liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Psicología evolucionista y economía

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 7 de Julio de 2003 a las 19:16
En la portada de la Web se ha publicado el artículo "Psicología evolucionista: ¿Una nueva fundación para la economía y las demás ciencias humanas?", por Alberto Gómez Corona, que creo que sería conveniente comentar, y que me parece que nos anunció hace unos días el gran computador Sr. Multivac. Yo no lo hago aún, porque tengo que pensarlo despacio para enterarme bien de qué dice. Inserto este mensaje para que le echen un vistazo, y vayan opinando si procede y les apetece. Saludos cordiales de Jorge Gómez.


Re: Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 10 de Julio de 2003 a las 12:41
Hay muchas cosas que pueden comentarse de este artículo. Yo propongo tres. Una es si un planteamiento sicológico individualista puede aplicarse a la sociología, y si al realizarse de esta manera el análisis sociológico, no se está en realidad usurpando el objeto de estudio a la sociología. El segundo tema que propongo, es si puede haber ciencia social sin ideología. El tercero es si el título de sicología evolucionista es acertado.

Respecto al primer tema, siendo la sociología el análisis de la sociedad desde un punto de vista científico, no creo que pueda abordarse el estudio del comportamiento social, estudiando a los individuos. Se produce ahí un salto extraño, que no me cuadra. La sicología será una de las ramas de las “ciencias sociales”, que complementará a la sociología, a la antropología, a la economía, a la historia... Pero su perspectiva (el individuo), no puede aplicarse a la de la sociología (la sociedad).

Respecto al segundo, hasta ahora, y mientras no se demuestre lo contrario, las ciencias sociales van encaminadas a constituir un tipo de sociedad y un tipo de hombre. No a explicar cómo evolucionan. Todo lo que he leído hasta el momento, muestra a una ciencia social al servicio de una ideología. Pasa con el marxismo, pero también con los autores procapitalistas. De ahí que el carácter de “ciencia” de la ciencia social me parezca cuestionable. En el artículo se menciona a Mises y sus axiomas. Pero los axiomas en sociología y en sicología, no son inocentes. Ni las palabras. Y es muy sospechoso que se avenga tan bien la sicología evolucionista a la economía liberal.

En cuanto al título de “sicología evolucionista”, me llama la atención, porque el “evolucionismo”, y los “evolucionistas”, han sido siempre bastante deterministas en antropología. Tanto Lewis H. Morgan como sus continuadores. Los marxistas han sido y son evolucionistas en antropología y sociología. Así la escuela de particularismo histórico de Franz Boas, más cercana a planteamientos no deterministas, y adoptada en EEUU buena parte del siglo XX, se dedicó a combatir el evolucionismo antropológico con el lema de “cada cultura se explica por su propia historia”. Hablar de evolucionismo, remite a muchos autores, y habría que explicar de qué manera se entronca esta sicología, con lo que ha sido el evolucionismo del XIX y el XX.

Bueno, espero que el tema inquiete a alguien. Y de todas maneras si alguien quiere darle otro enfoque, por mi bien. Este mensaje sólo lo mando para abrir boca.

Saludos cordiales
Re: Re: Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 10 de Julio de 2003 a las 13:37
Bueno, en mi opinion la descripcion de psicologia evolutiva dice obviedades mas como es un txto muy esquematico sobre esta teoria no la juzgare y paso a comentar algunas cosas de la "aplicacion al liberalismo":

Primero, en lo poco que he leido de antropologia no he visto los extremismos que se critican aqui, ademas eso que llama "metacultura" antes se llamaba "naturaleza humana" y se suele tener en cuenta mas por su caracter obvio no es necesario comentarlo contonuamente. Tengo la impresion que esa descripcion es uno de los hombres de paja a los que nos tiene tan acostumbrado esta pagina.

