitar el objetivismo también tropiezan con inconvenientes. Rorty (otro que me cae "simpático"), al desechar el punto de vista ahistórico y supraterrenal del objetivismo, sugiere que las elecciones deban hacerse en términos de "ventajas prácticas", lo cual, en mi opinión, supone la necesidad de nuevos criterios anteriores, previos a la elección. Para justificar esto Rorty da un paso que no me parece apropiado (¿aunque tal vez sea imprescindible, lamentablemente?), que es otorgar cierto status preferencial a nuestra sociedad, nuestro sistema de valores. Un etnocentrismo que -como él mismo reconoce- ya sí carece de fundamento anterior. Esto puede ser inevitable, pero ¿qué pasa cuando nuestra comunidad profesa valores nazi-fascistas? "El pragmatista, dice Rorty, sólo puede ser criticado de etnocentrismo, no de relativismo". Poca cosa. Al final, no hemos resuelto nada, cambiamos un problema por otro... El pluralismo de Berlin también me resulta "simpático", pero al adosarle un costado objetivista (me vuelvo a preguntar: ¿será esto inevitable?) no termina de convencerme. Por eso insisto, sé -y si he sido aún más petulante que vos en mi discurso, pido disculpas- con qué no estoy ni puedo estar de acuerdo. Tengo una idea de hacia a dónde apunto, pero no pidas que mi enorme ignorancia resuelva problemas que ni los brillantes pensadores antes citados pudieron resolver plenamente.

"nadie es una isla". ("No man is an island", como dice John Donne). Es cierto. Pero no veo a la sociedad como una familia, ni veo mayores lazos que me unan con la enorme mayoría de mis conciudadanos. Me pasa algo curioso: los momentos de mayor "hermandad" hacia mis semejantes (por ejemplo, gritar un gol en un estadio, supongo que en épocas de mayor compromiso político ir a una marcha debía tener efectos similares) son hermosos (¿viste cómo jerarquizo?), pero las multitudes me dan escalofrío. La homogeneidad, el rechazo a lo distinto, la emoción que nubla el juicio, la dilución de la responsabilidad individual en lo colectivo... Por eso yo digo que mi liberalismo es más racionalización de un instinto anterior que otra cosa. Ahora, cómo se formó ese instintó, excede mi capacidad de autoanálisis...

Sobre el viejo tema del conflicto y la violencia. Primero quiero aclarar, aunque creo ya haberlo hecho, que lo primero no se reduce a lo segundo (al menos no como manifestación actualizada; tal vez sí como potencia latente). Pero la violencia es esencialmente política -y no considero deseable una sociedad sin política- porque es constitutiva del orden jurídico estatal y porque siempre es -como mínimo- la última ratio de éste ("el monopolio de la violencia física legítima..."). El Estado es violencia política sancionada; es una violencia que no transgrede la ley, sino que la funda.

El caso español, en efecto, puede que sea una transición pacífica, pero -corregíme si me equivoco- ¿no hubo, ya en democracia, un intento de golpe de estado? Fue, entonces, un determinado equilibrio de fuerzas el que determinó el triunfo de la democracia, y no el descubrimiento generalizado y repetino de la "superioridad intrínseca" de tal forma de gobierno. De haber habido "empate" entre esas fuerzas (¿como ocurrió durante los años de la guerra civil?) el conflicto probablemente habría adquirido un cariz menos pacífico.

Sobre el cierre de las fronteras -que yo sí estimo, llegará a ser casi total- no me refería sólo a un conflicto entre los que ya están adentro, sino a -¿y no serán eso ya ahora los fundamentalismos?- un conflicto entre el adentro y el afuera (aun cuando algunos bienpensantes de adentro, como los resistentes franceses de la segunda guerra, se opongan a la mayoría de sus conciudadanos), expresado éste sí, dada la carencia de canales institucionales, en un conflicto violento. Puede darse o no. Pero no descartaría una reaparición súbita (en un mundo globalizado que conserva arcaicas instituciones nacionales -tal vez el papel de las instituciones sea el de ir siempre detrás de los acontecimientos) de un conflicto menos domesticado que el actual (o que el actual en esas islas que son Europa, EEUU, y algún otro lugar; acá afuera es otra cosa...).

"que el único que emplea retórica completamente hueca no soy precisamente yo". Uh. Aflojemos. Si me pasé pido disculpas. Es que las asíntotas y las derivadas me traen malos recuerdos del secundario... Aunque insisto en que la aeronáutica no puede asimilarse a la moral. Porque, los aviones o vuelan o no vuelan; pero los sistemas morales, ¿cómo se los mide? Son inconmensurables.

Eh, pará, di 1 caso de influencia de la estructura social en los esquemas de pensamiento. No soy un economicista tan vulgar...
Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 3 de Julio de 2003 a las 06:22
Estas actividades , Martin , son igual de petulantes que cualquier otra . Primero decirte que yo también le debo unas disculpas por mis excesos verbales que son debidos a la costumbre y nunca al ánimo de molestar .
Jose Antonio Marina , Javier Sádaba ..........
Claro , hecho a su vez por otras personas ....
Perdona , a partir de ahora junto con el término relativista habrá una referencia al significado con el que se utiliza .Alguien ha quien no todo le da igual pero no cree que exista absolutamente ningún criterio externo que permita realizar una jerarquización de los juicios en mi opinión se corresponde con lo que en la historia de la filosofía se ha dado en llamar relativista . Si no lo crees así, denomino tu posición de otra forma y un motivo menos de disputa . Y , perdona pero dicha posición refleja exactamente el mismo grado de valentia que cualquier otra aún cuando en el caso de serlo estaría fundamentada por los guiños pragmatistas que realizas con frecuencia .Y es que mire , uno ya es muy mayor y ha tenido que lidiar muchas veces como defensor y como crítico con dicho relativismo y sabe que la defensa del mismo adolece de los mismos defectos que expone adolecen las demás teorias .Los que se niegan a encontrar una verdad fuera del mundo ( no se porque tiene que ser fuera , muchas lo creen haber encontrado dentro pero bueno , y no se porque no puede ser objeto de discursión , muchas creen haberlo encontrado en ella ....) estan en la mismita situación de los que afirman lo referido al relativismo .Es indemostrable que no este demostrado que existen universales y al enunciar la buena nueva de la contingencia no lo acompañan de una demostración (el relativismo es otra fe ) .Nietzsche no es un amoralista sino un inmoralista , no es que no crea que exista un moral mejor para el hombre ( en general , de forma universal )hacia el superhombre , sino que que crítica una en concreto que deriva de el mundo de las ideas platonico . La metafísica del verdugo cristiana "es mala universalmente " porque se opone a las características universales que él cree ver en la vida humana y porque al culpabilizar a un patrón del que el hombre no puede substraerse ( por lo tanto si diferencia entre leyes-patrón verdaderas y falsas )le hace previamente culpable .Por lo tanto Nietzsche refiere una gnosis , una ontología y una moral universales . Por otra parte , y con todo el cariño , si que es una moralina decir que se es más valiente sin aceptando normas que aceptándolas ellas . Quien las acepta puede fracasar quien no lo hace siempre puede considerarse triunfador . Y , por supuesto , el potencial destructivo de el relativismo , insisto, es igual que la media de las ideas fundamentalistas y mucho mayor que buenas ideas filtradas mediante la racionalidad en siglos .En una sociedad relativista en la que se simpatizara con dispara a cualquier posición arbitrariamente habría algunas muertes menos que aquella en la que se creyera en la necesidad de tirar a dar y muchos menos que en aquella que considerara sacrada la vida del hombre para el hombre . Respecto a el criterio de verdad decirte que Popper no dice nada relevante en este caso pues no demuestra lo que dice .En efecto , si todo requiere de un críterio de validación externa , ¿qué valida tal afirmación ? ¿Que dios dejo escrito que no existen universales ?.Pongamos nuestros ojos en la ciencia que si parece habernos otorgado verdades absolutas para copiarla si podemos . Si yo digo que tal avión voló no puedo demostrarlo ( ¿ como me puede constar la existencia de pasado , porque un dios no me ha llenado la mente de experiencias inexistentes ?Inconmensurable ), si digo que esta volando ( ¿como me consta que mi sensorio no me engaña ?Inconmensurable) y si digo que volará ( ¿como asegurar que el futuro copiará a la experiencia pasada en la que se basan los juicios científicos ?Inconmensurable )No podemos concluir con probidad que la ciencia sea capaz de realizar juicios universales .¿Que a la aereonáutica le ocurre lo mismo que a la ética ?Sí, todo depende del grado de duda que se aplique .Yo creo , pero además creo que está demostrado que no contienen la misma verdad, que "los aviones vuelan cuando la cantidad de movimiento del aire desplazado hacía abajo supera con su empuje el peso de mismo" tiene cierto tipo de superioridad intrínseca a "los aviones no vuelan y si volasen lo harían cuando pesaran infinitamente " .Yo creo , pero además creo que es universalmente más cierto "un todo es mayor que sus partes " que " las partes son siempre 5/3 del todo ".Y yo creo , pero además creo que contiene una baremación lógica universal más satisfactoria , que "no debes exigir a los demás distintas cosas a las que crees deberían serte exigidas a ti en las mismas circunstancias ( que sea inconmensurable y no algo respondible con un si o un no es mera fe )." no es equivalente a "debes exigir a los demás que hagan el amor cuando tu lo desees y asesinarlos en caso de desobedecer ".Puede ser que exista también , y así lo creo , una gradación entre las tres verdaderas pero es un continium y no casos cualitativamente absolutamente diferentes . El relativismo no banal , aquel que sí establece jerarquias ( y aún éste y más en la práctica , no es relativista sino un nuevo fundamentalismo ).Todo sistema de creencias ( como te dige recojo de Godel ) requiere , como la ciencia en cuyo seno se movía dicho matemático ,partir de creencias meramente creídas ( percibidas de forma inmediata, más allá de los juicios del atomismo lógico ) .La obtención de valores éticos a partir del funcionalismo racional comparte esta necesidad con la ciencia pero no tiene el plus de contradicción que supone negarse a si mismo como hace el relativismo . Y en lo que se basa el criterio de verdad es en lo mismo que la ciencia ,en la toma de conciencia de las relaciones en principio veladas entre diversas percepciones , la ética es una toma de conciencia progresiva de determinadas relaciones estables entre representaciones conceptuales y la percepción cerebral de las mismas . Así , utilizemos un modelizaje materialista de la mente reduciéndola a resultado funcional del cerebro constreñido a su vez por leyes científicas .Pongamos que dicho cerebro esta constreñido a que mostrados dos juicios semejantes a los expuestos los circuitos cerebrales implicados produjeran una percepción que podría representarse léxicamente como "este es más justo que este otro " y podría darse también que todo algoritmo con una complejidad crítica que permitiera un sistema con capacidad moral universalmente lo exigiera .Borges , el hombre de los laberintos ,el hombre de las metáforas con el lenguaje en su centro ,da por supuesto que tras cada dios debe haber otro que lo fundamente sin darse cuenta que tras cada palabra no hay una definición verbalizada sino que en algun momento su madre tuvo que coger un objeto rojo y establecer la relación perceptivo-conceptual consecutiva sin que ello lleve al relativismo absoluto ni a la equivalencia de todo juicio acerca de las percepciones o los vocablos .
Prescrita por la racionalidad de sus presupuestos como el cauce de los rios .Es un caso particular de la ley de Lechatelier -Brown , los sistemas se mueven hacía el estado de equilibrio , existen sistemas que procuran un equilibrio que otros no pueden proporcionar . Volverá seguro a esa senda( de hecho volvió , es que niegas lo evidente ) , modificará algunas de nuestras impresiones (nosotros no somos el pueblo elegido ni el que llegó a la verdad, sólo somos más elegido que nuestros antepasados porque les heredamos y hemos demostrado haber inventado formas de estado en mayor medida exportables que las de otros países que se hayan en una forma del mismo que nosotros ya modificamos para optimizar sus resultados .Lo mismito que la ciencia aún independiente de ella .Y con los mismos o más errores , retrocesos , sustitución de paradigmas ( Kuhn ), atrasos culturales .........que la ciencia .Pero al igual que esta con una teoría que explica más cosas que la anterior . Y , ni es reconfortante ni está basada en la fe ( desde luego no más que la creencia en la fe como su basamento )Quien cree que no existe evolución histórica permanentemente puede pensar que le toco el mejor de los mundos posibles como en la teodicea de Leibniz y además no tiene ninguna obligación con la consecución de un mundo mejor .Y esto si que tranquiliza .Seguro que así se tranquilizan ( tengo experiencia ) los impresentables de los corruptos de mi tierra ( y la tuya ).El todo vale es muy tranquilizador ( matar a los acendados también.Dostoievsky; muerto dios todo vale .No hace falta amigo Fedor , el relativismo siempre esconde intereses bastardos , el ello se declara no sujeto al ego al que decide imposibilitado para decir nada sobre el comportamiento y se da un festin pantacruélico con lo que ha producido el esfuerzo del ego por crear un superyo que asegurando la convivencia pacífica no violente al ello sino que sea capaz de utilizar su energía instintual )
El objetivismo ni es supraterrenal ( y no pasaría nada porque lo fuera )ni es ahistórico obligatoriamente ( en cada época histórica se distinguiria un nucleo duro y una gran nebulosa hipotética que mediante el proceso sucesivo de tesis -antitesis -síntesis-nueva tesis cristalizaria en el nucleo duro progresivamente persiguiendo la asíntota de la perfección nunca alcanzable .Y de nuevo la paranoia relativista ( o mejor mitomania fantástica , miente compulsivamente ,siempre es un objetivismo ; y mejor aún un ´síndrome de cogan , un delirio de negación , siempre se niega a si mismo )un relativista que indica que las elecciones deben hacerse en orden a ventajas prácticas y alguien que aún realizando el comentario cierto de que supone la necesidad de nuevos criterios anteriores sugiere que es lamentablemente imprescindible ( no es objetivo que deban seguirse ventajas prácticas pero sí que lamentablemente es imprescindible hacerlo , jejeje)Y , al relativista simpatizante siempre se le contesta igual , pues a mi no .Me supongo que no discutirá pues se diga lo que se diga él opina que lo que se dice sólo son en todos los casos meras opiniones igualmente fundamentadas y sobre las que sólo ouede existir simpatia personal ( otra cosa escamante de los relativistas su intento fe fundamentación de gustos que sólo pueden ser eso , gustos .Y es que en realidad no he conocido nunca un relativista que no creyera en que existen normas , por pocas que fuesen , que sobrepasan la posibilidad de generalización de un gusto .Cuando indica que sabe con que no está ni puede estar de acuerdo ¿ no es el verbo saber demasiado fuerte ?¿ sabe u gusta que no puede estar de acuerdo ?No delege usted su responsabilidad en los demás .Muchos brillantes pensadores ( teólogos , buena parte de los filósofos , Don René verbi gratia ) le han resuelto plenamente el problema que otros creen no resuelto y usted se decidió por que no le gustaban y optó por una solución a la pregunta sobre si existen valores universales como opinan otros que no han solucionado el problema plenamente .Su idea clara de hacía donde apunta es completamente arbitraria , voluntariamente esclava de la sociedad a sabiendas de serlo , un mero gusto sin que usted se sienta legitimado para exigir a nadie que no atente contra su vida , por ejemplo , más allá de que le gusta ( y aún así , no sabe si le haran un favor con ello , no sabe si es justo ,sólo que, por ahora , quizá este segundo o un minuto , le apetece,....) Si es un gusto no lo compartimos , así de fácil .Las normas derivadas no llevan al conflicto , son impracticables , no creo que lo crea y es claramente minoritario en todas las culturas (que si tienen puntos en común ).
Y dale , la sociedad conceptualmente es una gran familia ( las unen proyectos comunes , valores comunes , un respeto mutuo ...la sociedad es un figura no fractal resultante de la adición de figuras diversas no fractales llamadas familias .Pues te une un sistema judicial , unas decisiones políticas compartidas , un mismo marco jurídico , según tus propias opiniones unos valores morales culturales ( y el mundo no es sino agregación de culturas con lo que también habrá valores universales )Pues yo me divierto más con alguien que conozca mi idioma , que haya homogeneizado los fonemas a utilizar mediante una convención conmigo , no tengo miedo al coincidir y veo muy aburrido disentir por sistema ( eso si que homogeiniza los juicios como los de los imberbes párvulos en la etapa de la negación , del pavo , en la que se afirman en contra de los demás y no con los demás ), creo que el juicio se construye mejor en una interacción cercana que a solas , observo que la comunidad es fundamental para que la responsabilidad no se diluya en un juicio onanista en el que juez y reo confluyen ( además no se como la adición de seres iba a aniquilar la responsabilidad individual que , como la libertad de pensamiento , es inviolable ), me sirven de espejo , amplian mis horizontes , tengo emociones a solas ( colocan igual las endorfinas en el sexo en pareja que en el solitario ).......Algún día te presentaré como creo yo que se formo ese supuesto instinto racionalizado ( en mi opinión una mala racionalizacion no racional de un instinto llevó a lo que crees un instinto primario ).
La política no tiene porque contener violencia y la falta de la misma es la que lo hace posible .El orden jurídico procede de un amplio consenso y de la postura nada violenta de someterse a la mayoría No podría ser fundado por la violencia estatal porque el efecto no puede preceder a la causa ( Francis Bacon , principios de el método científico ).Y a dicho consenso precede una actitud voluntaria no violenta de cooperar en el bien de todos .Y dentro de este consenso se encuentra utilizar la violencia contra la violencia previa con el fin de erradicarla (y nuca sin más , en ningún corpus legislativo se recoge la ley de Talion sino fuerza proporcionada , moderada , con ánimo de reinserción y perdón además del ejemplar )El estado es un acuerdo de cooperación en el que se sancionan unas leyes que fundan el uso legal de la violencia encaminada a la erradicación de esa forma de interacción .
Pues es verdad el dato histórico pero psicodélica la interpretación .El pueblo español de forma generalizada ya había descubierto las evidentes bondades relativas de la democracia frente a la dictadura ( intrínsecas ) y el horror a el que condujo la inane violencia de la guerra civil ya nos había enseñado lo estúpido de una conflagación fratricida (intrinsecamente inferior a la paz excepto para carniceros ) y por ello no hubo empate .El cariz lo determinó los valores de concordia , el entendimiento racional del sinsentido de la guerra , el acuerdo para no dirimir las diferencias políticas con la violencia ( lo que implica una concordancia política a un nivel anterior y mucho más importante ).....que al construir el sistema convivencial y en ese momento en particular ( millones de personas en la calle )hicieron que el pueblo español participara de forma activa en la desactivación de estas pequeñas facciones involutivas ( lo que demuestra que el conflicto era muy inferior al existente en el 36 ).
Ni por razones egoistas ni por valores se hará pero bueno ,¿fundamentalismos ?, en absoluto , subvierte usted las mayorías .....pero en este caso si que existe un conflicto ( multiplicado por mil por el capitalismo internacional ) para el que de momento no existe suficiente concienciación que transmute ( que no aplaque, en el que el conflicto sigue latente ;¡ como si no existieran conflictos desaparecidos , no aplacados ¡hoy en día el pueblo alemán no cree en un cuarto reich ,no es que no lo intente imponer porque su fuerza relativa sea menor en la actualidad )( algo se ha hecho pero claramente insuficiente , prueba de ello es que permanece el arcaico capitalismo salvaje como forma de relación )de la que podrían derivar ( y no al contrario , la voluntad de acuerdo es previa a las instituciones que administran ese acuerdo , la ley es previa a la judicatura ) , y derivarán en la creación de instituciones supranacionales con( no lo creo )/sin un periodo de conflicto .
Antes no existían estas islas y su ejemplo permite demostrar que desde el conflicto se puede llegar a la disputa no conflictiva y que esta metamorfosis suele llegar con la maduración de las sociedades humanas aún con desesperante lentitud y bajas .
Te lo he comentedo a lo largo del texto , aeronáutica y moral no son compartimentos estancos antagónicos de forma absoluta y la aeronáutica y el vuelo de los aviones son verdades taxativas según la duda aplicada .
Re: Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 4 de Julio de 2003 a las 02:19
"los guiños pragmatistas que realizas con frecuencia". Es posible que el pragmatismo sea la corriente que más "simpatías" (no puedo hablar de adhesión lisa y llana) me despierta, aunque, como dije antes, las "ventajas prácticas" no son autoevidentes sino que también se requeriría un principio anterior para determinar qué es ventajoso y qué desventajoso. A menos que, à la Rorty, le demos un privilegio a nuestra propia comunidad (a efectos de evitar el relativismo). Hecha esta salvedad, el pragmatismo me parece muy interesante. Bertrand Russell lo critica porque, de imponerse el pragmatismo, "los acorazados y los cañones deben ser los árbitros últimos de la verdad metafísica" (¿no será que ya lo son?). Pero Dewey, James, etc, pensaban el pragmatismo como la alternativa a la violencia, porque éste insiste en que, por más convencidos que estemos de nuestras verdades, éstas son contingentes y falibles, y las ideas adecuadas pueden ser otras (aunque algunos pragmáticos consideran esto como temporal antes de alcanzar una verdad compartida, y acá ya no me convencen porque, como dicen Weber y Berlin, hay actitudes hacia la vida que son irrenconciliables, y por lo tanto la batalla entre esas concepciones nunca puede acabar). "Hablando con propiedad, no hay ninguna certeza, sólo hay gente que está segura..."

