liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Racin, el iluso...

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Racin, el iluso...
Enviado por el día 20 de Junio de 2004 a las 17:57
By RACING STONE:
En los 90 bajo el gasto??mira vos,que novedad!!, en los 90 se redujeron las corporaciones sindicales??,en los 90 se elimino la corrupcion??, en los 90 no habia amigos del poder??,con la Corte adicta??,de que estamos hablando.
Cavallo liberal?? con el corralito??con una convertibilidad sin caja de conversion ,con un Banco Central??.o con la obligacion de las AFJP de invertir en bonos del estado?Ja eso NO es liberalismo!!!.
No soy millonario ni soy menemista ni ingenuo ni inocente ni un pobre tipo ,soy un argentino liberal repodrido de tener un estado que se metio en todas las relaciones para ser el socio inutil que todo argentino tiene.

Aparte cual es la alternativa??subir impuestos??que se aumenten las retenciones para financiar un estado corrupto??que se aumenten los aranceles a la importacion asi subvencionamos a industriales nacionales en detrimento de que la gente,LA GENTE pueda acceder a alimentos mas economicos??.
Te quedo claro???
Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 20 de Junio de 2004 a las 17:58
Bueno, vamos a analizar esto Racing.
a) El gasto primario en términos primarios disminuyo, lo que aumento fue la carga de amortización e intereses de deuda(debido al artificio cambiario y como se lo sostenía).
B)De los sindicatos no podes decir nada, fueron súper vendidos, no se opusieron a nada, acompañaban en todo mientras el país se hundía en el desempleo y la exclusión. En pocas palabras, los sindicatos no existieron.
c)La corrupción , estamos de acuerdo, alcanzo niveles astrales.
D) ajaja, el corralito (ne nota que no sabes mierda) no es ni liberal ni keynesiano, fue un manotazo de ahogado. La forma en la que se salió del corralito y de la crisis bancaria fue Keynesiana (inyectando liquidez mientras los liberalitos insistían en que no había que hacerlo bajo fundamentos idiotas de que la inyección monetaria conduciría a la hiperinflación. La inyección monetaria permitió destrabar el sistema bancario y generar cierta certidumbre y expectativas )
e) jaja, no existió Banco Central, o acaso existió?? y de existir decime que función cumplía??? acaso fue prestamista de ultima instancia?? jaja, acaso inyecto liquidez para evitar el corralito??? jaja, caja de conversión....ni debes saber lo que es...y si sabes explícala que es, como opera y en que hubiera cambiado la situación??? (Responde, no te escapes y en lo posible explicalo vos...)
f) jaja, las AFJP prestaron bajo presión recién el ultimo año, mucho antes de sabia que el sistema colapsaría y seguían prestando.
g) jaja, subir impuestos no, hacerlos mas justos y progresivos como ocurre en los países civilizados, Europeos.
h) Las retenciones no solo financian al Estado, sino que es aun mecanismo para evitar el Desabastecimiento interno y el aumento de precios. De subir aun mas los precios de las materias primas exportables, los efectos de la devaluación se disolverías, apreciándose la moneda en términos reales generando déficit de cuenta corriente que imposibilitaría la financiación del país, condicionaría el pago de la deuda y se volvería al insostenible camino del endeudamiento infinito, de las tasas de interés siderales para financiar el déficit de cuenta corriente (como le ocurre a Lula, el gran liberal) , llevando al país a la recesion y a la postergación. Yo aumentaría aun mas las retenciones siendo que los ingresos en términos reales les aumentaron en un 100 %, mientras que las retenciones son solo del 5 o 10 %. Lo que si eliminaría son las retenciones a la industria.
i) No aumentaría los aranceles a la industria en forma generalizada, pero si en ciertos sectores que generen mucho valor agregado y que son el futuro del país por la generación de eslabonamientos productivos, externalidades positivas, conocimiento, investigación y desarrollo. Sino a vivir de la teoría de las ventajas comparativas (soja, soja y mas soja)
j) Por otro lado, es muy lindo importar todo a un precio bajo, comer caviar y tomar Champagne, pero hay que ver si es sostenible para el país y para el sector externo. Sino ver que durante la Convertibilidad recurrimos a déficit comerciales crónicos que financiábamos con endeudamiento. El resultado fue mas deuda, mas impuestos, mas ajuste y recesion.