Tambien es divertido que se relaccione directamente el izquierdismo con la envidia (viejo tema por estos lares); podria relaccionarse en cambio con el "mecanismo especializado para el descubrimiento de fraudes en tratos entre las personas". Pero claro cada cual barre hacia su casa...
Re: Re: Re: Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 12 de Julio de 2003 a las 11:25
El concepto ser humano como Hoja en blanco dispuesta a ser escrita por la sociedad, el hombre moldeable a voluntad por parte de un grupo de elegidos, existe desde Rousseau, pero nunca ha cobrado tanta fuerza como despues de la Segunda Guerra Mundial. Si no has visto tal extremismo es porque vives inmerso en él. Esta concepción es la razon ultima de, desde la pedagogía de la LOGSE hasta la arquitectura de Le Corbusier, el multiculturalismo, la antiglobalizacion y en general, gran parte de las manifestaciones de la izquierda. No estoy diciendo que la izquierda sea maligna, estoy diciendo que se ha basado en una concepción errónea del ser humano y que por supuesto la izquierda puede corregir esos errores. Respecto a las concepciones extremistas de derecha racistas y xenofobas estan basadas en un modelo tambien equivocado. Respecto a esto, una lectura muy interesante sobre el recorrido ideológico del pensamiento humano sobre el "hombre-plastilina" es "The blank Slate" -La pizarra en blanco- de Steven Pinker, que espero que se traduzca pronto al español. de momento se anuncia hasta en el metro de Londres y espero que sea el libro que lleve a las masas una visión de lo equivocado de muchos planteamientos.

Muy interesante lo de la envidia. Daria para mucho pero no es este el momento. Ademas es un tema "caliente" que esta siendo estudiado ahora. Reconozco que mi mensaje sobre la izquierda y la envidia esta ideologizado -y lo he querido asi-, pero no falto de fundamento.

el mecanismo especializado para el descubrimiento de fraudes no esta tan lejos de la envidia. Hay un estudiode Leda Cosmides en la pagina web que recomiendo en el articulo. Leda estudia los mecanismos para el castigo de aquellos que no colaboran en tareas colectivas. Parece que la detección de alguien sospechoso de no colaborar despierta un sentimiento punitivo equivalente a una especie de "fraude en una obligación solidaria". Ese sentimiento fue seleccionado por la evolución entre los cazadores-recolectores porque permite grupos mas cohesionados y por tanto, mas eficaces. Lo interesante es que el "disparador" de ese sentimiento puede ser la simple observacion de la acumulacion de recursos por parte de un miembro del grupo, no importa cómo los ha conseguido. Este sentimientos e conoce en nuestra sociedad como envidia, pero es exactamente lo mismo que el sentimiento primitivo de "enojo porque alguien no comparte sus recursos". El que la sociedad actual de a este sentimiento un nombre negativo puede obedecer al hecho de que la envidia es un sentimiento contraproducente en las sociedes modernas, aunque fuera eficaz en el pasado durante cientos de miles de años.

Hay muchos por qué colgando de esto que acabo de decir y muchas razones de porque esto es asi y ya me arrepiento de haber escrito esta corta explicación, porque creo que se me va a malinterpretar.
Un saludo
Re: Re: Re: Re: Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 12 de Julio de 2003 a las 15:41
La razon de que se dejasen de lado explicaciones fisiologicas al comportamiento despues de la 2GM, fue por reaccion a la ideologia nazi. Si bien esto es cierto, se puede argumentar que muchas de los estudios/teorias que rechazas se fijan en la parte cultural del comportamiento y por lo tanto siguen siendo validos a pesar de no haber tenido en cuenta la psicologia evolutiva. Como decia antes, todo el mundo tiene ideas sobre la "naturaleza humana" que viene a ser lo mismo que la "metacultura". (de ehcho pot ello este ultimo concepto me parece una frivolidad pedante).

Simplemente la naturaleza humana deja mucho campo libre.Asi que tanto el asunto de izquirda=envidia o la retaila de cosas que mencionas en el ultimo mensaje no las veo consecuencia directa de la psicologia evolucionista, más bien usas esta ultima para reforzar unas ideas que se adquieren por otro camino.

