Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
De como algunos van aprendiendo las ventajas del libre comercio
Enviado por el día 15 de Junio de 2004 a las 06:22
Este es un artículo de la agencia Reuters, lo tomé del MSN Latinoamérica.
PAISES POBRES EN NUEVA BATALLA POR COMERCIO JUSTO
Por Alexandre Caverni
SAO PAULO (Reuters) - Varios llamados a que las naciones pobres tomen el timón de su expansión comercial y exijan reglas justas de los países ricos se escucharon el lunes en la inauguración de una conferencia de la ONU en Sao Paulo, en una señal clara de la crónica falta de avances en el tema.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien busca un papel de liderazgo en el mundo en desarrollo, pidió la reanudación de las negociaciones para reducir los aranceles aduaneros entre las naciones emergentes, cada vez más pobres respecto a sus pares desarrolladas.
Poco antes, el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dijo que los países pobres deben luchar por el acceso a los mercados, además de aumentar el comercio entre ellos.
"Lo que no tenemos es un régimen de comercio beneficioso para el desarrollo. Eso podría estar cambiando," dijo a los delegados de más de 170 países en la apertura de la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en la ciudad brasileña de Sao Paulo.
Annan hizo la afirmación un día después de que en reuniones preliminares las naciones pobres y ricas dijeran que habían roto un estancamiento de nueve meses en las conversaciones mundiales de comercio.
Sin embargo, Lula, un ex líder sindical que gobierna desde enero del 2003 la mayor economía de América Latina, dijo que los países en desarrollo deben reflotar un sistema para aumentar el comercio entre ellos.
"En esta undécima UNCTAD, vamos a dar nuevos pasos. Uno de ellos es la reactivación del Sistema Global de Preferencias Comerciales, creada en los años 80," dijo el presidente a los delegados a la reunión, que se extenderá hasta el viernes.
El sistema mencionado por Lula permite a los países en desarrollo eliminar barreras comerciales recíprocas sin necesidad de extenderlas a las naciones ricas, como una forma de incentivar el llamado comercio sur-sur, un tema clave en la conferencia.
Annan dijo que si los países en desarrollo redujeran sus aranceles en un 50 por ciento, habría un incremento del comercio entre ellos de unos 15.500 millones de dólares.
COMERCIO AGRICOLA SIGUE SIENDO EL ESCOLLO
El acceso de las naciones pobres a los lucrativos mercados agrícolas de Estados Unidos y la Unión Europea constituyen el mayor obstáculo para destrabar las negociaciones de la Ronda Doha en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ese acceso expandiría en 500.000 millones de dólares la economía mundial.
La UE ha ofrecido eliminar subsidios a sus exportaciones y reducir los aranceles aduaneros y otras barreras al comercio agrícola con las naciones pobres.
Por su parte, Estados Unidos dijo el domingo que reconocía que el comercio agrícola era la clave para avanzar en las negociacioens mundiales de comercio y evitar un colapso de la Ronda Doha.
PAISES POBRES EN NUEVA BATALLA POR COMERCIO JUSTO
Por Alexandre Caverni
SAO PAULO (Reuters) - Varios llamados a que las naciones pobres tomen el timón de su expansión comercial y exijan reglas justas de los países ricos se escucharon el lunes en la inauguración de una conferencia de la ONU en Sao Paulo, en una señal clara de la crónica falta de avances en el tema.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien busca un papel de liderazgo en el mundo en desarrollo, pidió la reanudación de las negociaciones para reducir los aranceles aduaneros entre las naciones emergentes, cada vez más pobres respecto a sus pares desarrolladas.
Poco antes, el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dijo que los países pobres deben luchar por el acceso a los mercados, además de aumentar el comercio entre ellos.
"Lo que no tenemos es un régimen de comercio beneficioso para el desarrollo. Eso podría estar cambiando," dijo a los delegados de más de 170 países en la apertura de la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en la ciudad brasileña de Sao Paulo.
Annan hizo la afirmación un día después de que en reuniones preliminares las naciones pobres y ricas dijeran que habían roto un estancamiento de nueve meses en las conversaciones mundiales de comercio.
Sin embargo, Lula, un ex líder sindical que gobierna desde enero del 2003 la mayor economía de América Latina, dijo que los países en desarrollo deben reflotar un sistema para aumentar el comercio entre ellos.
"En esta undécima UNCTAD, vamos a dar nuevos pasos. Uno de ellos es la reactivación del Sistema Global de Preferencias Comerciales, creada en los años 80," dijo el presidente a los delegados a la reunión, que se extenderá hasta el viernes.
El sistema mencionado por Lula permite a los países en desarrollo eliminar barreras comerciales recíprocas sin necesidad de extenderlas a las naciones ricas, como una forma de incentivar el llamado comercio sur-sur, un tema clave en la conferencia.
Annan dijo que si los países en desarrollo redujeran sus aranceles en un 50 por ciento, habría un incremento del comercio entre ellos de unos 15.500 millones de dólares.
COMERCIO AGRICOLA SIGUE SIENDO EL ESCOLLO
El acceso de las naciones pobres a los lucrativos mercados agrícolas de Estados Unidos y la Unión Europea constituyen el mayor obstáculo para destrabar las negociaciones de la Ronda Doha en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ese acceso expandiría en 500.000 millones de dólares la economía mundial.
La UE ha ofrecido eliminar subsidios a sus exportaciones y reducir los aranceles aduaneros y otras barreras al comercio agrícola con las naciones pobres.
Por su parte, Estados Unidos dijo el domingo que reconocía que el comercio agrícola era la clave para avanzar en las negociacioens mundiales de comercio y evitar un colapso de la Ronda Doha.