Te quedo claro???
RESPONDE RATA MALDITA!!! Y NO ME PEGUES NINGUNA ÑOÑERA DE LAS TUYAS.
Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 20 de Junio de 2004 a las 18:01
Por otro lado, la rata cobarde sigues escapando de la fundamentacion...., nunca respondes. nunca vas a ganar, no tenes las herramientas, ni el cerebro para hacerlo....
Escuche una frase hace poco: "la única forma de que un tirano llegue al poder, es que la gente buena no haga nada
Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 20 de Junio de 2004 a las 18:02
JAJA, Mentir y difamar es el arte de los tiranos...En una época te creí bien intencionado, un idiota útil, ahora estoy convencido de que sos un hijo de puta mal intencionado, una rata a la que hay que exterminar. Me encantaría tenerte enfrente para romperte la cara, cobarde hijo de mil puta....Hay que ser sorete para reírse de la enfermedad de una persona, hay que ser hijo de mil puta para cagarse en todo y en todos. Das pena, sos patético....ahora resulta que soy fascista...jajaj, habla el remil hijo de puta que utiliza términos como "milico" sabiendo que siempre fueron los aliados de gente como vos tanto en Argentina como en el resto de América latina....jaja, ya te vi justificar al igual que Hayek a dictadura "provisorias"....jaja, que ironía, sos una cagada de tipo...Nunca me ganaste, nunca me venciste....sos patético...vasta ver los debates de meses atrás como escapabas siempre por la tangente como rata que sos...nunca fundamentaste nada, solo parafraseas y pegas boludeses que encontras por ahi...das pena...sos patético...un autentico hijo de puta....Me encantaría tenerte frente a mio....no dirías las cosas que decís de mi hermana....(tal vez si, con una bota al lado....como todos ustedes). Te reto a romperte la cara, rata maricona...
Sos un maldito hijo de puta...que te agarre un cáncer de huesos y de vagina, porque otra cosa no tenes....
Chau pelele
Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 20 de Junio de 2004 a las 18:02
Racing, decime la forma de tenerte frente a mis ojos para aplastarte como a una rata...
Maricon...
Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 20 de Junio de 2004 a las 21:02
jajajajaja BUSCATE ALGO QUE HACER COMPADRE.
6 mensajes en un minuto, mas rapida que su mami.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 20 de Junio de 2004 a las 23:24
Jajaja...resulta que Racing tiene una novia que lo defiende....matate Dukenukem...Seguro que vos sos el pasivo de la pareja
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 00:54
Refutando algunos comentarios:
Si la Argentina lograra generar confianza, ingresarían capitales y bajaría el tipo de cambio real. De acuerdo con la teoría del tipo de cambio alto como impulsor del crecimiento, generar confianza y lograr el ingreso de capitales conspiraría contra la prosperidad del país porque el peso se fortalecería ¡ Todo un descubrimiento en materia de política económica!. | - La teoría contra la experiencia de la historia ( lo que planteas, ya se ha planteado en oportunidad que ha habido y ninguna logro el éxito, entonces, no tendrías que cambiar el discurso??):_ tipo de cambio real estable y competitivo favorece el crecimiento y el empleo? ( que quede claro, que estoy hablando de un TCR alto):::--
periodo/variacion % de las importaciones/ variacion % de las exportaciones/tasa de devaluación/variación % del PBI
1981/-10.5/14/212/-5.4 ; 1982 -43.4 -16.6 352 -3.2 ; 1983 -15.6 2.8 306 4.1 ; 1984 1.8 3.5 549 2.0 ; 1985 -16.5 3.6 779 -7.0 ; 1986 23.9 -18.4 57 7.1 ; 1987 23.2 -7.2 145 2.5 ; 1988 -8.5 43.6 3701 -2.0 ; 1989 -21.0 4.9 3652 -7.0 1990 -3.0 43.6 1098 -1.3 ; 2002 -55.6 -3.1 239 -10.9 ; 2003 53.7 14.2 -12.7 8.7 -