Respecto a la diferencia entre envidia y fraude se estudia desde que el hombre es hombre y todo el mundo tiene muy clara la diferencia entre ambas. Lo que varia es el concepto de lo que es j usto y esto es otra discusion diferente. De hecho el que estemos hablando de cosas tan sumamente generales, creo que demuestra su poca aplicabilidad para hcer los juicios tan tajantes que haces sobte todas las cosas mencionadas.

Ya que estamos en tema generales no me creo, casi por principio, que la naturaleza del hombre conduzca irremediablemente a un sistema politico "natural". Declaraciones como estas la he visto para todos los sistemas desde el nazismo al anarquismo pasando por cualquier -ismo y no me creo ninguna teoria en este sentido.

Por lo demas muy interesante el tema de la psicologia evolutiva, lo coloco en la lista de cosas pendientes.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 2 de Agosto de 2003 a las 00:49
La naturaleza humana deja mucho campo libre, por supuesto. El estudio sobre la envidia esta en sus comienzos y no esta ni mucho menos probado, pero es prometedor. Como ya decia, no estoy diciendo que la izquierda sea maligna. Aunque la psicologia Evolucionista apoya el individualismo y por tanto las tesis liberales y anticolectivistas en economia, eso no quiere decir que sea de derechas. Puede haber perfectamente una izquierda no colectivista. Lo que hay de interesante en esta disciplina es la capacidad de explicar, pero de ninguna forma justificar ciertos comportamientos. Una vez estoss comportamientos se han explicado de una manera aceptada por todos, se pueden tomar unas decisiones mas objetivas para resolver ciertos problemas. lo que no favorece el consenso es el no tener una explicacion aceptada por todos. En la medida en que eso exista hablaremos el mismo lenguaje para dialogar y establecer soluciones de compromiso. El problema principal de la politica es que cada faccion politica tiene una vision completamente distinta de la naturaleza humana.

respecto a la diferencia entre evidia y fraude,,, creo que no los he confundido en modo alguno y si es asi, por supuesto, esta muy mal expresado...
Re: Re: Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 12 de Julio de 2003 a las 10:53
>>Hay muchas cosas que pueden comentarse de este artículo. Yo propongo tres. Una es si un planteamiento sicológico individualista puede aplicarse a la sociología, y si al realizarse de esta manera el análisis sociológico, no se está en realidad usurpando el objeto de estudio a la sociología. El segundo tema que propongo, es si puede haber ciencia social sin ideología. El tercero es si el título de sicología evolucionista es acertado.

Respecto a la primera cuestion: la psicología evolucionista (evolutionary Psycology EP) no pretende usurpar el objeto de estudio de la sociología. Lo que pretende es fundarla. Una vez se ha demostrado que el ser humano tiene una "naturaleza", es decir obedece a unos mecanismos mentales universales independientes de la cultura particular, es absurdo pretender que la sociedad y sus instituciones no tienen que ver con esa naturaleza. En ese caso, la sociedad es una organizacíón para la satisfaccion de los impulsos internos de los individuos y no es la sociedad y su cultura la que dicta a unas hojas en blanco lo que deben hacer, pensar y sentir. Fundar una ciencia es darla, con argumentos cientificos, unos planteamientos de partida, por ejemplo en biología, explicar la quimica del Carbono. ningun quimico piensa quitar el trabajo a los Biologos. Hasta que no se explicó la quimica del carbono y los compuestos organicos, la biologia era una ciencia esoterica, sin estructura y sin conceptos básicos claros y compartidos por todos.