El pluralismo también me parece valioso. Supone, en primer lugar, que el mundo está compuesto de cosas independientes, atacando a las teleologías que le asignan monolíticamente un camino a la historia, y particularmente a la unidireccionalidad de la filosofía de tu querido Hegel. El universo no puede ser aprehendido de forma absoluta. Dentro de estas "cosas" ubicamos a los seres humanos, que por tanto no deben ser comprendidos como meras partes de totalidades metafísicas, sino como seres completos en sí mismos. Y que portan valores que son incomensurables: no hay vara científica para determinar si la Libertad es más importante que la Igualdad, o viceversa; no hay un criterio superior que racionalmente nos permita elegir, y por eso el conflicto es ineliminable. Pretender eliminarlo es suponer que algún día encontraremos tal criterio (o mejor dicho: que algún día lograremos imponer el nuestro a los demás). Un avión, insisto, o vuela o no vuela, y esto es pasible de comprobación (yo nunca negué la existencia de un mundo material, fáctico); no existen, en cambio, criterios de validez que pueden ser usados para determinar la verdad o falsedad de ciertos valores. La moral no es la ciencia y la política no es la técnica; mucho daño ya han causado los tecnócratas con sus recetas universales e infalibles. En mi opinión, las concepciones "científicas" sobre la vida moral son peligrosas fantasías conductistas que reducen al ser humano al nivel de un objeto.

"Es indemostrable que no este demostrado que existen universales...¿Que dios dejo escrito que no existen universales ?". Está bien, pero la carga de la prueba recae en quienes aseguran que éstos existen. Yo no puedo probar que los duendes no existen...

"El objetivismo ni es supraterrenal ( y no pasaría nada porque lo fuera )ni es ahistórico obligatoriamente ( en cada época histórica se distinguiria un nucleo duro". Pero acá vos me estás reconociendo que lo que pensamos depende de una evolución histórica que -tal como yo veo la historia- es contingente. Por eso no puedo absolutizar mis ideas porque en su propio origen reconocen esa contingencia; menos aun, entonces, puedo calificarlas de verdaderas o infalibles.

"alguien que aún realizando el comentario cierto de que supone la necesidad de nuevos criterios anteriores sugiere que es lamentablemente imprescindible". No lo sugiero, es algo que me pregunto. Como te dije en mis primeras mensajes, no me avergüenzan las dudas en estos temas. Quizás "saber" fuera un poco demasiado; un convencimiento importante, mejor.

"un mero gusto sin que usted se sienta legitimado para exigir a nadie que no atente contra su vida". No, en un mensaje anterior indiqué ciertas restricciones establecidas por Rorty (no provocar sufrimiento en otro) y Todorov (no juzgar a la gente por lo que es sino por lo que hace) que me parecen potables. Podríamos agregar a Kant (tratar a los demás como fines y no como medios) o a Mill (soy libre de hacer lo que me plazca en tanto no afecte la libertad de los demás) o a Berlin (hay que tolerar todos los estilos de vida que toleren ese pluralismo) en esa línea. También indiqué que soy consciente del carácter contingente de esas prescripciones, pero, como dice Rorty, tal vez la única salida sea dar por sentado un privilegio (al menos en la práctica) a nuestra propia comunidad, aun careciendo de una justificación no circular para ello. Pero insisto: aun cuando no he encontrado el absoluto que me convenza del todo, no soy un relativista.

"los imberbes párvulos en la etapa de la negación , del pavo , en la que se afirman en contra de los demás y no con los demás". No es mi culpa que tengas tiempo como para responder extensa y diariamente a un párvulo tal. Estás en tu derecho de no hacerlo.

Creo que tu idea de sociedad es aquello que Weber llamó "comunidad": una relación social inspirada en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo. Yo prefiero la "sociedad": una relación social insipirada por una unión de intereses racionales (de fines o de valores). Una relación como la de comunidad la tengo solamente con un círculo muy pequeño de personas. Con la enorme mayoría de mis conciudadanos no me unen sentimientos de afecto (y más bien lo contrario).

"Algún día te presentaré como creo yo que se formo ese supuesto instinto racionalizado ( en mi opinión una mala racionalizacion no racional de un instinto llevó a lo que crees un instinto primario". Por favor, soy todo oídos...

"El orden jurídico procede de un amplio consenso y de la postura nada violenta de someterse a la mayoría [una pregunta: ¿y si esa mayoría decide contravenir los preceptos de tu doctrina objetiva?] ... El estado es un acuerdo de cooperación". Una versión un poco idílica de lo que es el Estado. El contractualismo no me convence como explicación sobre la génesis del estado; al contrario, creo que encubre el acto de violencia primigenio que lo funda y las relaciones de dominación que le son intrínsecas. Por más que las consecuencias de su difusión publicitaria me parezcan positivas (y creo que así lo pensaron sus creadores, más que como un relato verídico), y que el olvido de tales actos fundantes es imprescindible para poder vivir en sociedad (algo parecido a lo que dice Freud en "Tótem y Tabú").

"una conflagación fratricida (intrinsecamente inferior a la paz excepto para carniceros". Justamente, admitir que otros piensan distinto niega el carácter de inferioridad intrínseca, porque ¿quién decidió que sos vos y no esos que llamás "carniceros" el que accedió al conocimiento de lo Verdadero? Si fuera intrínsecamente superior, no habría discusión al respecto; pero sucede que la hay. Y que mucha gente sigue pensando distinto a como vos pensás (para ver luchas fratricidas basta con ver Oriente Medio, África, Irlanda del Norte, la ex Yugoslavia...). ¿Qué sucede que tanta gente no ve lo obvio? ¿No han salido de la caverna?

"como si no existieran conflictos desaparecidos". Por supuesto que hay conflictos que desaparecen. Pero también surgen conflictos nuevos. Y vuelvo a lo de la incomensurabilidad de los valores: si hubiera una vara racional para medirlos no habría conflicto. En tanto no la haya -en tanto nadie logre imponer la suya- habrá conflictos. Pero incluso cuando algún particular se vuelve dominante, su estabilidad es siempre precaria. El conflicto no pudo ni -espero- podrá ser erradicado. La democracia española, es cierto, parece aceptada por todos los actores de la sociedad -se ha universalizado. Pero no supongamos que esa estabilidad será eterna; basta con recordar que aún ni siquiera alcanzó en permanencia al franquismo.

"la voluntad de acuerdo es previa a las instituciones que administran ese acuerdo, la ley es previa a la judicatura". No comparto. Las leyes que no están respaldadas por la espada son sólo palabras, dice Hobbes (así como es es la ley la que determinará que habrá de considerarse Justo). No hay derecho sin un cuadro coactivo que lo haga cumplir (enforce), dice Weber. Yo me inclino más por estas posturas.

"desesperante lentitud y bajas...". Puede que tengas razón, aun cuando sigo sin compartir el optimismo. Pero es que, ciertamente, mientras uno no llegue a ser como esas islas la lentitud se vuelve desesperante, y el optimismo, nulo.