| Cundo se revisan que rubros impulsaron esos incrementos de exportaciones, se encuentra que la explicación está en el sector agropecuario y manufacturas de origen primario. Las exportaciones industriales se movieron muy suavemente y cuando lo hicieron, fueron mas por exportar los saldos que no consumía el mercado interno por la caída del ingreso. Lo que si lograron las devaluaciones ((competitivas)), fue una reducción en las importaciones, como mecanismo de protección. Pero eso no es ser competitivo, eso es esconder la ineficiencia de las instituciones detrás de un tipo de cambio alto transfiriéndole el costo de la ineficiencia a los sectores de ingreso fijo. | Desde hace treinta años o más, los gobiernos de todos los colores utilizaron al tipo de cambio real como el gran licuador del gasto publico, del salario real y como una forma de proteccionismo encubierto para generar transferencias de ingresos desde los consumidores a los grandes productores ( amigos del intervencionismo favoritista). El estado arbitrariamente, declaro ganadores y perdedores. A todo esto se le suma, el control de los precios relativos, la gran brújula que tienen los empresarios. Y como usted y yo sabemos, en todos los periodos en que se pretendió tener un tipo de cambio real alto, la regulación en el mercado de precios fue garrafal, y termino en todos los casos, como debía terminar, en una falta de inversiones, que desencadeno sucesivas crisis en todos los rubros, provocando el colapso económico. ( conclusión---- el tipo de cambio real alto sostenido artificialmente en el tiempo, es inconsistente y peligroso): O caso que medidas tomaría para sostenerlo???? que no provoquen daños colaterales, por supuesto.
La actual estructura de precios, que surgió a partir de enero del 2002, no parece ser sostenible en el plazo, y ni debería tener un final diferente de los anteriores intentos, salvo que, junto con el cambio de precios relativos y sus correcciones pendientes, se implementen las reformas estructurales postergadas ( cosa que dudo).
- Se vislumbran en el mediano y largo plazo, nuevas crisis que contemplaran todas aquellas malas decisiones que causo el gobierno en el conjunto de la sociedad, quien sabe, quizás después de la próxima crisis, que de paso le comento, que muy lejos no esta, los presentes y futuros economistas, cambien su parecer sobre lo que es y debe ser la economía, y apunten mas a respetar la decisión de los individuos-.-
| - El tipo de cambio real alto sostenido artificialmente, con un alto nivel de regulaciones y controles en todos los sectores, no funciono, ni funciona ni funcionará, porque sencillamente, no tiene una validez y un sostenimiento claro, sin dañar en el plazo siguiente. El caso Argentino y latinoamericano, es un ejemplo de ello, y aunque el facineroso y alocado que habla por hablar, que solo busca sobresalir como alguien que sabe, pero en realidad es un frustrado-demagogo que busca sus justificativos responsabilizando a los demás de sus frustraciones ideológicas, delire y comente sus teorías tan alabadas y endiosadas por seudos economistas dinosaurios, que cuando tuvieron su oportunidad no solo fracasaron sino también iniciaron el camino de una dictadura intervencionista en el pensamiento de muchos, nunca encontrará refugio en los liberales, porque caerá ante la innegable verdad de los acontecimientos.
| Así que caballero, le comento, que las ultimas hojas de sus teorías se están escribiendo, espero, que cuando se lo termine, no diga en memoria de....... su nombre:::... jajajaj----
Saludos.
pd: "la única forma de que un tirano llegue al poder, es que la gente buena no haga nada", hay algo que no comprendo, según vos, racing es el tirano y vos sos la gente buena, bien, entonces, la libertad es la tiranía y los tiranos son los liberadores????::::.. que curiosidad, y claro, si tiene ese pensamiento económico tan contradictorio, como no va a contradecir su parecer.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 10:11
El tipo de cambio alto funciono algunos paises, en especial los del sudeste asiatico, e incluso en la decada del 80 España tuvo un tipo de cambio alto con respecto al marco y no les fue nada mal. Lo mismo la convertivilidad: Hong Kong como ejemplo.
Personalmente creo que paises como el nuestro deben optar por tipos de cambio altos, ya que es en cierta medida mas dificil llegar a una situacion de estanflación como la que vivimos en el 80. Por otro lado, tener una moneda convertible requiere de obediencia fiscal, caracteristica que no poseemos precisamente los argentinos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 17:26
"Un tipo de cambio real competitivo"