Respecto a la segunda cuestion, viene relacionada con la primera. La ideología en sociologia existe porque la ausencia de conceptos de base compartidos por todos, es decir, la falta de una fundación, deriva en la existencia de distintas escuelas. Todas las ciencias han pasado por esas etapas. En concreto la misma fisica primero, luego la quimica , la biología etc han pasado en sus inicios por etapas en las que la ideología o la religión ha creado distintas escuelas. La razon de ello es la ausencia de conceptos aceptados por todos. Hasta que Galileo no confirmó con su telescopio el heliocentrismo y demostró las leyes del movimiento, la astronomía y la fisica no se liberaron de la escolástica cristiana y la astrología árabe, por poner un ejemplo. Análogamente ocurre ahora mismo con la sociología.

Sobre la tercera cuestion, el nombre de la disciplina es "evolutionary psycology".
Re: Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 13 de Julio de 2003 a las 00:24
Respondiendo mensaje de D. Alberto Gómez Corona enviado el día 12/7/03
Buenas noches. Una cosa, es que existan mecanismos mentales universales independientes de la cultura; otra, que esos mecanismos mentales hayan sido descubiertos; otra más que lo que se descubre tenga aplicabilidad inmediata. Afirmar que «está demostrado» que el ser humano posee una naturaleza, es arriesgado, porque no se han descrito las características de esa naturaleza. Y ello es debido a que, como Vd. refiere, los científicos no se han puesto aún de acuerdo en lo que significan los conceptos que emplean. Y no se ponen de acuerdo porque, efectivamente, la ciencia social es puro esoterismo en estos instantes. Supongamos que la sicología evolucionaria está empleando los supuestamente descubiertos conceptos acerca de la «naturaleza humana». Dentro de unos veinte años habrá barrido del panorama intelectual al resto de sus competidoras, que serán puras sectas de creyentes. Ya veremos. Pero aún así, la sicología será sicología, y la sociología será sociología. Ninguna sicología podrá fundar la sociología, ya que esta última posee técnicas y métodos distintos de la sicología, por no hablar del objeto de estudio. A no ser que los sicólogos se conviertan en sicólogos sociales evolucionarios, fenómeno interdisciplinario que sin duda será digno de contemplación. Pero primero, tendremos que ver esos conceptos claros y compartidos, impuestos por la fuerza de la ciencia. Perdón por mi escepticismo, pero después de leer lo de “demostrado”, he ido a consultar mi libro de formación religiosa católica del año 1963 en busca de inspiración, ya que emplea las mismas palabras cuando habla de los ángeles. Podría ser curioso transcribir algunos párrafos del mismo... ¿estamos hablando de axiomas o de dogmas? Por lo que yo veo, la ciencia social ahora rezuma ideología. Cuestión aparte es que llegue a través del desarrollo del conocimiento del hombre (¿cientos de años?) a fundar una ciencia similar a la biología. Pero aún así, habrá ideología en la ciencia social, porque siempre una cosa serán los hechos, y otra la interpretación de los hechos y su aplicación práctica. Saludos cordiales.
Re: Re: Psicología evolucionista y economía
Enviado por el día 2 de Agosto de 2003 a las 00:35
Afirmar que el ser humano no tiene naturaleza alguna si que es bastante esoterico. Ni siquiera Skinner o Pavlov llegaron a tanto.

La sociologia y la psicologia son esotericas porque estan en la etapa en la que en la Fisica se justificaba todo como mezcla del la tierra, el aire, el agua y el fuego. O en la epoca en la que la Quimica era una busqueda de la piedra filosofal, o cuando la biologia consideraba los cuerpos vivos formados por protoplasma. No me quiero repetir: en otra parte de esta discusion explico lo que es fundar una ciencia. Ninguna ciencia es autonoma, sino que toda ciencia debe basarse en postulados, y esos postulados, o estan probados por otras ciencias o bien son materia de fe. La fe da lugar a iglesias y sectas. Ese es el estado de la sociologia y la psicologia clasica actual.

respecto al "está demostrado" de mi articulo cambiemosle por el "está demostrado suficientemente en mi opinion". Sospecho que sus reticencias se deben a otro "esta demostrado que no quiero que se demuestre" suyo. como siempre las emociones estan al lado de la razon. Obviamente yo tengo tambien las mias.

Coriales saludos.