Saludos.
Re: Re: Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 5 de Julio de 2003 a las 18:34
Saludos .
Ya se que el pragmatismo es la corriente que más simpatias le despierta , como le gusta la coca-cola vamos jeje.También se que cuando alguien sustituye su creencia en valores no autoreferenciales queda la descarnada adhesión a si mismo que busca en exclusividad ventajas prácticas egotónicas ( egoísmo absoluto a granel, el hardware con el sofware más primitivo )pues claro sus simpatias siempre terminan en un placer neurológico y claro nada podría justificar el pragmatismo social que no fuera el pragmatismo individual . De forma que , si va usted en un avión con una señorita y caen en una isla desierta , no se le ocurra a la misma negarse a cumplir un débito conyugal "por papeles " si es que usted lo desea porque nada impide que utilize su mayor fuerza . Esto imposibilita por completo la falta de conflicto , desde luego , y dificulta la estabilidad porque habrá al menos una persona deseosa de terminar con el sistema que utilize su reflexión en ese sentido . Si el respeto a la vida ajena es un gusto y usted no obliga a los demás a beber coca-cola , no está legitimado a exigir que no se atente contra su vida . Pero eso sí , tanto desde la racionalidad ( cuanta más racionalidad evolutiva más ejemplares con el concepto de respeto universal intraespecie a la dignidad inherente a la condición del ser ; ningún animal no human lo tiene ), como desde los números ( los derechos humanos firmados y todas las encuestas que quieras no signaturadas avalan una mayoría universal abrumadora ) es claro que el sermón de cesar del me gusta , le tengo simpatía , valga mi voluntad de razón está en vias de extinción y no permite ,por supuesto ,fundamentar la afirmación de la relatividad cósmica de toda evaluación humanística
( lo cual no deja de ser un síntoma claro de la paranoia relativista , insisto , delirio de negación con verborrea pues si todo principio deriva de otros relativos sin que exista ninguno autoevidente , para que desmenuzar las opiniones argumentándolas con principios necesariamente también relativos .Como el los profesionales , la distinción la realizó entre aquellos que lo son porque se han visto abocados y aquellos que se han hecho a si mismos )Y , la solución que da al relativismo es utilizarlo para dar un privilegio relativo a los criterios étnicos cercanos o reconocer que existen criterios potables que , al ser su salubilidad relativa siguen siendo tan poco potables como antes .Vanitas vanitotum et omnia vanitas , mataiotes mataiotatum et panda mataiotes .Inconmensurable .Dewey y James ( que gran escritor el hermano y que mediocre filósofo él ) no contemplan que existen simpatias irreconciliables y no nos iluminan acerca de cual es el efecto de los amigos de lo ajeno , los simpatizantes de el deporte de la caza del hombre ... sobre su alternativa a la violencia . Hay actitudes hacia la vida irreconciliables y concepciones conciliables que permiten la vida en comunidad sin batalla que librar asi como posiciones aparentemente irreconciliables8 completamente irreconciliables para los agoreros del iluso-pesimismo ) que han acabado con su batalla siguiendo el hilo de ariacna de lo que les unía como seres pertenecientes a un mismo orden biológico ( la razón fundamentalmente ) .Russell tiene en parte razón ; la pregunta una fácil contestación , no .Los acorazados y los cañones los mueve el hombre y éste ( como muy bien reflejó Russel en " los elementos de la ética "( antes de distanciarse de Moore ) pero se deriva también directamente , por ejemplo , del existencialismo )en última instancia decide de acuerdo a su relación bipolar intelectiva con una metafísica ( límite entre física y metafísica no está tan claro ).En contra de cañones el cristianismo , el islam , la democracia y el heliocentrismo , verbi gratia ( a pesar del inicial triunfo de los cañones que provocó el retroceso del eppur se muove de Galileo ) se impusieron .La batalla princeps no se juega con cañones y acorazados sino en la adecuación de las supuestas metafísicas ( ideas es más apropiado ) a la psiquis ( natural e histórica ) del human .Insisto , la debilidad del comunismo estaba en si mismo y la fortaleza del heliocentrismo en si mismo de igual manera . Los cañones sólo retrasaron su aceptación . En probidad , no hay ninguna ley de la incertidumbre más allá de la de Heisenberg ( que es una certeza ), sólo inseguros o negadores en la edad del pavo .
El factor tiempo desde luego es unidireccional ( de no ser así no existiría entropía y se podrían realizar viajes al pasado lo cual según la ciencia es imposible asi como no lo es al futuro ).Desde luego , existen conceptos cuya influencia ,una vez aparecidos , determinan los derroteros históricos .Incluso la teoría del caos 8 cuyas implicaciones a veces no comparto )que permite los puntos de indeterminación ,cuantifica en paquetes posibles la evolución histórica .La obsesión por el pluralismo excluye la posibilidad de coincidencia por lo cual elimina pluralidad .En un mundo en lo que todo es diferente todo es igual a todo en que se diferencia de lo demás . Esta reducción al absurdo pone en evidencia la endeblez de una concepción paquata de la pluralidad que obvia además que existen muchas opciones que dificultan la pluralidad y acuerdos que la fomentan .Así , un serial killer , un carnicero ( alabados sean , que barbaridad ) con la simpatía por la caza del hombre para satisfacer su deseo ( ¿por qué no ?) muy diferente a " lo habitual " termina con la pluralidad encarnada en los asesinados .El pluralismo de calidad ( el conseguido acordando respetarlo y no permitir que la opción contrapluralidad lo arruine )también me parece valioso a mí.Cosas independientes ¡madre del amor divino ¡El aleteo de una mariposa en Teherán puede producir un terremoto de epicentro en cabra ( Córdoba ).En absoluto , no inconmensurable sino cierto .Todas las cosas mantienen una relación dialéctica con las demás siendo percheados con una energía potencial por ellas ( entre otras muchas cosas ).Igual que las los tejidos adquieren propiedades no reducibles a el sumatorio de células , el cuerpo no puede explicarse exclusivamente como unión de tejidos , es muy posible que James Lovelock tenga razón con su Gaia . El pluralismo ,pues ,no ataca a las teleologías ( por dios santo ,es que el avance científico evita la pluralidad .Muy al contrario la ciencia y el constructo social humano se asemeja a una bola de nieve , cuanto más se sabe más superficie desde donde añadir ) ( además, al defenderlo en mayor medida que la homogeinización ,se prima frente a otras opciones de esa pluralidad que la incluyen ),las teleologías no asignan ningún camino monolítico a la historia , la filosofía de Hegel no es más unidireccional que las de sus dioses del pragmatismo y produce un olimpo más fértil sin babear detrás de él .Nada de nada de nada . Los seres humanos deben de ser entendidos como seres completos en si mismos en determinados aspectos y no en otros .Ya los griegos denominaron res pública a esa cosa ( res , con ciertas características por si mismas ) cuya relación con su hábitat( entre el que el ambiente social descolla ) le constituye igualmente.Y son partes de sociedades , de países , de familias , de la humanidad , de la historia .....Mensurable , cierto . Que tendrá que ver la imposibilidad de aprehensión cósmica absoluta ( aún cuando algunos creen haber llegado a aprehender la verdad cósmica absoluta de que el mundo es relativo ¡de locos¡) con la visión de las asíntotas si son antagonismos dicotómicos . Que tendrá que ver que el human no pueda ser entendido en su totalidad para que no pueda estudiarse en citología las células como partes de él .Y que portan valores mensurables ( al menos tonalizables como hace con la realidad la estadística que no olvidemos que sólo tonaliza la realidad suponiendo infinitas sucesos ( tiradas de dados para entendernos ) y la cual se estudia como ciencia pura )en cierta medida con el desbridamiento de los equívocos linguísticos , la reflexión y la experiencia ( que llevan a tomas de conciencia en la relación bipolar que mantienen con la psiquis humana de forma análoga a la modificación de la imagen perceptiva que conlleva la ciencia , disolviendo progresivamente el conflicto .Tampoco hoy estoy en disposición de disponer de una vara de medida sita en el instituto de pesas y medidas de Paris que me calcule si existirá big-crunch o expansión indefinida y ello no desaquilata un ápice a la ciencia . Yo también insisto , un avión o vuela o no vuela según , en principio , exista o no exista y eso es dubitable si se impone una duda metódica absoluta . Si soy independiente y completo, quien me asegura que el avión no sea una matamorgana , que la ley vaya a cambiar en este preciso momento y por lo tanto la ley científica derivada no sea fiable , que este dormido , que el pasado en el que lo vi volar no sea sino una construcción psiquica al modo en que el científico Goleman nos avisa nuestra mente rellena los puntos ciegos de nuestra memoria , quien que yo mismo no soy exclusivamente una sucesión de pensamientos sin la hiladura de la categoria yo que se me aparece como evidente ( recuérdese que Locke , Hume y en general los empiristas ingleses y el cartesianismo de Descartes fue sintetizado por Kant asumiendo que para hacer inteligible la percepción sensible la mente contiene categorias que constriyen lo que es posible percibir y esto incluye todas las sensaciones incluyendo los sentimientos morales ), más luz ( como diría Husserl )No hay vara para medir la verdad de la ciencia y el mundo físico y sin embargo no sólo los apologetas del irracionalismo relativista la refrendan sino que creen encontrar una cualidad completamente distinta en ella ( ni siquiera reparan en que ambos son construidos en una conciencia que deja huellas comunes que comparten por necesidad ).La ciencia supone , meramente supone , el concepto de causalidad . La ontología de la cincia y la metafísica las estudia una disciplina racional común que es la filosofía ( observese que el estudio de la fundamentación de la ciencia no es científico ) con sus cualidades y sus limitaciones . Siempre habrá cosas por conocer y no por ello no existe asimetría temporal en el caudal de conocimientos .La libertad de disfrutar de tiro con carabina a la tonsura de los negros debe inclinarse ante la igualdad por razón de raza ( es más prevalente esta opinión que la creencia en la existencia de átomos , la llegada a la luna , las dimensiones espaciales añadidas a las tres clásicas , la relatividad del tiempo ..)Además , en todo caso ese conflicto sería eliminable en caso de ser libres negándole su condición de conflicto o creyendo en la misma vara con lo que no existiría como tal..Cuando se aduce que los tecnócratas han hecho mucho daño se supone que se tiene la vara para medir el daño , peritaje que le convierte a uno en tecnócrata ( complejo de inferioridad )Los sistemas sin recetas , anárquicos , causan daños de orden de magnitud incomparablemente mayores y ( no se que tiene que ver pero bueno ...)reducen al ser humano a objeto desordenado caótico como la descomponsición hace al aumentar la entropia ( el desorden ) de sistema ente humano vivo tras la visita de las parcas ( lo aleja de la vida ).De todas formas ,escrimir peyorativamente que se reduce a el ser humano a objeto implica el criterio del mayor valor del sujeto respecto al objeto ( muy humanístico , menos mal ), la falta de coraje intelectual para enfrentarse con la posibilidad de que no sean tan diferentes( esto te averguenza como no lo hace la duda , debe ser otra simpatia ) , la critica arbitraria a el conductismo que ha conseguido grandes logros científicos ( hoy en día , cadaldía , se trata a pacientes con técnicas derivadas de Pavlov , Skinner et al y falaz iluso pesimismo más pesadilla que hermana de las bellas fantasias que ha jalonado devenir historico el ser humano (Russell:sólo el que es capaz de imaginar algo es capaz de llevarlo a cabo )
Madre y ahora se arroga el derecho de decidir a quien corresponde la carga de la prueba .Que yo sepa todavía el relativismo no es reo al que aplicar la máxima procesal del in dubio pro reo . Alucina vecina , y es que en este fundamentalismo terminan todos los relativismos como los rios al mar presas de su incoherencia interna . Los valedores de los universales ya lo consideran probado , he ahí el problema ( yo no estoy con el craneo de Yorick pero comprendo el universal que quiere transmitirme el universal genio de Stanford-on-Avon ), consideran el relativismo un duende . Y creen que lo han hecho ( y algunas veces estoy de acuerdo )la duda racional( la duda a secas no haría condenable a una mujer con testigos en contra , huellas digitales en el arma homicida , motivos para hacerlo y que alegara que todo eso lo había hecho Dios ) que recogen como pertinente la práctica totalidad de los sistemas jurídicos .De todas formas supone establecer un criterio valorativo que antepone los sistemas occidentales a los islamistas , por ejemplo , en cuya sharia no hay que probar que Ala existe sino que debería hacerse lo contrario para que no se tuviera en cuenta . No , yo no reconozco la absoluta contingencia de la valoración que sobre la vida hace el ser humano , digo que evoluciona avanzando ( homotecia y digo bien porque no se encuentra con problemas mucho más complejos, por generales ,que la ciencia )Y , al igual que ésta , no se tienen verdades absolutas pero tampoco se es incapaz de realizar ninguna gradación de juicios ( el nucleo duro es acumulativo y las sucesivas síntesis engloban la capacidad normativa de las previas incluyendo aspectos criticados por numerosas antitesis ).
Estoy de acuerdo con Rorty, Todorov, Kant , Mill,Berlin y contigo mismo que en realidad ,en mi opinión ,reiteráis cosas muy parecidas pero no comparto su caracter absolutamente contingente , no creo que dar un privilegio por sentado incumpliendo la prescipción previa sea una salida ( ni siquiera en la práctica ; me recuerda el argumento pragmático que dan algunos católicos impeliendo a adoptar la creencia aun sin creer para reducir la angustia existencial .Si creo en algo pero no creo en mi creencia entonces la primera pierde toda operatividad .Y, como reconoce implicitamente las consecuencias de actuar como creyentes de esas proposiciones es positivo por lo que hay incluso que tergiversarlas inicialmente .La creencia en la falta de justificación no circular no tiene nada más que justificaciones circulares y no es más que una fe de ralea ,en mi opinión ,menos racional .E , insisto , su posición , que no permite fundamentar ningún juicio ético más allá del gusto por la coca-cola , es un relativismo en el que se hace derivar la validez de toda apreciación ética ( que no moral ) de el sujeto ( como el relativismo de Einstein relativizaba el tiempo respecto a la velocidad del sistema de referencia aunque evidentemente no defendia que todo fuera relativo ( de hecho fija la velocidad de la luz como constante independientemente de el observador )).Un relativismo con gustos ( la mayoria comparto como teorias cuya plausibilidad racional ,sin llegar al absoluto ni a las acotaciones científicas supera a el gusto por la coca-cola .
Gracias por concederme ese derecho , de verdad que no me lo habría concedido por mí mismo . ¿Por qué lo creía ya antes de su enunciación como razonable ?De todas formas no es lo mismo decir que alguien tiene una actitud como un párvulo respecto a determinada cuestión que decir que se es un párvulo del mismo modo que no lo es hacer una tonteria y ser un tonto . Pero si te has sentido molesto ,mis disculpas .
Pues la subversión denominativa que has realizado con sociedad y comunidad se asemeja a un looping incontrolado .Es , precisamente ,al revés ¡que tino ¡La comunidad es la que se define precisamente , en mayor medida ,por compartir fines ( generalmente el pegamento de las parejas incluye el proyecto común de tener hijos( ya decia Margared Mead que la pareja surgió con el fin de garantizar el fin del cuidado de la prole y ya indico Denis de Rougemont que el amor cortes deriva de el lazo de confianza que crearon los cruzados con el fin de tener más posibilidades de sobrevivir ), disfrutar de un piso , disfrutar de más tiempo libre al repartirse las tareas , tener compañia y estabilidad emocional .... algunas veces actuar de refugio frente a las relativamente ariscas familias exteriores .... y por tanto se busca una comunión de valores que apunten hacía esos fines ( rara vez formaran pareja electiva un chico con valores hedonistas que apuntan al fin del disfrute sensual sin límites y una neocatecumenal con el fin de agradar a dios viviendo como los primeros cristianos en comunidad .Sin embargo si podrán formar sociedad aún no compartiendo fines( excepto el de convivir pacificamente ) y sólo compartiendo los valores que asientan un pacto convivencial a mínimos , pasivo y contextual porque la sociedad no exige un pacto a máximos , activo y argumental que se suele exigir a niveles más particulares de la articulación vital . Por otra parte , las sociedades si se sustentan en tradición (¡por favor ¡casi todas las fiestas sociales son tradiciones que explicitan simbolicamente la unión social en las tradiciones )y desde luego tienen un componente afectivo ( en que se basa sino el orgullo de ser americano , el chovinismo francés , el enamoramiento por españa , la indignación con la quema de banderas , la morriña gallega del exilio ....) Las diferentes sociedades articulan de diferentes formas estos ingredientes confiriendo distintos espacios cuantitativos en su manejo a las distintas asociaciones humanas que las componen en su seno ( la vida tribal no permite una diferenciación tan diáfana entre comunidad y sociedad , por ejemplo ).También existen personas que comparten valores sociales y conviven con personas a las que desprecian , Juan Ramón Jimenez evocaba lugares comunes compartidos para crear la compplicidad sentimental con los lectores y se comportaba como un déspota con Zenobia , lo mismo digo de esas relaciones maritales que parecen encarnar la adicción al odio .....existen muchas variantes pero generalmente se sienten sentimientos de afecto intensos por la familia y menos intensos pero existentes por las gentes de tu tierra y cercania empática( cuya exaltación , la filantropía ,también existe ) con el resto de los seres humanos ( yo, sin que valorar otros condicionantes , siento el sufrimiento de cualquier ser humano aún cuando siento más el de unos que el de otros )Pero efectivamente también existen misántropos( que gran descripción amigo Poquelin ) enroscados en un circulo inmediato fácil de encontrar cuando se trata de devolver lo dado y que es un mero campo de juego para que la razón instrumental ( sin fines en él ) procure al ello placer autoreferencial . Sin embargo esta postura es más primitiva evolutivamente y la historia ha reflejado un avance desde su dominio absoluto en la selva a el estado actual .Ya advirtió Freud que la filantropía era un mecanismo más maduro y sabido es que la embriología remeda la evolución , la maduración personal remeda laxamente la historia . De todas formas , no se que sentimiento afectivo tradicional señalo yo como fundamento social , la voluntad de convivir cooperando desde luego no se ajusta a tales adjetivos o al menos de igual forma que a fines y valores .
Pues si la mayoría decide contravenir preceptos que objetivamente se han mostrado más racionales ella pagará por sus decisiones , si se decide que la mejor opción es seguir con la rueca frente al avance de los métodos científicos de producción , si se decide que debe intentarse el anarquismo y retirar cualquier método de organización social pertrechado por las ciencias sociales , si se decide condecorar al violador , si se decide prescindir de los conocimientos de la medicina ...los efectos de su implantación social harán que la toma de conciencia de la mayoría de la inadecuación relativa con su racionalidad y con sus deseos de desdoblamiento de sus potencialidades imposibilite su estabilidad ( como , sin existir ninguna razón material para que vivamos de manera similar a las comunidades indígenas primitivas , usted lo consideró imposible .Y tiene razón .Sus lapsus dejan entrever un poso racional común que reconforta a pesar de la utilización del lenguaje para tapar lo que se piensa ( como el que decía no soy racista sólo odio a los gitanos , jeje))
¿El acto primigenio de violencia que lo funda ?¡Y dice que no cree en duendes y homúnculos ( pero si tiene una mitología superior a Tolkien aún cuando mucho más aburrida e increible )Primero dice que la sociedad se funda en una comunión de valores y fines y luego que es en un acto de violencia ¡el mundo esta loco , loco , loco ,parad el mundo que yo me bajo¡( Freud contribuyó de forma decisiva al progreso de nuestro autoconocimiento con la clarificación del funcionamiento del inconsciente pero desvaría en sus teorias sobre interpretación de los sueños y al intentar explicar todo lo concerniente al hombre sin contar con lo que aporta Frankl a la psicología moderna ( como si sólo existiera el enfoque psicodinámico para toda la patología psiquiátrica sin considerar los mejores resultados conductistas , por ejemplo , en algunas patologías y en algunos tiempos de la patocronía )El mítico acto violento fundacional iniciático es un camelo para violentos .En una democracia , los 2/3 de los votos sirven para modificar la carta magna y disolver el estado mediante leyes orgánicas disolutorias ; ¿se voto eso en el 78 y consecutivamente en las sucesivas elecciones ?El estado actual tiene ese origen .Lo que sí le es intrínseco es el acatamiento libre mayoritario consensuado( acordado , es un acuerdo ) de un orden jurídico que acordamos defender con la espada ( la espada no decide defender nuestro acuerdo , hasta el animismo podríamos llegar ) porque creemos que la cooperación es más rentable para lograr la felicidad que , además , no ciframos obligatoriamente en variables exclusivamente autorreferenciales
.Resulta que la ley y su marco coercitivo defendía una ley de arrendamientos urbanos que no nos gustaba a la mayoría .Pues bien , hubo unas elecciones , la ley y su poder coercitivo claudicarón ante el consenso mayoritario y a partir de entonces defienden lo que deparó el nuevo consenso.Sólo se puede exclavizar al que consiente en ello . Los reyes creían imponer la ley por poder emanado de dios o de los cañones hasta que el pueblo de francia acordó quitarles ergo el poder anterior se basaba en el acuerdo tácito ( lo que demuestra que existen canales protoestatales de consenso decisorio social es que no se actuó , a pesar de la ausencia de canales explícitos , de manera completamente desordenada , el derecho consuetudinario práctico infralegal y la relativa homogeneidad que la deriva valorativa muestra a veces en contra del poder estatal ), no expreso como en las democracias occidentales modernas , de seguir indolentemente manteniendo la monarquía .La sociedad es un contrato , sólo que en el no todos estan igual de a gusto . ¿quién asegura entonces el cumplimiento del derecho, una ley y su marco coercitivo o el apoyo de un consenso social ? ¿es que la unión cooperativa no hace la fuerza sino que se funda en ella ?¿Es que el partido en el poder no es una cooperativa de acceso libre ?¿Es que el supuesto recuerdo ( relato de vendedor de alfombras o mal tahur )por parte de Freud que nos lo refresca imposibilita la vida en sociedad?¿Se la hizó imposible a él o lo que imposibilitó la vida en sociedad de la parte de su familia exterminada por los nazis fueron las calamitosas consecuencias de que el pueblo alemán cometiera el error de acordar( ¿algún alemán hizó la guerra por su cuenta o encontró la esperanza de lograr algo que deseaba en la cooperación con el resto de la sociedad ?) que un pintor fracasado sin poder inicialmente lo obtuviera (sin el acuerdo de las masas para crear una gran alemania Hitler no habría tenido poder no fue la espada de Hitler lo que uniformó a los alemanes ) ¿Que relaciones de dominación le son intrínsecas ?¿Por qué el cuorum de personas con el 51% de poder material no nos esclavizan a los demás ? ¿Que descabellada teoría es esa que considerá que el ser humano esta constreñido a utilizar su poder siempre cuando se enfrenta a dilemas sociales y no a problemas familiares ?¿es que sólo la fuerza evita que violes a las mujeres ?Seguro que sí, que lo iba a evitar sino . La difusión pública de una supuesta mentira , que no lo es por mucho que se confeccione con tal pretensión , no es positiva . Si lo son individuos con la violencia como tótem y la concordia como tabú.Subyace de nuevo la idea de que puesto que el ser humano no puede dejar de desear autorreferencialmente no puede desear respetar al prójimo, cooperar , amar ( desear que se cumpla el deseo de otra persona , o el mayoritario en una colectividad ..), o dejarse influir por su empatía hacia los demás ...).Por ello , no puede basar su ordenamiento social en acuerdos que permitan no desperdiciar sus potencialidades en luchas empobrecedoras ( pobre África que sufre los efectos de esa teoría , asi una mayoría desea cambiar )Visión de una negativa estulticia , de un maniqueo pesimismo y manifiestamente falsa.
Que otros piensan distinto , que en estados americanos se predique el creacionismo y se prohiba la enseñanza de la evolución , que los indígenas que ven un avión lo crean una máquina del diablo , que el consumidor de peyote perciba figuras psicodélicas , que se creyera que la tierra era el centro del sistema solar , o que se creyera y se crea los microbios se perpetuan por generación espontánea , o que se crea en la radical inferioridad de la mujer, o que un psicótico sin neurolepticos se crea reencarnación de Napoleón u Dios ....no niega el carácter de superioridad racional a la evolución , a la construcción humana de los aviones , a la negación de las dismorfias farmacoinducidas , a el heliocentrismo , a la mitosis ( claro que la creencia en ella es un acto de fe individual y un ejemplo de cooperación social ), a la no discriminación por sexo , a la negación de las alucinaciones de la esquizofrenia ....¿quien sois vos para decidir que no soy nadie para decidirlo o que soy lo mismo que esos carniceros ?¿o para decidir que la discursión supone relatividad ¿que criterio esgrime la ciencia para augurar el fin de una estrella en vez de su transformación espontánea en un parque de atracciones sideral ( ¿conoce a esa estrella en concreto ?, ¿a visto el futuro ?¿le consta el pasado ?) Siguiendo la argumentación ( pueril a mi modo de ver )de que si fuera intrinsecamente superior no habría discursión se debe deducir que si es mayoritario debe ser intrínsecamente superior aún cuando no lo sea de manera absoluta ( y sucede que las hay )La inmensa mayoría de las personas de oriente medio ( estuve en Jordania , he conocido palestinos y judios durante mi carrera ),África ,Irlanda del norte( tiene valores occidentales ) , Yugoslavia ( conozco a muchos inmigrados y a personal militar que realizó labores de paz en la extinta Yugoslavia ....coinciden en considerar la paz un fin y la violencia sólo un mal medio a veces ( cada vez menos )necesario ( no dan el mismo valor a la paz y a la guerra por tanto ).Por otra parte , entre los contendientes irlandeses( además de que los terroristas del ira e incluso los apoyos al Sinn Fein son minoritarios ), yugoslavos ,africanos , judios y palestinos existen muchas coincidencias consideradas obvias ( como las hay en el dogma católico y protestante ,¿ no quedamos en que todo es relativo? , ¿qué les ocurre a estos contendientes , un ataque de panfilismo ? ) y en Europa y el mundo existe una inmensa mayoría que se muestra en desacuerdo con el terrorismo como modo de acción política en el seno de las democracias ¿qué sucede que a tanta gente le parece obvio ?¿seran foribundos fanáticos o son ellos los que no han salido de la caverna ?Por qué tanta gente criticó el la política segregacionista surafricana? ¿sera que existe una conspiración masónica internacional o sera que el poder omnívoro fundador de todas las cosas les obliga ?¿ en realidad ,qué seran estos seres que acuerdan cuasiuniversalmente la necesidad del respeto a los derechos humanos y que ensalzan algunos valores de manera constante en sus sistemas de creencias ( la consideración a la alteridad se encuentra recogida de uno u otro modo en todas las megavisiones que como constructos andamian el ser psíquico del hombre en la práctica totalidad de las culturas, la valentia no es un contravalor en prácticamente ningún campo antropológico , verbi gratia )?¿por qué en una encuesta a nivel mundial creen preferible la resolución dialogada al problema palestinoisraelí?¿Por qué la amistad tiene una connotación positiva para tanta gente de tantas culturas ?¿ por qué si se hace una encuesta preguntando si es lícito asesinar a un hombre porque miraba el mar la victoria del no es aplastante ?¿seran androides , seran pájaros , seran aviones , seran supermanes ?No pero para algunas teorias como si lo fueran .Para ver cooperación fraternal basta con ver Dinamarca , Suecia , suiza , Luxemburgo , Holanda , Islandia , australia , Nueva zelanda , Japon , Mónaco , Andorra , las madres y sus hijos , los las organizaciones de ayuda internacional( ¡que raro cruz roja y la media luna roja no son perseguidos por la interpol¡a propósito ¿ quién ha impuesto la interpol ? ).¿existe igual número de países en los que la compasión y la solidaridad son considerados valores que la exacerbada ansia de dominio del ínclito Adolf ? )) , la tripulación del Hespérides ...... ¿ Qué poder tiene la espada de Damocles para que decida escribir esto ?¿ sera mi tía mimi ? ¿ quien cosifica de verdad al ser humano ?Parafraseando a Brecht tantas asociaciones tantas preguntas ...
Por supuesto que aparecen nuevos conflictos pero si que existiera vara racional para valorarlos ( medirlos es un término demasiado restrictivo , la mente , sustrato último de toda medición no puede medirse y sin embargo si puede valorarse racionalmente su existencia )no resolvería inmediatamente el conflicto ( pregúntele a Richard Prosinar o a Galileo Galilei ( con lo que la persistencia del conflicto no aclara si la evidencia esta en fase de conquista o no existe como tal. Que no existe como tal es mera superstición ) , ni , siguiendo su argumentación ,se habría solucionado ninguno ( es evidente que entre el 100% de conflictos "solucionados "( es mucho decir que la imposición es solución ) por el dominio del más fuerte de la ley selvática a la que que rendía pleitesia el primer homínido descollante hasta el porcentaje variable claramente inferior de hoy ha habido una resolución de conflictos neta ) Existe vara racional pero mientras que se pretenda imponer la simpatia o el gusto propio , habrá conflictos .Eso sí , los sistemas impuestos serán inestables por cuanto mantienen a muchos en la impostura de la sumisión y su malestar busca terminar con ellos constituyendo fuerzas desestabilizadoras .Eso sí , cada vez menos pues todos los sistemas tienden al equilibrio estable y se dirigen hacia un estado en el que estas fuerzas distorsionantes se minimicen .Los sistemas basados en el vencimiento son menos estables que los basados en el convencimiento .El conflicto pudo ser ( y espero seguirá siéndolo ) reducido asintóticamente .Es cierto que la democracia española es reciente pero no lo es menos que ha ido ganando adeptos en proporción geométrica desde la primera vez que un atisbo de la misma ocupo el organigrama estatal , en España , en Europa y en el mundo ( y recuerda que en física , donde también han existido paradigmas más duraderos que los actuales ( no fueron las teorias atómicas de los presocraticos amnegadas por teorias demostradas muy posteriormente inciertas , no incluyó la ciencia en su corpus doctrinae la indivisibilidad el átomo del que vamos por la trigésimoquinta partícula ) y que los contradecían ,describe igual el estado cinemático de un cuerpo su posición que su velocidad y aceleración .Digamos que la dictadura lleva más espacio recorrido pero la velocidad y la aceleración de la democracia , de acuerdo a experiencias previas , hace razonable que supere a la primera en un lapsus de tiempo más o menos largo .Seguramente no será eterna como no lo es cualquier conocimiento científico pero desde luego los sistemas posteriores tendrán más de sus genes y serán taxonómicamente más cercanas y emparentadas que de una regresión dictatorial . Cuando quierás nos apostamos a que la democracia superará al franquismo y se impondrá como en su día la idea de estado frente al de anarquía y ausencia de éste , válida hasta entonces , y que irá ganando crédito a escala mundial aún cuando la evolución humana persista indefinidamente .
Pues no hay razones para tal pesimismo .
Queda pendiente la explicación sobre la formación de ese supuesto instinto racionalizado pero es que no tengo tiempo .
Saludos de nuevo .
Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 8 de Julio de 2003 a las 01:47
Como veo que nos vamos repitiendo, y como leer y escribir cada uno de estos mensajes es una paliza, digo un par de cosas cortas para cerrar mi intervención en el tema:

"la debilidad del comunismo estaba en si mismo y la fortaleza del heliocentrismo en si mismo de igual manera". Yo sigo pensando distinto. Evidentemente, mucha gente pensaba -y aún piensa- que la derrota del comunismo no estaba preescrita. Me niego a situarme en un pedestal (pseudo) científico y jactarme de ser quien, al igual que lo ha hecho con los principios de la aeronáutica y la citología, ha logrado dominar los de la ciencia social, partiendo del supuesto de que si ciertas áreas de la vida humana son matematizables, pues hagamos analogías -dentro de un marasmo de nombres famosos, leyes físicas y puntuación dudosa- y veamos si en la confusión podemos reducir la moral al estudio de las células. En la vida social las elecciones son morales, no científicas, por más -nefastas- corrientes ideológicas que hayan intentado en los últimos siglos postular sus ideas como científicas (desde tu humanismo cristiano "intrínsecamente superior", al materialismo histórico, a la eugenesia nazi...). Una cosa son las afirmaciones descriptivas y otra las evaluativas (y aun en ciencia la objetividad es básicamente intersubjetividad). Pero dado que, según vos, los valores son mensurables ("existe vara racional"), ¿qué es científicamente "correcto"? ¿la Libertad de los liberales o la Igualdad de los socialistas? o inclusive, ¿el concepto "científico" de Libertad, es el de libertad positiva o libertad negativa?