En mi modesta campaña de promoción de una política macroeconómica orientada a preservar un tipo de cambio real competitivo y estable se me han cruzado varios argumentos que lo diagnostican imposible. Me propongo comentar algunos en esta columna. Antes de hacerlo es conveniente repasar el significado que damos a los dos atributos del objetivo propuesto.
.
Un tipo de cambio competitivo (TCC) es el que determina incentivos para la producción de una amplia gama de productos comerciables con el resto de mundo, sea para su colocación en el mercado internacional o en el mercado interno. Incentivo quiere decir rentabilidad. Al ampliar la gama de producciones potencialmente rentables se amplían las posibilidades de crecimiento de la producción y del empleo. Este es el papel protectivo del TCC. Es una política de promoción generalizada de las actividades comerciables con respecto a las no comerciables. Por ser general -a diferencia de los aranceles u otros incentivos específicos para sectores o actividades- es completamente amistosa con el mercado y no da lugar a búsqueda de rentas y corrupción. La política cambiaria adquiere singular importancia en un contexto de acuerdos internacionales que restringen la utilización de aranceles y otros incentivos.
.
El TCC incentiva la utilización más intensiva del trabajo en las actividades comerciables y también en las no comerciables. En este segundo aspecto, el TCC establece otro estímulo sobre el empleo, adicional al que resulta de la expansión de la producción. En tercer lugar, a través de sus efectos sobre el comercio exterior, el TCC cumple una función preventiva de tendencias insostenibles en la cuenta corriente del balance de pagos y el endeudamiento externo.
.
La pregunta acerca del nivel más conveniente del TCC no tiene una respuesta precisa, como mencioné en mi nota anterior en esta misma columna. Podemos reconocer órdenes de magnitud en función de los criterios mencionados arriba. Estos permiten asegurar que el tipo de cambio real de la década de los noventa no era competitivo. Con semejante seguridad puede sostenerse que el vigente en la actualidad es un TCC. Mayor claridad sobre el punto puede derivarse de examinar la estabilidad del TCC, el segundo atributo de nuestra propuesta.
.
Un TCC estable no significa, obviamente, un tipo de cambio nominal fijo ni tampoco una indexación automática a la evolución de los precios. La flexibilidad del tipo de cambio nominal desalienta los movimientos de capitales especulativos de corto plazo y tiende a "suavizar" la cuenta de capital del balance de pagos. Es bueno que haya riesgo cambiario de corto plazo. La estabilidad que mencionamos apunta a plazos más extendidos. Su principal propósito es reducir la incertidumbre acerca del tipo de cambio real en los plazos relevantes para las decisiones de inversión en actividades comerciables existentes o nuevas.
.
Decisiones futuras
.
El TCC provee actualmente rentabilidad a ciertas actividades, existentes o potenciales. Pero el tipo de cambio relevante para las decisiones de ampliar o instalar capacidad productiva en esas actividades es el que regirá en el futuro, cuando esas inversiones hayan madurado y las empresas se encuentren produciendo y vendiendo.
.
¿Cuáles son las fuentes de señales que permiten conjeturar el tipo de cambio real que regirá en ese futuro más o menos lejano? Menciono dos: la estrategia manifiesta de la política económica y la tendencia observada del tipo de cambio real. Consideremos esta última en primer lugar. Si un inversor potencial observa una tendencia a la apreciación del tipo de cambio real, no tiene manera de conjeturar en qué nivel se estabilizará, si se estabiliza. Esto es particularmente así en Argentina, el país de América latina que experimentó la mayor variabilidad del tipo de cambio real en los últimos treinta años.
.
El que se quema con leche, ve una vaca y llora. Entonces, para no desalentar la inversión en comerciables, es imprescindible evitar tendencias a la apreciación que exacerben la percepción del riesgo de no contar con un TCC cuando la inversión madure. Esta consideración aclara cuál es el nivel de TCC más conveniente: el que rige en la actualidad, el TCC al cual arribamos con inflación baja a través de nuestra tumultuosa historia previa. En esto manda la historia, no el cálculo. La otra fuente de señales con que puede contar un inversor potencial es la estrategia de crecimiento planteada por el Gobierno. Por sus actos los conoceréis, pero también por su voluntad manifiesta. La concepción estratégica del Gobierno y la exhibición de los instrumentos capacitados para impulsarla contribuyen indudablemente a reducir la incertidumbre.
.
Esto es lo que proponemos, veamos algunos argumentos que lo diagnostican imposible. Se me ha dicho que no podrá sostenerse el TCC, porque el tipo de cambio real es un precio relativo que el gobierno no puede determinar y porque se pronostica una oferta de divisas en el mercado de cambios que empujará inevitablemente a la apreciación. Por distintas fuentes me fueron mencionados tres orígenes de esa presunta oferta excedente de divisas: la continua expansión de nuestras exportaciones agropecuarias, los dólares atesorados por los argentinos y los ingresos de capitales provenientes del mercado financiero internacional, una vez cerrada la renegociación de la deuda.
.
Una refutación cuidadosa de esos argumentos nos conduciría a consideraciones técnicas que no tienen lugar en esta nota. Digamos simplemente que razonar de esta manera sobre el mercado de cambios no es correcto. El mercado de cambios no es como el mercado de manzanas. El precio del dólar es una componente del precio de un activo cuyas decisiones de compra o venta dependen de la expectativa de tipo de cambio futuro, de comparaciones entre rendimientos financieros locales y externos y de percepciones y valoraciones de riesgos.
.
Obsérvese, como ilustración de este punto, lo ocurrido recientemente en el mercado de cambios de Brasil: pese a que la economía genera actualmente un superávit de cuenta corriente, bastó la conjetura de una suba de la tasa de interés estadounidense para inducir un aumento significativo del precio del dólar. La segunda razón que diferencia el precio del dólar del precio de la manzana es que el Estado incide de varias maneras en la determinación del tipo de cambio y por lo tanto, no puede analizarse dicho precio al margen de las políticas cambiaria, monetaria y fiscal.
.
En resumen: la determinación del tipo de cambio no es un fenómeno natural y hay instrumentos de política para preservar un TCC estable. Si las exportaciones agropecuarias crecen, los argentinos tienen muchos dólares y los extranjeros pujan por invertir en el país, mejor. Habrá que acomodar los instrumentos para preservar el TCC ante distintas situaciones.
.
El autor es investigador titular del Cedes y profesor de la UBA.
.
.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 17:29
"Conocimiento versus arbitrariedad"