"La libertad de disfrutar de tiro con carabina a la tonsura de los negros debe inclinarse ante la igualdad por razón de raza". Estoy absolutamente de acuerdo en que no debe matarse a alguien por su raza, pero no hay nada de científico, natural, objetivo o verdadero en ello. Es una elección moral. En la naturaleza hay hechos (el clima, la enfermedad, las razas) sin ninguna cualidad moral; las decisiones las toman los hombres (influidos por numerosos factores, claro). El genocidio está mal, pero está mal dentro de mi sistema moral, no "allá afuera", en una supuesta realidad objetiva. El capitalismo me parece mejor que el comunismo, pero no es algo que se desprenda de los hechos de la realidad, ni desde la ciencia, ni desde la Historia. Y esto, que para la mayoría de nosotros (opositores al genocidio y partidarios del capitalismo) puede parecer una distinción banal, no lo es tanto cuando nazis o marxistas intentan vendernos sus ideas como objetivas o necesarias; pero así como no quiero que ideas que aborrezco puedan presentarse como científicas, no puedo exigir ese status para las que yo defiendo. Porque entonces me convierto en lo mismo que ellos.

"implica el criterio del mayor valor del sujeto respecto al objeto". Ya dije en mensajes anteriores que no todo me da igual.

"no hay ninguna ley de la incertidumbre más allá de la de Heisenberg ( que es una certeza ), sólo inseguros o negadores en la edad del pavo". Admito mi total ignorancia respecto de tal ley. Pero lo de párvulo, pavo, negador... ya se vuelve un poco repetitivo. Podrías explorar la gama de "pelotudo", o "imbécil", si no es muy aburrido. Por mi parte, seguiré prescindiendo del uso de adjetivos calificativos, amén de que los crea apropiados, en aras de cierta mínima civilidad.

"Madre y ahora se arroga el derecho de decidir a quien corresponde la carga de la prueba". Por supuesto, probar la verdad objetiva de ciertos valores corresponde a quien lo proclama, no a quien duda de ello. Y, o yo no sé leer, o aun ésta no fue presentada.

"Primero dice que la sociedad se funda en una comunión de valores y fines y luego que es en un acto de violencia ¡el mundo esta loco , loco , loco ,parad el mundo que yo me bajo". No hay ninguna contradicción: a) La sociedad en la que vivo se fundó mediante un acto de violencia y b) yo tengo un interés instrumental por vivir en sociedad. No veo la incompatibilidad. Veo que seguís considerando a tu país como el modelo universal a seguir (o mejor dicho: el modelo que universalmente la historia seguirá) cuando en verdad no es más que una excepción. Pero aun aceptando el ejemplo español, ¿acaso la sociedad española no existía hasta 1978? ¿No era ya un país? No sé cuándo España se volvió un país, pero podría apostar que no se formó mediante un contrato voluntario de adhesión de todos los que entonces vivían en el territorio (y de todos los que han vivido desde entonces), sino mediante algún mecanismo más coerctivo. Y toda sociedad -aun la más democrática- involucra dominación porque: a) existe una diferenciación entre puestos de autoridad y puestos de no autoridad (aun si los puestos de autoridad son electivos y finitos, quienes los ocupan son los que toman las decisiones que todos debemos obedecer) y b) las decisiones se aplican coercitivamente. Si yo no cumplo la ley, voy preso (quizás parezca obvio que si violo a alguien deba ir preso, ¿pero es tan obvio que si quiero fumar marihuana, o abortar o robarme un pan si tengo hambre deba ir preso?). ¿No es la violencia, entonces, un rasgo constitutivo de cualquier sociedad? (tal vez podrías preguntarle a un marroquí a un ecuatoriano, y ver si ése no es "el" rasgo constitutivo).

"qué seran estos seres que acuerdan cuasiuniversalmente la necesidad del respeto a los derechos humanos". Si hubieras hecho la encuesta en 1939 la respuesta habría sido bastante distinta. Eso muestra que las contingencias históricas (o mejor dicho: su resultado) condiciona nuestros sistemas de valores. La pregunta es: ¿por qué hace sólo 60 años -nada- buena parte de la humanidad no alcanzaba a apreciar lo evidente/científico/verdadero/natural? Y quién sabe si en 50 años no pensaremos, a su vez, algo muy distinto. Ninguna de las tres épocas tiene la garantía de la verdad en asuntos morales (¿será que ésta no existe?), a menos que consideremos un consenso "cuasiuniversal" como suficiente para ello. Consenso que, con otro contenido, también parecía existir en la Alemania nazi... Tal "cuasiuniversalidad" (que, aun existiendo, no cambiaría mi argumento), tampoco me parece tal: en Rusia votan a Putin, en Argentina a Bussi y Patti (genocidas luego electos popularmente), en Europa crece la ultraderecha, en Bolivia a Banzer, en Chile a ex pinochetistas y -lasta but not least- en EEUU a Bush... Y eso por no nombrar continentes menos amigables.

"todos los sistemas tienden al equilibrio estable y se dirigen hacia un estado en el que estas fuerzas distorsionantes se minimicen". La idea de la sociedad como un organismo que tiende a la homeostasis (viejo tópico conservador y funcionalista) me parece también muy errado. Pero no quiero seguir abriendo frentes de batalla.
Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 13 de Julio de 2003 a las 20:55
Hola , perdona , saludos de nuevo tras el periodo de viaje laboral . Vamos con los textos de cierre (cerrados en mi opinión jejeje).No puedo entender como se puede expetar en un mismo texto que aún un acuerdo cuasiuniversal no cambiaria su opinión y que yo debería cambiar la mia porque muchos piensan que la caída del comunismo no estaba preescrita . Pero , además , sino estaba preescrita ¿por qué sucedió? sino existieron causas previas que la preescribieron y puede salirse del mecanicismo ¿es una causa sui?Y , si existieron causas ¿va ha hechar la culpa como Fidel a una malvada confabulación? , ¿va ha hechar la culpa a la mala suerte como un mal estudiante? o ¿se va ha encoger de hombros como el protagonista de blow up ?Y , ¿por qué no resistió esa confabulación , esa mala suerte o ese numen misterioso ?Se niega a situarse en un pedestal pseudocientífico porque no quiere bajarse del pedestal desde el cual pone en un pedestal a la ciencia para que ésta le encumbre como áquel que logro establecer científicamente un principio de indeterminación para las ciencias sociales , demostrar la inadecuación de analogías y establecer que todo es relativo ¡que gran avance para el dominio de las leyes de la ciencia social ( con miedo haré la analogía con heisenberg)¡¡que pequeño paso humano pero que gran salto para la humanidad ¡ ¡que gran razón la popular que advertía sobre la paja en ajeno y el tronco de secuoya en el propio ¡Pero , triste de mi , tras dos líneas compruebo que el principio todo es relativo ha sido cambiado por todo es relativo excepto que todo es relativo (ya me habían advertido los animales de la granja orweliana que percibieron una transmutación semejante desde todos somos iguales a todos somos iguales excepto que unos somos más iguales que otros en la pared . Y claro , en ambos casos los que predicaron la primera versión son los mismos que la subvierten en pos de su interés autorreferencial .Pero la desfachatez intelectual prosigue cuando se desprenden retoricamente de su fundamentalismo ( el relativismo puede ser otro fundamentalismo ) y , uniéndoles esta característica jerarquizante a otros sistemas de pensamiento como el cristiano o el marxista , realizan una identidad entre todos ellos ( tan hilarante como confundirme con Hitler porque los dos llevamos zapatos ) excluyéndose de la misma . Clama por la necesidad de mensurar y matematizar para salir de la arbitrariedad pero no mensura y matematiza que cantidad de descriptivo y de evaluativo tiene cada juicio .Para Descartes las creencias científicas no eran seguras descripciones ( porque solventar los problemas de demostración de objetividad de la ciencia aludiendo a la intersubjetividad es un poco gaznápiro en mi opinión .Siempre percibe, incluida la intersubjetividad , una subjetividad y ésta no puede demostrársela intersubjetiva de forma que la intersubjetividad deriva subjetiva ) pero claro no debe de citarse a un famoso , viene más a cuento citarle a él .Y él dice que son nefastas en una oración afirmativa no dubitativa pero que no evalúa,jejeje.Los rangers americanos de la plaza de Omaha , los misioneros que ayudaron a muchos niños en el Congo , los que derrocaron a los regímenes nefastos no creían en el totum revolutum valorativo menos que sus precursores ,sólo en otros valores . El asesino del naipe acaba de afirmar que le gustaba matar .Toda afirmación es valorativa o descriptiva según la duda aplicada La ciencia supone cosas pero no por ello deja de poseer una faz descriptiva , las ciencias sociales tampoco aún cuando los problemas a los que se enfrenta sean los que la ciencia desecha por complejos ( en este sentido recuerda a alguien que busca las tijeras en su casa conociendo que estan en ella , los problemas que trata estan domados ).Pero ya que vos la consideráis manantial de verdad y exigis a las ciencias sociales contestar cuestiones tan generales como que es prioritario la libertad o la igualdad ( concediendo implicitamente un sesgo positivo a ambos valores que ya indica una jerarquización valorativa ) primero el sumun descriptivo , la ciencia encarnada en usted ,debería , para dar ejemplo , contestar a la pregunta que le propuse sobre la materia oscura , informar sobre lo que está más allá del cono de luz , sobre que materia había antes del big-bang ,sobre cuando terminará la aparición de partículas , sobre la dualidad onda-corpúsculo , demostrar si existe o no vida fuera del sistema solar ......consigue saberes relativos( dependiendo de la duda aplicada ) y parciales , lo mismo que las ciencias sociales ( el problema es que igual que el estudio del cerebro o de los sistemas disipativos plutonianos es más dificultosa que el cálculo de una distancia terrestre holandesa , la sociología trata problemas tan enormemente complejos que para algunos no tiene siquiera método como la razón no tenia metodo para solucionar determinados problemas previamente a la filosofía del método que la caracteriza ).Con respecto a los conceptos ambos le sirven para realizar un análisis que prevea la evolución de los sistemas del mismo modo que reino animal y reino vegetal son , ambos , conceptos científicos .
A la luz de lo previo , no hay nada más natural , objetivo o verdadero en "si introduces un cuerpo en un fluido experimentará una fuerza igual al peso del líquido desalojado" que en " la libertad de disfrutar del tiro con carabina a la tonsura de los negros debe inclinarse ante la igualdad por razón de raza "En ambos casos se suponen cosas y puesto que quien no argumenta la argumentación no argumenta nada nada queda argumentado . La verdad científica se basa en percepciones inmediatas y reflexión posterior . Las ciencias sociales también . Y , no se confunda , la moral no es una elección para muchos ,es un convencimiento cierto más allá de la duda razonable .Lo mismo que su obstinación en no salir de la cerca de sus gustos a excepción de lo alumbrado por la ciencia oficial .¡ Vaya , una frase acertada¡las decisiones las toman los hombres influidos por muchos factores .Es cierto pero , ¿los factores actuaran sobre una naturaleza , no ?¿ que permite matematizar el diferencial de la cuota de verdad objetiva de las razas , la enfermedad o el clima y el de la ética ?Einstein describió como el hecho de que los peces de su ejemplo sólo percibieran en dos dimensiones afectaba a su percepción de la causa del campo gravitatorio .Puesta en duda la veracidad de la percepción sensible base del constructo ciencia las masopas de su cúspide estan en un equilibrio igual de precario que las construidas en el suelo . ¿Que me permite suponer un más allá de mi conciencia donde dar cabida a las proposiciones científicas?Una percepción inmediata .La creencia en ella supone haberla aplicado una duda razonable, no una duda absoluta .No es razonable dudar de que los negros tienen derecho a que los blancos no les disparen impunemente a la tonsura . El comunismo es un fracaso pues se desprende de los hechos ( el cometa Halley nos consta menos veces que el fracaso de este tipo de organización social ), de la ciencia y de la historia . Éstos demuestran que produce gran cantidad de infelicidad y no es razonable dudar de que la felicidad es mejor que la infelicidad .Los negros tienen derecho a no ser disparados por el deseo autorreferencial de un degustador del tiro con carabina .Tienen derecho natural, no sólo me gusta como la coca-cola.En los que no tiene la misma capacidad movilizatoria con propósito impositivo ambas proposiciones ( no creemos que deba de recogerse por el estado la necesidad de beber coca-cola y la de el respeto a los negros ), y que no somos ni marxistas ni capitalistas ni nazistas , no es una distinción banal .Y no nos parece honesto que tanto unos como otros abusen de su poder y luego justifiquen cualquier atropello de lesa humanidad apelando fundamentalistamente a la absoluta contingencia de la vida humana . Y , así como ideas que desearía comprendo que no deben tener el mismo status que otras más racionalmente justificadas , otros deben comprender que no pueden esgrimir un relativismo absoluto para justificar el piloto automático del descarnado interés egotónico cuando les interesa."Yo no defiendo absolutismos , sólo un absoluto relativismo que curiosamente es mi opción indemostrada ".Y, "por supuesto"jejeje, la carga de la prueba les corresponde a los otros .Pero ,¿ tendra razón y estare leyendo mal ?Los nazis exclusivamente consideraban no relativo la voluntad de poder , ante el devenir contingente el ser debe afirmar la vida , debe seguir su gusto afirmando su voluntad de poder .Si todo es relativo ,la dirección de mi acción solo tiene un contramaestre , mi gusto ( todo es externamente neutro pero algunos comportamientos tienen mi gusto para desequilibrar elfiel de la balanza ).Y yo deseo mis instintos primarios pues el gusto sólo puede ser autorreferencial .He aquí la génesis de las fieras del reich y he aquí su credo ( más allá del mi honor es mi fidelidad de los sturmfurher ss).Que gran película es el gran dictador y que distinto es , a pesar del parecido físico y de optar por opciones no neutrales ambos , el discurso del bestia del bigote de Breslau y el barbero judío .Uno apela a la destrucción de el decadente respeto a la vida del humanismo frente a la exaltación vitalista de la voluntad de poder y al derecho a defender sus gustos frente a universales convivenciales ; el otro una maquinización que no olvide emplear la razón para adecuar el progreso científico para conseguir la felicidad de todos .
También tienes por gusto la civilidad . Me alegro.Pero a mi si que me merecerían comentarios jocosos que ,tras calificar de seguro , cuando se le parafrasea y se le da como opción el calificativo de inseguro ,ufanamente indique lo apropiado de calificar como castigo .¡Válgame dios¡
¿Que tendrá que ver que se tenga un interés instrumental con una comunidad de fines y valores ?Sin compartir un solo valor ni un solo fin se puede tener un interés instrumental .Lo que se funda en un acto de violencia se funda en un acto de resolución de una discomunión de fines , de valores o de intereses instrumentales .Los actos de violencia proceden de desear obtener intereses instrumentales comunmente perseguidos y generalmente excluyentes, no de intereses comunes ( otra vez subyace el deseo de dominio que claro no puede ser interés común y sí comunmente perseguido en discomunión completa con la alteridad .¡Que obsesión , que pathos por el dominio¡ )
Pero por favor si mi país no tiene el royalti de la democracia , ni lo considero el mejor para vivir , no creo que la monarquía sea el sistema con más futuro ....eso sí ,es una excepción que no es una excepción que aparezca ( es decir , la progresión desde dictadura a democracia en la historia , es decir , dede la invención de la escritura , es mucho más prevalente que el caso contrario dando como resultado un diferencial neto positivo ).Pues el estado español como se define en la constitución es de reciente aparición pero premiamente había un sentimiento de complicidad causado por una comunidad de fines y valores tácita y libremente elegido que provocó , por ejemplo que sin mecanismo coercitivo estatal alguno el pueblo madrileño defendiera la independencia de su patria frente a los mamelucos del ejército francés en el 1808 .Los puestos de autoridad son definidos por la soberania popular que en los casos de sufragio universal se define con la relación un hombre un voto ¿ dónde está la relación de dominación ?Cuando alguien decide libremente sin dominación previa conceder autoridad a un ente externo está ejerciendo la libertad y la falta de dominación .No está menos dominado quien actua sobreseyendo los consejos del facultativo que quien cumple el tratamiento . Y , desde luego , que las decisiones se apliquen coercitivamente indica ni por asomo que la violencia sea un rasgo contitutivo de toda sociedad . No toda coerción es violenta .Si dicha coerción evita un acto de violencia no es violenta e incluso si evita una coerción mayor es coercitivicida . El acuerdo del estado incluye la coerción minoritaria para que no se dispare a los negros lo cual evita la coerción mayoritaria de soportar dicho disparate . Define mejor a mi estado un sistema impositivo consensuado proporcional que la coerción a los que no cumplen sus obligaciones .Sin ellos y por lo tanto sin el uso de la coacción legal mi estado no perdería un ápice de vigencia ; sin el acuerdo referido sí .El estado es un acuerdo de cooperación en múltiples áreas una de las cuales es la evitación de la coerción de los pocos poderosos a los muchos que individualmente no lo son . En mi estado el aborto no siempre conduce a la cárcel , fumar marihuana está permitido y el concepto de hurto famélico introducido en el sistema legal . Pero lo que creo quieres significar es que existen obviedades éticas ( menos mal ) y otra parte de la estructura del estado que es meramente consensual .Que se debe cumplir dicho consenso que respeta los derechos individuales aún más obvios puede parecer una de esas obviedades éticas .Sea como fuere , no implica en absoluto ni aumento de la coerción ni violencia , más bien al contrario . Y , los ecuatorianos y marroquís (grupos emigrantes mayoritarios ) en mi país así lo opinan .
Si hubiera hecho un examen de física en el 1002 se habrían puesto verdaderas barbaridades .Eso muestra que las contingencias históricas condicionan nuestro sistema de valores del mismo modo que la reflexión y la toma de conciencia de valores condiciona nuestras supuestas contingencias históricas ( sin la ilustración y el método científico la historia física habría sido distinta ). Y es que, como en la ciencia ,lo evidente , verdadero y natural se muestran durante el proceso histórico y no ipso facto .Es verdad que dentro de 50 años quizá pensemos distinto a hoy tanto respecto al átomo como con respecto a determinados valores pero lo cierto es que existen valores de origen histórico puntual que han pasado ha constituir un acervo ético cuasiuniversal .Ninguna época es garantía de la verdad en ningún asunto pero lo cierto es que progresivamente y con marchas atrás puntuales , las sociedades van desarrollando modelos que se adaptan más a ella en todos los asuntos ¿será que la verdad existe como asíntota ?¿será que no todos los juicios son igual de verdaderos aún cuando no exista una única verdad ?El ideario nazi siempre ha sido minoritario a escala planetaria pero también era mayoritaria la centralidad de la tierra entre los doctos científicos , la indivisibilidad del átomo, el eter , la constancia del tiempo .....Dicen los estadisticos que lo importante de las mismas son las tendencias .Hoy los paradigmas científicos , a pesar de no contar con el asentimiento de muchas personas en el mundo , engloban de manera más adaptada las percepciones que el hombre tiene de la naturaleza y las conclusiones de su reflexión ética le han permitido tomar conciencia de valores que engloban de manera más acorde su naturaleza y su intrínseco deseo de felicidad .Y no hace falta nada más que leer los países firmantes de el acta de derechos humnanos para que se patentize dicha cuasiuniversalidad , pero se deja entrever en los sistemas judiciales (que condenan cuasiuniversalmente la violación ), en los sistemas morales ( que valoran cuasiuniversalmente la amistad o el valor ), en las encuestas ( que invariablemente reflejan un descredito cuasiuniversal del fascismo y un crédito casi universal de la labor de la cruz roja , el voto continuado durante 50 años a la socialdemocracia en Suecia y Noruega ( país con el mayor grado de desarrollo humano ), la paz duradera en los paises nórdicos desde el trece salvedad hecha de forma relativa en las guerras mundiales , el ascenso de la democracia en los paises del este , el voto popular en contra de Jorg Haider , la unión del pueblo francés para aislar a Lepen en la segunda vuelta de sus legislativas , la mejora de los derechos humanos en la India , la apertura , aún escasa del régimen de Pekín , el apoyo popular a Lula , la lucha común contra el terrorismo , el incremento de los cooperantes en organizaciones de ayuda sin ánimo de lucro , los deberes cumplidos de holanda , de Bélgica , de Luxemburgo , la mejora de las condiciones de vida de la mujer .....podría seguir sine die .Pero lo importante sería la comparación con la ley de la selva que seguían nuestros antepasados homo . Tus acotaciones , muchas de ellas acertadas no son sino turbulencias importantes pero no definitorias de un proceso histórico en su conjunto de mejora.
Ni es tópico , ni conservador ni funcionalista .¡otra vez diana ¡Mas tópico es el sálvese quien pueda , la innata violencia enroscada en el arcano instintual humano o la ley de la selva económica .Más conservador es el, puesto que todo vale lo mismo ,es imposible no conservar el valor actual .Más funcionalista es el pragmatismo militante ( somos mundos para los que encontramos función , que no fin propio , para todo lo externo inclusive el resto de los seres humanos )
Yo no estoy en ningún frente de batalla , sólo existe en la alucinación hipnopómpica del obsesionado por vencer , por dominar , por la violencia , por la competitividad , por la desconfianza .......en fin , hasta otra
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 15 de Julio de 2003 a las 19:56
Bueno, para que no me acuses de cerrar la discusión, la sigo (aunque aclaro que creo que me estoy repitiendo).

"A la luz de lo previo , no hay nada más natural , objetivo o verdadero en "si introduces un cuerpo en un fluido EXPERIMENTARÁ una fuerza igual al peso del líquido desalojado" que en " la libertad de disfrutar del tiro con carabina a la tonsura de los negros DEBE INCLINARSE ante la igualdad por razón de raza". Justamente, como vos mismo señalás (¿lapsus?) una oración refiere a lo que ES (natural, objetivo, verdadero) y otra a lo que (para vos y yo) DEBE SER. Son claramente dos planos distintos.