El domingo pasado se publicó en esta misma columna un artículo sobre las intervenciones gubernamentales en el mercado de cambios. Los argumentos de la nota son difusos, pero transmiten un fuerte rechazo.
.
Reseñamos dos ideas como las más importantes de la nota. La primera es que el mercado, libre de intervenciones, determinará el tipo de cambio conducente a la mejor asignación de recursos. La segunda es que el Estado no conoce lo suficiente como para influir sobre el precio de manera favorable para el interés público. Por lo tanto, la intervención en el mercado de cambios es arbitraria y en cierta medida, antidemocrática.
.
El artículo mencionado no merecería un comentario por sí mismo. Pero sus dos ideas centrales -la sabiduría del mercado y la ignorancia y arbitrariedad de la intervención pública- tienen arraigo en el sentido común con el cual mucha gente se aproxima a las cuestiones económicas. No queremos discutirlas aquí en general, sino mostrar que estas nociones son terriblemente erradas cuando se refieren a los mercados de cambios. La demostración requiere presentar algunas cuestiones técnicas. Comprometemos nuestro mayor esfuerzo para hacerlo con claridad.
.
Hablemos del funcionamiento actual de los mercados de cambios en general, abarcando países desarrollados y en desarrollo. Los tipos de cambio son flotantes en los países desarrollados desde principios de los años setenta. También rigen actualmente regímenes de cambio flotante en gran parte de las economías en desarrollo, aunque entre éstas predominan los casos de flotación con intervención pública. De esta manera, en las recientes tres décadas se ha acumulado una abundante experiencia sobre el funcionamiento de los mercados de cambios de precio fluctuante, alimentada principalmente por las historias de los países desarrollados.
.
Con relación a estas largas series de tipos de cambio, el hecho más notable es que no se ha conseguido encontrar una explicación económica para sus movimientos (por ejemplo, la evolución del tipo de cambio yen/dólar). Esto es, la profesión no ha logrado definir una relación estable entre el tipo de cambio y una o algunas variables económicas de los dos países involucrados (por ejemplo, cantidad de moneda, precios, tasas de interés, déficit fiscal, balance comercial, etc.) capaz de predecir la variaciones del tipo de cambio (por ejemplo, el tipo de cambio yen/dólar del año que viene) con más precisión que tirando una moneda. Teorías económicas sobre los determinantes de los tipos de cambio hay en abundancia, pero ninguna alcanza solvencia empírica. Mencionemos que pocas cuestiones alcanzan mayor consenso entre los economistas que esta constatación.
.
Consideremos un par de ejemplos. Una teoría enfatiza los balances del comercio internacional y sugiere que el tipo de cambio tenderá a apreciarse en los países con superávit comercial y a depreciarse en los deficitarios. Bien, no ocurre así. En muchas ocasiones los tipos de cambio varían en dirección opuesta a la predicha por esta teoría, de modo que los desequilibrios comerciales han persistido por largo tiempo.
.
Otra teoría pone el ojo sobre los mercados financieros y enfatiza el papel del diferencial de tasas de interés. Esta teoría sugiere que tenderá a apreciarse el tipo de cambio del país con mayor tasa de interés. Tampoco se verifica en la práctica. Cabe apuntar que en ella confiaba el Banco Central europeo cuando se introdujo el euro: Para contar con un euro fuerte, Europa mantuvo una tasa de interés relativamente alta. Sin embargo, como es bien sabido, el euro tendió sistemáticamente a depreciarse luego de su lanzamiento.
.
Teorías con agujeros
.
¿Por qué fallan estas teorías? La falla de la primera es evidente. En un contexto de globalización financiera, los movimientos de capital predominan sobre las corrientes comerciales en los mercados de cambio.
.
La segunda teoría corrige esta omisión y se enfoca sobre los flujos de capital, pero también falla como explicación.
.
¿Por qué, acaso los capitales financieros no buscan el mayor rendimiento? Sí, pero el rendimiento esperado de una inversión financiera no depende solamente de la tasa de interés del país receptor, sino también de la expectativa de tipo de cambio futuro y de la prima de riesgo cambiario cargada por el inversor (en ausencia de otros riesgos).
.
En ocasiones, la expectativa de tipo de cambio futuro y la prima de riesgo pueden más que compensar el diferencial de tasas de interés. Entonces los capitales fluirán en la dirección opuesta a la predicha por el diferencial de tasas y el tipo de cambio tenderá a variar en la dirección inversa.
.
En el caso del lanzamiento del euro, las expectativas de tipo de cambio futuro predominaron sobre el atractivo de la mayor tasa de interés europea. Entonces el euro se depreció en lugar de apreciarse. La conducta de los inversores terminó confirmando sus propias expectativas.
.
No hay una explicación económica estable de las expectativas de tipo de cambio y de las percepciones de riesgo de dichas expectativas. Las tendencias de los tipos de cambios flotantes están gobernadas por las expectativas y éstas no pueden explicarse sistemáticamente con variables económicas.