"Los puestos de autoridad son definidos por la soberania popular que en los casos de sufragio universal se define con la relación un hombre un voto ¿ dónde está la relación de dominación ". La democracia -al igual que toda otra forma de gobierno conocida- implica que las decisiones tomadas por una parte del pueblo (en este caso, la mayoría, o una primera minoría) son vinculantes inclusive para quienes no las comparten (y hasta para quienes las consideran "intrínsecamente inferiores"...). Como señala Mill, es el gobierno de una parte del pueblo sobre todo el pueblo. ¿No hay dominación allí? Imaginémos entonces una utópica sociedad sin política, sin representación, con una "democracia directa" en la que no habiten intereses particulares (más o menos, la propuesta que había iniciado esta discusión). ¿Es ésta posible? Yo creo que no, salvo que, como Marx, supongamos una sociedad de cosas sin intereses divergentes que sólo requieran "administración". Pero mientras creamos que esto es sólo una utopía (y en mi opinión, una utopía espantosa), la política y la representación serán siempre necesarias para articular y estructurar las demandas inorgánicas y desarticuladas presentes en la sociedad civil. Ahí aparece la distinción entre puestos de autoridad y puestos de no autoridad que mencioné (y cuya finitud y modo democrático de selección no anulan su existencia, aun si la mejoran). Pero no es sólo porque los individuos y los grupos tienen intereses particulares divergentes que surge esto. Supongamos que todos actúan desinteresadamente, buscando el "bien común", la Libertad, la Igualdad, la Fraternidad, la Felicidad... Etcétera. El problema radica en que, cientificistas/enciclopedistas/dieciochoescos/ilustrados al margen, éstas palabras carecen de significados únicos. Y más aún: carecerán siempre de tal cosa, porque los signos adquieren nuevos significados cada vez que son repetidos -cada vez que son iterados, dirá Derridá. No hay un significado predeterminado y "correcto" de Justicia, Libertad o Felicidad, y por eso el conflicto (y con él la necesidad de articulación, la representación, la fórmula de la mayoría, en suma, la dominación) es inerradicable. Porque el significado dominante de esas palabras está en la historia, en el resultado de cierta relación de fuerzas, en un conflicto entre particulares que buscan univerzalisarse, al menos temporalmente -y eso explica por qué se presentan como atemporales, objetivos, necesarios, verdaderos, "intrínsecamente superiores"...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 05:21
De acuerdo en que se repite jeje.No se moleste por mi , no aporta usted nada que no me conozca de memoria y no le acuso de nada .
Bueno , reformulando e invirtiendo reciprocamente la sintáctica se demuestra que que los planos son equivalentes .No hay nada más natural , objetivo o verdadero en "los objetos flotantes deben de tener un peso inferior al de el volumen de agua desalojado " que "el disfrute del tiro con carabina sobre la tonsura de los negros es injusto "No se trata de un lapsus , además de la enfatización paroxística de la importancia del arcano instintual humano ya Freud indicó que algunas veces un puro sólo es un puro y no un simbolo fálico . Se ponga como se ponga , haga el pino o no lo haga ,las verdades de la ciencia también son dubitables si se impone una duda radical . De cajón .
No señor ,las decisiones democráticas son tomadas por todo el pueblo en un porcentaje semejante a uno partido por el número de habitantes si de una decisión directa se trata no siendo modificado sustancialmente con la aplicación de las leyes electorales como la Down que se aplica en mi país. Previa a la delegación de autoridades , en la raíz de las mismas , mi decisión sobre la dirección de mi voto es vinculante para todo votante en la misma cuantía que el suyo lo es para mi ¿dónde está la dominación ?La autoridad que depende de mi autoridad no es tal autoridad ; no es que el modo democrático de elección mejore la existencia de los puestos de autoridad sino que modifica su significado (no significa lo mismo dictador y primer ministro de un estado democrático.No existe el significado de autoridad de caudillo de la época franquista en el aparato estatal de la España de hoy .El étimo autoridad deriva asi en polisémico ). Es muy diferente que una mayoría decida algo y pretenda su imposición por la fuerza, en cuyo caso sí podría hablarse de dictadura de una mayoría ,que las decisiones derivadas de un proceso electoral que originariamente otorga un poder semejante a todos los individuos ( en el caso anterior los miembros de la minoría no disfrutaban de el trato de iguales que se les dispensa en ésta )que previamente han consensuado un contrato que obliga a todas las partes pero no por ello somete a nadie( ¿somete una hipoteca a alguien a pesar de la necesidad de aceptar un pago en contra de una voluntad? ) .La democracia como contrato por el cual se aceptan las normas constitucionales es vista como superior a la dictadura por el 99'9 periódico de mis conciudadanos y la incorporación orgánica de ciertos valores como no sometidos a la decisión democrática sucesiva por considerarse derecho natural consigue aglutinar cuasiuniversalmente a los ciudadanos de mi país . De modo que , acordados los primeros puestos del escalafon de principios de la organización social hasta el puesto de la democracia , el acatamiento de un precepto considerado intrínsicamente inferior ( pero inferior a su vez a esta élite ) no supone sino el cumplimiento libre de la parte no deseada de un contrato deseado ).Pero , además , no es cierto que los seres humanos no puedan presentar amplios intereses convergentes orgánicos y articulados con poder de atracción superior a las fuerzas divergentes , ni es verdad que los intereses divergentes supongan siempre una disputa ( a mi me interesa la medicina ; el hecho de que otro tenga como interés la ingeniería supone una divergancia que hace converger en última instancia nuestros intereses ) , ni es cierto que el conflicto no haya sido reducido progresivamente , ni lo es que los interesés de los otros seres humanos no puedan convertirse en los propios ( ha habido , habrá y hay muchos filántropos ) .El deseo de que el hombre se mantenga siempre en una lucha feroz despellejandose para obtener deseos irreconciliables sí que es es una contrautopía espantosa .Inane belicismo procedente de un iluso excepticismo .
Átomo(¿el indivisible o el fisionable ?) , materia(¿la probabilistica o la difusa ?) , vida ¿la que incluye en su seno los virus o la que no ?),cosmos , demostración ........son palabras que llenan los libros de ciencias y que no tienen un significado unívoco y que se ha modificado cada vez que una nueva época los ha iterado pero algunos de cuyos items son acumulativos . Claro que no puede definirse definitivamente la materia ni existe un significado correcto y prefijado para el significante materia pero al poder asegurar que no es continua ya he reducido un grado de ambiguedad al término aún cuando en su conjunto siguen careciendo de un significado único .Pero la ambiguedad que utilizan los habitantes de las penumbras para justificar su esclavitud respeto a sus instintos autorreferenciales más primitivos decrece asintóticamente.Lo mismo ocurre en las ciencias sociales . La libertad es un término ambiguo pero en ausencia de otros factores de confusión la obligación de estar preso la disminuye .Lo mismo ocurre con la felicidad y la igualdad . De igual manera nada imposibilitaría un acuerdo sin más , en absoluto sería menos natural que el desacuerdo . Por ello la necesidad de dominación es asintóticamente eliminable .El significado otorgado a un significante es arbitrario en todos los idiomas y en todos las jergas incluida la científica pero existen una serie de significados reales universales que provocan una deriva progresiva en los particulares posibles y una toma de conciencia de la universalidad , atemporalidad , objetividad , necesidad y superioridad intrínseca de ciertas relaciones entre ellos y por lo tanto en sus significantes por debajo del oleaje superficial de interpelación dialéctica histórica de los particulares .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 20 de Julio de 2003 a las 02:02
Claro que me repito. Pero no creo ser el único...

Si no me equivoco, eras vos el que vivía encontrando lapsus en textos ajenos. Por mi parte, sigo disintiendo respecto a otorgarle el mismo estatus a "los objetos flotantes deben de [aunque el ´deben de´ me confunde; creo que querés decir ´deben´, a secas; o si no también metemos el deber ser en la ciencia] tener un peso inferior al de el volumen de agua desalojado" que a "el disfrute del tiro con carabina sobre la tonsura de los negros es injusto". Lo primero es pasible de comprobación empírica. Lo segundo no. Es moral. La confusión entre ambas esferas permite que, por ejemplo, venga alguien y (fundamentándolo tanto -¿o tan poco?- como vos) diga que es científico que ciertas razas son inferiores (y vaya si lo dijeron), que los negros nacieron para ser esclavos, que los arios son (¿intrínsecamente?) superiores... Eso es esconder la propia ideología en el paraguas omniexplicativo y omnisapiente de la ciencia, válido para todas las esferas de la vida. ¿Matamos a Dios como el fundamento último de nuestras acciones morales y pusimos a la ciencia en su lugar? Pírrico triunfo...

"Es muy diferente que una mayoría decida algo y pretenda su imposición por la fuerza, en cuyo caso sí podría hablarse de dictadura de una mayoría ,que las decisiones derivadas de un proceso electoral que originariamente otorga un poder semejante a todos los individuos". Está bien, pero la misma mayoría puede modificar el procedimiento y convertir en legítimo lo que antes no lo era. ¿Qué sucede si mañana 2/3 de tus conciudadanos deciden que matar negros está bien? Al menos a mí, se me dificulta bastante encontrar el punto exacto donde detener el péndulo entre los extremos de fórmula de la mayoría y derechos que ni ésta puede alterar.

El contrato me sigue pareciendo una idea equivocada. Cuando yo llegué, el Estado ya estaba (no es de afiliación voluntaria, es coercitivo, o juego según sus reglas -incluso si quiero irme de su territorio- o me castigan), y ya había empezado a adoctrinarme sobre sus bondades (ej, la escuela -que es obligatoria, si no la hago mis padres van presos). Y me parece bien que lo haga, si no no habría vida social posible. Pero aunque la dominación sea necesaria, no deja de ser dominación. Yo no veo que en tu país muchos vascos estén muy contentos con el "contrato" (?) que los liga a España...