.
A veces, una opinión sobre el tipo de cambio que regirá en el futuro se instala en el mercado por algún tiempo, pero estas opiniones suelen sufrir cambios impredecibles. Más aún, se ha demostrado la persistencia de tendencias en dirección opuesta a la predicha por cualquier teoría económica, resultantes de expectativas que tienden a autoconfirmarse.
.
Por lo dicho, los tipos de cambio flotantes sin intervención pública son volátiles y no sirven como señal para la mejor asignación de recursos reales de las economías.
.
Ni en los países desarrollados ni en los países en desarrollo. La mentada sabiduría del mercado no se encuentra en los mercados de cambios. Cerrado el primer punto, veamos el segundo.
.
Ciertamente el Estado ignora la magnitud exacta del tipo de cambio más conveniente. No porque el Estado sea particularmente ignorante, sino simplemente porque esto no puede saberse. En cambio, por la teoría y las experiencias de desarrollo, sabemos que un tipo de cambio competitivo y estable es favorable para el crecimiento y el empleo, aunque no podamos definir su magnitud con precisión.
.
En conclusión, la intervención pública en el mercado de cambios es imprescindible por dos razones. Una, precisamente para evitar la volatilidad y la arbitrariedad del mercado. Dos, para contar con el mejor tipo de cambio que puede recomendarse con nuestro limitado conocimiento.
.
El autor es investigador de Cedes y profesor de la UBA.
.
El próximo domingo: el columnista invitado será Nadin Argañaraz.
.
Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 14:20
En el dia de ayer no pude conectarme debido a ser en Argentina el Dia del Padre,lamento haber dejado sin respuestas a los foristas.
Quiero sobretodo dejar bien en claro un tema,la famosa hermana de Presbich/cosme,a esa mujer no le he faltado respeto nunca, solo hago referencia a un tema tan caro a Presbich/cosme como son los aranceles, estos intervencionistas se desgarran las vestiduras en nombre de la solidaridad y no ven que con sus acciones son lo mas antisolidarios que hay,los mayores perjudicados por la instauracion de aranceles a la importacion son los consumidores,esta paciente tiene que gastar mas dinero para adquirir sus medicamentos,entonces?, yo no pido debatir si el arancel debe ser de 1 o el 15% ,yo pido la eliminacion de aranceles para que los enfermos puedan obtener al mas bajo precio sus medicamentos.
Sigamos con la hermana de presbich/cosme, yo no he pido saber tu opinion sobre la vida y obra de tu hermana, yo pedi que le PREGUNTARAS!,que preferiria, si vivir en un pais donde ejerciendo su profesion pueda desenvolverse sin tener que recurrir a orgas como la prefectura o solamente atender en su consultorio ,como seria en la sociedad que yo propongo ,tu hermana tiene una de las mejores profesiones que hay en el mundo, solamente que en Argentina esta absolutamente regulada ,fijate que joeperry dice que en España no encuentra un dentista los dias viernes y los fines de semana,se entiende mi punto?quiero saber su opinion,vos no sabes nada de la profesion odontologica!!.
Otro digo ,el tema de las politicas economicas y mi supuestas no contestaciones a tus aseveraciones,tu mentalidad intervencionista no te deja ver que yo te respondi cuando dije de vos que sos un "ingeniero social" ,que quiero decir con esto?que quieres justificar tus años de estudio en economia con los dineros de la gente, no se trata de debatir que tipo y cuanto debe ser los tipos de aranceles a la exportacion o si deben haber subsidios,o si debe haber un dolar alto o bajo ,el tema como siempre es que deben ser los adecuados ,los libremente pactados entre los consumidores,los liberales no nos ponemos a debatir si el aranacel debe ser bajo o lato ,decimos No a los aranceles ,los liberales no nos ponemos a debatir cuanto debe ser el monto del salario minimo ,decimos que No hay salario minimo ,los liberales no nos ponemos a debetir si las politicas del FMI deben ser tal o cuales, los liberales decimos que el FMI no debe existrir ,los liberales no debatimos sobre si el Bco.Central debe hacer tal o cual politica ,decimos que el Bco Central no deberia existir,se entiende??.
Los liberales no nos ponemos a debatir que cuanto debe ser la inflacion para este año,decimos que no debe haber inflacion!!!.
Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 14:22
Otro digo ,te quieres agarrar a trompadas conmigo,jejeejeje ,solo te digo esto no te las llevarias de arriba ,pero de todas maneras, si pudieras,en el hipotetico caso(jeje), derrotarme y humillarme fisicamente , que demostrarias??que tenes razon?,que tus ideas son mejores que las mias? ,NO,soy un seguidor de Ayn Rand,"nadie tiene el derecho de ejercer violencia sobre otra persona".
En lo que estoy de acuerdo en decirme que soy un iluso ,SI, deseo un pais mejor ,donde la gente pueda vivir el Libertad ,respetando las ideas de la CN y de Alberdi ,tenes razon ,soy un iluso!!,soy un iluso?????
Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 17:23


jajajaja, siembre te vencí y siempre te destroce...Solo mirar arriba como seguís sin responder...sos una rata, una rata maricona cobarde!!! Jajaja, tu única ilusión es estar el una tropa y ser la prostituta del pelotón...
Si te quiero romper la cara de puto que tenes, es porque sos un ser siniestro que se caga en todos....Moralmente e intelectualmente no necesito de mi fuerza, con mi espíritu y mi inteligencia me sobra.
Jaja, cerdo hipócrita!!!
By Racing: Ayn Rand,"nadie tiene el derecho de ejercer violencia sobre otra persona". Jaja, rata cobarde....bien que justificas la fuerza y el terror en tus "dictaduras transitorias"...Repito, la única DICTADURA es la que te aplican las pijas en el culo en el alberque TRANSITORIO.
Muérete...ÑOÑO COBARDE
Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 17:53
Haber cosme dinos exactamente cuales son esos instrumentos para mantener una Tasa nominal competitiva, me parece que solo posteas cosas que no entiendes, y que dice la OMC con respecto de devaluar mondeda para ganar competividad.?
Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 18:28
Que tipo imbecil!!es al pedo discutir con el,vos No,le preguntaste a tu hermana???jajajajajaajjajaajajajajajaja
Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 18:34
Mi hermana esta feliz de trabajar para una institucion tan golpeada por vos como la Prefectura, cuya funcion es proteger la propiedad privada....Pero bueno, una vez mas....PRAGMATISMO LIBERAL!!!
Jajaja, pobrecito....esta en contra del salario minimo y del sistema de seguridad social...Acaso con tu tan ansiado salario de subsistencia liberal, la gente podria acceder a un colegiuo privado??? A una prepaga??? A un transporte no subsidiado??? ESE MUNDO SOLO EXISTE EN AFRICA!!!!
MATATE CERDO INFELIZ!!! Y RESPONDE !!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 18:37
Pero no se lo preguntaste,esa es tu opinion ,no la de ella,jajajaajajajajaja
Civilizacion o barbarie
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 18:40
Y claro en una socieda como la que defiendo ,por supuesto que podrian pagarse una prepaga, si en lugar de descontarle todos los meses obligatoriamente ,ellos pudieran decidir donde gastarlos ,por supuesto que si !!!jajajajajajaja SOS RIDICULO!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 19:23
jajaja...pobre tipo.....con un salario de subsistencia en lo unico que vas a poder decidir en que gastarlo es si en comida o en educacion....
Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 17:43
Jajaja, sos patetico...tu pensamiento a diferencia del que defiendo yo es ESTATICO. El mio es DINAMICO..Pero bueno, el que sabe, lee y posee un cerebro entiendo a lo que me refiero.
Sos patetico, deja de mentir y decir burradas que te va a crecer la rariz, las orejas y las hemorroides!!!! (Maricon!!)
Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 17:54
Haber cosme dinos exactamente cuales son esos instrumentos para mantener una Tasa nominal competitiva, me parece que solo posteas cosas que no entiendes, y que dice la OMC con respecto de devaluar mondeda para ganar competividad.?
Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 18:25
Facil: a) Esterilizando en el corto y mediano plazo.
b) a largo plazo el crecimiento economico va a ir estabilizando la moneda en torno al tipo de cambio actual, por la mayor eslaticidad de las importaciones con respecto a las exportaciones.
c) control al ingreso de capitales especulativos, el cual para Cachanosky no atenta contra el crecimiento.
Estas politicas se aplicaron y se aplican en paises como CHILE, CHINA Y COREA....y no les fue muy mal.
Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 18:29
Pd: la argentina devaluo por necesidad, para financiarse luego del Deffault.
La otra opcion es volver al tipo de cambio de PARIDAD DE PODER DE COMPRA que tanto defiende Mazza, Cachanosky, Avila, etc de los 90' que nos llevo al cronico deficit de Cta Cte y al endeudamiento infinito.
Sugiero ver de que se trata: ver Enfoque Monetarista de Balance de Pagos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 18:41
Civilizacion o Barbarie.
Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 18:43
rincón de Alberdi / M.O.E.
Las contribuciones fiscales excesivas