No creo que nadie se mate por la definición de "átomo"; sí por "Justicia" o "Libertad". El carácter conflictivo de las palabras se ve muy claramente con "democracia", régimen al que vos parecés encontrarle popiedades casi mágicas. Pero esa forma de democracia que vos defendés como el ideal último de la civilización humana es uno de los tantos tipos posibles de democracia. Es más, es un régimen que muchos consideran no democrático, en tanto son poderes económicos fácticos y no los ciudadanos o sus representantes quienes toman las decisiones más importantes (y en estos tiempos globalizados, algo de razón tienen). Si hubiera una única forma de democracia no existirían tantos adjetivos (populares, representativas, liberales, formales, reales, sustanciales, procedimentales, directas, plebiscitarias, cesaristas, tuteladas, delegativas...) para definirla mejor. Y lo que llamamos "democracia" a secas es simplemente aquel tipo de democracia históricamente impuesto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Capitalismo asesino (parte II)
Enviado por el día 2 de Agosto de 2003 a las 01:36
Cree el ladrón que todos son de su condición (aún siendo el único ).Hola , perdona haber tardado en responder pero es que he estado fuera y muy ocupado .
En efecto , lapsus como contradicciones argumentales que rompen la coherencia interna no como elección arbitraria de equipotentes .
Pues no nos repetimos juntos pero si estamos confundidos juntos , seguramente permaneceremos juntos on line ; el deber ser claro que tiene cabida en la ciencia .
Creo haberlo escrito , esto sí , muchas veces , el juicio A sólo tiene comprobación empirica a partir de algo meramente creido y el B exactamente igual , seguro , objetivo , atemporal ,infinito , constante , .....el calificativo de moral no describe su relación con la certeza , sólo nomina .La exageración artificial de una brecha entre ambas esferas ( no fundamentada poco ni mucho , nada ) conlleva que alguien indique que no es menos tributario de punitividad jurídica el trato vejatorio , humillante y la disposición de la vida de una raza sobre otra ( y vaya si lo hicieron ) que el gusto por la coca-cola , el sometimiento y la caza del negro que el disfrute del amanecer , la toma por la fuerza de prebendas abusivas por la raza aria , la igualdad entre libertad y esclavitud , la identidad entre la creencia en la superioridad intrínseca de la raza aria y la creencia en la superioridad intrínseca de los derechos humanos , la democracia sobre la dictadura , la vida sobre la muerte , la amistad sobre el odio , la meritocracia sobre la dactilocracia ........Goering , una vez preso , no debería entender porque se le juzgaba si sus acciones eran igualmente meritorias o faltas de mérito que las de Ghandi , Camus en la resistencia , Martin Luther king .......el angel de la muerte Heidrich debería haber pedido igual estatus que el comando checo que terminó con su vida o los rangers de la sword........Jesus de Nazaret , el de el evangelio según San Mateo de Pasolini , perdió;Einstein fue un fracasado que no pudo cumplir la ilusión de su vida de unificar electromagnetismo y gravitación ;la influencia romana en la cultura occidental no salva de la crítica a Nerón , a Calígula , a la misma Roma ;los españoles reconocemos los excesos cometidos con los indígenas iberoamericanos aún cuando somos herederos de los conquistadores , muchísimos americanos reconocen el genocidio indio a pesar de ser descendientes de aquellos triunfadores (Cheyene autumn ).Antes como ahora es evidente , la historia ideológica no es reductible a la evolución material aún cuando se influyen dialécticamente .A mi me gustaría ser infalible (de hecho me esfuerzo todos los dias por ser mejor en muchos aspectos )pero no es razonable que achacara una supuesta superioridad a la raza , a mi me gustaría considerar que merezco un sueldo semejante al mayor sueldo de mi sociedad y no por ello invento una explicación científica que lo pretextualize , la idea de culpa me ha dejado noches en vela pudiendo haber justificado mi comportamiento con el recurso de la relatividad absoluta que me hubiera permitido buscar mis deseos autorreferenciales sin la espada de Damocles de su inaceptación ...e igual que yo mucha gente que no esconde la zafiedad de su búsqueda de su interes autoreferencial ( muchas veces con cartas marcadas ( clases dirigentes de algunos paises suramericanos verbigratia )), como el calamar con su tinta ,oscureciendo definitivamente la estancia del ámbito ético en una confusión que , eso sí , la diferencia del ámbito material . Y , además , con ello vuelve a el absoluto cartesianismo carpetovetónico de la religión de la edad media .No existen dos mundos , existe uno( sólo Alicia y su fiel Dogson permmanecieron en dos mundos ) y desde luego en el caso de que existieran dos los lindes no deberían ser decididos por vos que legislara la ley , por supuesto incluida en el mundo seguro , que regulara su propiedad y su arrendamiento .Precisamente siempre he puesto en duda el caracter supermegatottiseguro de los conocimientos científicos que vos les aplicáis para esconder bajo la sombrilla de la racionalidad científica sus propias alucinaciones . No reconoceis un límite in profundis pero de vuestro sombrero de mago sois capaces de obtener un límite in extenso . Incierto , el enfoque racional es fértil en todas las áreas aún cuando no es absoluto en ninguna y aún cuando no en todas encuentra las mismas dificultades .La búsqueda racional del conocimiento , a pesar de lo dicho por la teoria de la intuición de Bergson , y su correlato comportamental han dado ubérrimos resultados al hombre muy por encima de la religión y de el todavia más antiguo egocentrismo infantiloide instintual .Las pírricas victorias conducen asintóticamente a una victoria menos pírrica ; la desevolución que supone sustituir a Dios por el propio gusto ( en realidad recocer el dios a muerto de risa al contarle que era el único Dios de Nietzsche , recalchutar su idea del superhombre como dios que desea imponer su gusto , que tiene voluntad de poder y recalentar como aderezo ideas pseudorelativistas ( el relativismo es una contradicción in términis ) de la posmodernidad )) lleva al total desastre .Tanto en el desarrollo de las ideas como en el desarrollo de los infantes rebotar la flecha .
Entonces la mayoría tendrá legitimidad de origen y no la tendrá de proceso . Por supuesto que la democracia no es la única idea mejor que otras de su contexto terminológico ( se lo referí en el anterior mensaje ).Pero esa misma decisión tomada por una dictadura no tendría tampoco la legitimidad de origen .A mi me cuesta igual que usted cuando se trata de decidir sobre los extremos del algoritmo igual que me cuesta responder las demandas de precisar las diferencias pronósticas entre fracturas muy parecidas ( sin embargo no dudo nada que una tile c es mas grave que una jones no desplazada ) o cuando los por qué? de mi hermano pequeño son radicalmente iterativos .Respetar a los negros es mejor que no hacerlo , la democracia es mejor que la dictadura , el derecho a la vida esta por encima del derecho al voto , en el caso en concreto ,la virtud de ningún régimen (entre los que los hay sin duda mejores y peores ) legitima dispara a la tonsura de los negros ( sin duda peor que el respeto a la no discriminación por razón de raza o color ) aún cuando legitima otras muchas cosas (que la deriva de el rango impositivo entre las rentas 2'53 y 2´61 sea de un 0'102 por ejemplo ).Si una sociedad debiera elegir al hombre con mayor esperanza de vida y las pruebas efectuadas no detectaran una diferencia significativa el voto legitima la postura resultante .Si con el advenimiento de nuevas pruebas diagnósticas se demuestra que el portador de un sarcoma con un 99'9 periódico vivirá menos que el segundo candidato , la decisión de elegir al B es errónea independientemente del voto . Lo mismito ocurre con la decisión sobre la paternidad ; el voto de un tribunal de justicia legitimaba la designación paterna mientras que las pruebas periciales no eran capaces de determinarlo con precisión . Otra cosa, en la que si dudo , es la deriva del rango impositivo que debe existir entre quien gana 2'53 y 2'61 veces el salario mínimo interprofesional .Y lo mismito ocurre con los derechos de los negros .
El contrato sigue siendo una idea acertada .Cuando usted llegó ya estaba ,jejejejej; la coerción habría sido suya si hubiera sido necesaria su presencia para su constitución .Por otro lado eso no es verdad en la democracia ; el corpus legislativo y la actuación del estado se han modificado desde que usted está hasta no ser el mismo que existía cuando usted aparecio y ha participado con una cuota similar al resto de sus conciudadanos .En este extremo la metafisica del verdugo cristiana se reformula para la posmodernidad .Claro, si previamente se considera que cualquier vida que aparezca en un estado previo es esclava de una coacción , como la vida humana no puede no nacer , se castiga a la vida a el marchamo de sometida como hizó la religión al calificarla de aparente .Es coercitivo ; los contratos también lo son en ese falso sentido .Además , en la práctica las sociedades abiertas proporcionan muchos más grados de libertad que los que limitan . El neonato adquiere el aumento de posibilidades y por lo tanto la libertad derivada de el conocimiento acumulado , la libertad de seguir viviendo que le procura la defensa jurídica y ejecutiva frente a los que pretenden aprovecharse de su temporal debilidad (¡ intolerable coacción a los asesinos¡ )…. Si no se cumplieran coercitivamente el contratante que deseara que se llevara a efecto se vería coaccionado y la regla de necesidad de cumplir el contrato incluso en sus excepciones es previa al contrato .Repito: la regla de necesidad de cumplir el contrato es previa al contrato .Se requiere siquiera el reconocimiento mutuo de ser en potencia seres contratantes y no seres para dominar sin derecho a ser contratantes . Y la regla de necesidad reguladora de la regla de necesidad de cumplir el contrato es previa a el contrato .Pero no es imposible encontrar un núcleo de coincidencia razonable derivado de la compartición de la naturaleza humana a partir del cual andamiar una convivencia con dominación asintoticamente reducida . Es obligatorio jugar según sus reglas(también los contratos económicos las tienen ), jejeje; ¿debe ser obligatorio jugar con las suyas ¿Entonces si que existiría sumisión .Usted decide y yo obedezco .En una democracia las imposiciones de reglas son recíprocas y por tanto no existe imposición neta.En la dictadura sólo son libres los dictadores . .Además , en las democracias modernas si alguien quiere irse se va . De todas formas , en la práctica , los problemas derivados de estas falsas concepciones son irrelevantes como lo son los conflictos derivados de la supuesta imposición de nacer ( que yo sepa sólo se ha concretizado en un caso como entuerto jurídico en francia ).En resumen creo que una concepción dictatorial considera la democracia una insoportable coacción .No es de afiliación voluntaria , jejejeje; tampoco lo sería la libertad de decidir una afiliación voluntaria ni la libertad de afiliación a la ley de la selva ; en el peor de los casos la afiliación a la democracia es libremente mayoritaria porque en caso contrario se cambiaria( claramente es un contrato ) .La ley de la selva es mayoritariamente coercitiva por lo que la imposición de la democracia, al venir a reducir una coacción mayor, no es coercitiva .De todas formas, en la práctica ,el hecho de existir no tiene una afiliación voluntaria y no es causa continua de conflicto y el 99’9 por ciento de mis conciudadanos se afiliaría antes a una democracia que a una dictadura o que a la ley de la selva Claro que para el misántropo el infierno esta en los demás ( parafraseando a Sartre ) y la lucha por su dominio coercitivo para sus congéneres es prioritaria . Si se es determinista absoluto el término coacción queda vacio de contenido y si se cree en la libertad es una inconcruencia calificar de adoctrinamiento a las proposiciones diversas que se realizan desde las sociedades abiertas ¿quién le ha adoctrinado acerca de el adoctrinamiento de las supuestamente adocenadas sociedades abiertas ( Popper )?En mi opinión el sumatorio de las libertades añadidas y restringidas con la enseñanza obligatoria es claramente liberador . Si no encarcelaran a sus padres el niño no disfruta de una coerción que conduce a la liberación del conocimiento ( en cierto sentido análogo a la democracia donde una coerción orgánica conduce a un respeto de las libertades individuales ( en la dictadura una dominación orgánica conduce a una dominación transorgánica ) y a la ley en la que una serie de reglas defienden una serie de libertades ) y los demás no disfrutaríamos de la plusvalía del aporte a la sociedad que añade a el pequeño salvaje .En definitiva el vivir es una puede ser interpretado como una coacción ( y como una liberación también y la inmensa mayoria de los humanes así la consideran ) y la democracia entonces no sólo no incrementa la coacción sino que es la forma más razonable ( la menos mala , nada de mágica ) de reducirla y de hacerla más justa asintóticamente . Por lo tanto la dominación en absoluto es necesaria para vivir en sociedad ; al contrario ,si se vence y no se convence , si se adoctrina y no se persuade , la inestabilidad está servida .Como mínimo ( mucho más pues no es verdad que los intereses no puedan converger ) la democracia se asienta en un contrato mayoritario que además otorga semejante cuota de poder originaria a aquellos que no la comparten . El hecho de que mi familia ya existiera cuando yo aparecí , que mi afiliación no fuera voluntaria , que tenga unas reglas de cuyo incumplimiento se derivarian unas reprimendas por parte de mi familia y de que me hayan enseñado muchas cosas no quiere decir en absoluto que se pudiera sostener sin un contrato tácito del que participo en pie de igualdad , de que la relación familiar sea coercitiva , de dominación o de que se me haya adoctrinado . Muy al contrario sus miembros mantienen voluntariamente su afiliación ( cualquiera de ellos podría irse del piso familiar como podría hacerlo del país en que habita ), cumple unas reglas de las que se siente partícipe , mantiene relaciones de influencia y no de dominación ( precisamente la democracia es un sistema en el que se institucionaliza y domina la no dominación de la cuota de poder político de unos humanes por otros ) y no existe ni mucho menos un discurso monocorde ni se han impuesto ideas . El turno rotatorio de fregado de la vajilla no procede de un acto violento , sólo nos pusimos de acuerdo una tarde ( en contra de la opinión de algunos miembros a los que les parecía mal pero que aceptaban el valor democrático ).El lugar de residencia o de veraneo idem . Si siguiéramos aumentando de número habría que inventar fórmulas de participación distintas a la directa que se haría imposible .De forma que un día al que llamariamos día de las elecciones decidiríamos que normas de convivencia más allá de un marco convivencial mínimo aceptado de forma cuasiuniversal queremos darnos a nosotros mismos . De forma que procede de un pacto entre los que aceptan inicialmente la democracia aunque pierdan las elecciones ( como yo ) y que son la inmensa mayoría .Así , existía un sistema de redistribución de renta que a mi no me gustaba pues considero que debería provocar un mayor transvase desde las mayores haciendas a las más desfavorecidas .Durante unos dias reflexionamos y los partidos expusieron sus programas ( no nos adoctrinaron , nos propusieron ).Un día votamos una masa electoral que en un 99’9 por ciento reconoce la democracia como el menos malo de los sistemas (una democracia ética sería aún más deseable .A luchar por ella ) y acepta no coaccionado un contrato con una definición jurídica ( está bien claro ) con el estado y ganó la opción contraria a mi voluntad . Si me preguntaras si considero mi relación contractual jurídica con el estado (el me da unas cosas y yo a cambio debo darle otras) ¿Porque no preguntas a los vascos ( no soy vasco pero he vivido en Algorta ) si creen que la democracia es un sistema más razonable que la dictadura ¿Por qué no les preguntas si se sienten a pesar de los pesares más o menos violentados que con la dictadura ¿Reconoces pues que es un contrato lo que les liga a España ¿reconoces pues el buen funcionamiento de el contrato en las 16 comunidades autónomas restantes ¿Quién ha impuesto las instituciones europeas ¿Cómo nos ha adoctrinado una organización supranacional que no existía ¿
Tampoco nadie se mata por el gusto por la coca-cola y ello no demuestra su objetividad .Por otra parte los conceptos científicos de inteligencia , evolución , heliocentrismo si han generado amargos castigos .Y el término perro engloba al fox terrier y al pastor belga , al cocker y al setter , al pastor alemán y al chiguagua y dentro del dogo a un dogo con buena salud , con salud mediocre o con mala salud ., con pedigrí o sin él y no por ello deja de ser un término que empleo habitualmente en mi clase de zoología de biológicas . El hecho de que tantas razas puedan ser incluidas en un taxon especie es posible porque todas las razas comparten unas características de especie que las asemejan y las diferencian de otras especies . Así , el chotacabras no entra dentro de este grupo .Es , en términos matemáticos , una definición por intervalo y no exacta pero que no permite que todas las posibilidades esten dentro de la acotación . La democracia sueca es diferente a la Francesa pero comparten los mínimos necesarios para entrar dentro del término .El régimen de Franco no .Si no existiera algo común , los apellidos populares , representativas , liberales , formales , procedimentales , directas , plebiscitarias , delegativas .. no se aplicarian a un mismo nombre . Y lo que llamamos democracia no es sino la abstracción de las características básicas que comparten ( lo mismo que aún existiendo miles de marcas de coches e incluso en probidad no haber dos iguales utilizamos el término coche para agrupar a un conjunto de cosas que comparten ciertas características que son el contenido del concepto ).Decir que la relación entre el significado actual y el significante democracia es menos dependiente del proceso histórico que la mantenida por el significante perro y su significado actual es en, mi opinión, una completa naderia . El hecho de que podamos poner con naturalidad los apellidos que enumera demuestra que no se nos ha impuesto ninguna , además ¿Quién según usted impuso la democracia en España ¿¿Cómo Franco teniendo el poder absoluto no pudo adoctrinar suficientemente para asegurar una continuidad de el régimen que el deseaba durara indefinidamente ¿Cómo es que las sociedades evolucionan ideológicamente si el régimen originariamente inicial adoctrinó a sus súbditos para que lo continuaran ¿He visto en la práctica clínica algunos esuizofrenicos con delirio de estar siendo dominados por fuerzas exteriores a él ; quizá en el próximo congreso presente un caso de síndrome de alucinación de secuestro histórico . El hombre está influenciado por la historia , forma parte de un intenso drama poemizado pero en el puede escribir un verso .No contempla la posibilidad de que el hombre este constreñido por un sentido de la justicia pero sigue con los ojos cerrados y a pies juntillas que lo está por una barata voluntad de dominio, no contempla que pueda inferirse la evolución ideológica del hombre pero vocifera que existe un completo mecanicismo del dominio de forma que conociendo quien domina puede conocerse que pensaran los hombres del mañana , contradicción sobre contradicción . El hombre busca la felicidad que no supone siempre la imposición de su voluntad .Pueden existir ideas que permitan la felicidad de un mayor número de individuos y que con ello conciten el poder que emana de los mismos .Y puede ser que el desarrollo y la toma de conciencia de las mismas sea un proceso histórico . De todas formas no creo que haya que desesperar ,en mi opinión ,posturas como las que se defienden en este post sólo son reflejo de la temporal amargura de codiciosos a los que les coloca más el dominio sobre los demás que el verdadero progreso humano .
En cuanto a los grupos antiglobalización que señalas estoy de acuerdo con ellos pero eso en absoluto desvirtua la superioridad de la democracia sobre la dictadura aún cuando la primera no sea mágica ( la magia para algunos sólo se encuentra en el conflicto , la confrontación y el dominio ), supone una idea compartida de democracia como sistema en el que el poder decisorio sobre temas importantes recae sobre el pueblo o sus representantes y sólo impele a mejorar la calidad de la democracia actual ( en realidad yo se que tu sabes que yo se que tu sabes que dichos grupos en su mayoria consideran más cercanas a el ideal de democracia estos sistemas artefactazos por poderes facticos que las dictaduras descarnadas ) tarea en la que esos grupos y quien escribe no escatimaran esfuerzos . Compartimos la escala pero no el límite del aprobado . Minucias con respecto a lo que compartimos . Todo lo contrario que con los variados carniceros iberoamericanos que persigue Garzón .


Leibniz
Enviado por el día 5 de Julio de 2003 a las 20:54
Bilbobagit: cuando me animo a leerlas, suelo disfrutar con tus intervenciones, aunque no esté de acuerdo en bastantes cosas; no eres relativista, y pones pasión en ellas. Pero aquí debo defender a Leibniz (casualmente he leído hace poco el Discurso de Metafísica). Dices:

>Quien cree que no existe evolución histórica permanentemente puede pensar que le toco el mejor de los mundos posibles como en la teodicea de Leibniz y además no tiene ninguna obligación con la consecución de un mundo mejor.

¿Que Leibniz no cree en la historia? Además de historiador y diplomático (y físico, y matemático; pero esto es menos relevante) era cristiano, y el cristianismo es una religión basada en la Encarnación, que es un acontecimiento histórico (para los cristianos). El universo de Leibniz es el mejor de los posibles (corolario de la infinita perfección de Dios, que incluye su infinita bondad, y de que solo crease un Universo) en su _conjunto_, consideradas toda su extensión _y_ duración. Pero esto no significa lógicamente que un presente particular cualquiera sea el mejor de todos los presentes particulares dondequiera y cuandoquiera.

Además, Leibniz dice que el deber obliga moralmente ("Pero, ¿es posible que sea seguro desde toda la eternidad que yo peque? Respondeos a vosotros mismos: es posible que no. Y, sin cuidaros de lo que no podríais conocer y ninguna luz puede daros, obrad según vuestro deber, que sí conocéis." D.M.30). Vale, esto es abstracto; pero, por ejemplo, Leibniz trabajó por la reunión de las Iglesias protestantes y católica, lo cual sin duda le parecía su deber en pro de la consecución de un mundo mejor.

Un mundo mejor tal como él lo veía, que es lo único que podía ver: "...el decreto que Dios ha dado [...], que es que el hombre haga siempre (aunque libremente) lo que le parezca lo mejor." (D.M.13). Lo cual conecta, si no me equivoco, con el postulado fundamental de la praxeología de Mises según le leí a Amagi hace no mucho (cielos, cuantísimo tengo que leer aún).