Los impuestos desproporcionados atentan contra los fines mismos para los que fueron creados, desalientan las inversiones y atacan diferentes derechos y libertades también contemplados en la Constitución.



“No hay garantía de la Constitución, no hay
uno solo de sus propósitos de progreso
que no puedan ser atacados por la contribución.”

Juan Bautista Alberdi, Sistema Económico y Rentístico
de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853,
Edición Escuela de Educación Económica, nota a pág. 239


Para Alberdi, los impuestos son el precio que hay que pagar para obtener el goce de los objetos establecidos en el Preámbulo de la Constitución: constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad. Para estos objetos está el gobierno y los impuestos. Pero nos advierte: “la experiencia prueba que estos fines pueden ser atacados por la misma contribución establecida para servirlos”.

Según el pensamiento alberdiano, el exceso de impuestos ataca a la libertad de industria y comercio en la medida en que esas actividades dejan de ser viables debido a esos impuestos excesivos. Algo que nos resulta familiar sin duda.

También advierte que se ataca al derecho de propiedad al llevar la contribución más allá de los límites de la renta.

Se ataca a la seguridad porque la gente naturalmente se defiende y es perseguida por entonces por fraude.

Se ataca la igualdad “disminuyendo las entradas y goces del pobre”.

Por el contrario, “bajar la contribución es aumentar el Tesoro Nacional”. Señala que la baja del impuesto no produce un efecto de recaudación en el instante “de la misma forma que la siembra del trigo no produce al otro día que se siembra pero rara vez deja de producir al cabo de cierto tiempo”. Este efecto fue estudiado por el economista Arthur Laffer en la década del ’70, más de cien años después.

O sea que impuestos sí pero para hacer cualquier cosa no. Y en todo caso impuestos bajos de manera de asegurar la recaudación.

Es preciso adoptar criterios simples probados y exitosos en nuestras políticas públicas. Es preciso hurgar en nuestro pasado y volver a las fuentes de nuestro progreso teniendo en cuenta estas sabias palabras que fueron escuchadas e implementadas exitosamente en nuestro país entre 1853 y 1946 y que en cierta medida las llevamos en nuestra sangre ya que nuestros abuelos y bisabuelos vinieron a estas costas cuando los impuestos eran bajísimos. Dudamos que hubieran venido con el esquema impositivo de hoy. Dudamos que sus descendientes (lamentablemente nuestros hijos y nietos) quieran quedarse con este nivel de impuestos. © www.economiaparatodos.com.ar

Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 19:21
Jajajaja...sos PATETICO!!! Seguis sin responder!!! Pegas y palafraseas todo el tiempo!!!
jaja, sos un boludo util!!! jajajaja....No necesito preguntarle ser infrahumano e infeliz, ella esta muy contenta de trabjar ahi y muy agradecida dicha institucion!!! Le permitio un nombre, clientela, ahorros para poner su propio consultorio!!!! ajaja, sos un BOLUDITO, siempre te escapas por la tangente!!! Jajaja, infeliz!!!! La demostracion empirica de tu mundo es AFRICA y el mundo del siglo XIX, donde los trabajadores morian de hambre, de ignorancia en la vejez no tenian nada!!! SOS PATETICO!!!
Jajaja....
DESARROLLISMO O BARBARIE LIBERAL!!!
Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 19:38
jajajajaja, te saque el antifaz!!y lo que se ve es un antiliberal soberbio jajajajaja
No salame ,preguntale, ya te dije vos no sabes nada de la profesion odontologica jajajjaajajA RIDICULO,jajajajaj y no se dice palafraseas jajajajajaja se dice parafraseas jajajjaja ,como se puede ser tan estupido ???Si es posible!!!solamente uno es estupido si es desarrollista!!!
Hahhhahahahaha
CIVILIZACION O ATRASO DE POLITICAS FRACASADAS!!!!!
Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 20:54
"Jajajaja...sos PATETICO!!! Seguis sin responder!!!"

(Risas)

Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 23 de Junio de 2004 a las 04:12
Repito, mi hermana esta feliz de trabajar ahi y lo estara toda la vida. Por otro lado tiene sensibilidad social, no es un cerdo como vos....y ya respondi o sos otro tarado???
Re: Re: Re: Racin, el iluso...
Enviado por el día 23 de Junio de 2004 a las 04:13
Jajajaja...sos PATETICO!!! Seguis sin responder!!! Pegas y palafraseas todo el tiempo!!!
jaja, sos un boludo util!!! jajajaja....No necesito preguntarle ser infrahumano e infeliz, ella esta muy contenta de trabjar ahi y muy agradecida dicha institucion!!! Le permitio un nombre, clientela, ahorros para poner su propio consultorio!!!! ajaja, sos un BOLUDITO, siempre te escapas por la tangente!!! Jajaja, infeliz!!!! La demostracion empirica de tu mundo es AFRICA y el mundo del siglo XIX, donde los trabajadores morian de hambre, de ignorancia en la vejez no tenian nada!!! SOS PATETICO!!!
Jajaja....
DESARROLLISMO O BARBARIE LIBERAL!!!

Viste vos...Racing parece chirolita...pobrecito, lo unico que hace es pegar cositas, palafrasear y decir cosas de memoria....jaja, y dice que me gana siempre...pobre pibe, siempre le gane, sobre todo porque nunca me voy por la tangente, no me escapo como las ratas...por otro lado, bien recuerdo cuando se rio de la enfermedad de mi hermana.
Volviendo a lo de la prefectura, ella ademas de trabajar en la prefectura tiene su consultorio...luego de unos años de trabajar para esa institucion (fascista para el fascista de Racing) logro ahorrar como para poner un lindo consultorio....Pobre Racing, no tiene idea de nada...es un pobre tipo que repite cosas...No sabe que hay que tener un importante capital para trabajar de forma independiente en odontologia....Pero bueno...si mi hermana no tenia el capital para poner el consultorio era culpa de Marx, de Keynes, de el Soldado Chamame, de Mirtha Legrand, del Populismo, del Intervencionismo....etc (porque estudiaba y no podia trabajar) Gracias a la prefectura mi hermana logro ahorrar para ponerlo y tener un nombre y su cartera de clientes...Pero bueno, Racing vive en una constante nuve de pedos....Pobrecito...es un lacayo del camino hacia la servidumbre...es solo eso