Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
para cosme
Enviado por el día 21 de Junio de 2004 a las 23:17
Bueno aparte de insultar yo diria que no has aportado mucho al debate.Sobre el tipo de cambio, salvo en Hong Kong, en la practica siempre el mercado le ha dobalado la mano al gobierno.Si el gobierno dice que un dolar o un automovil jaguar vale 1 peso, te aseguro que por más que lo diga el gobierno por la mas solemne ley, eso no es algo sostenible. Sobre la crisis argentina, se parece mucho a la chilena de 1983, yo tampoco soy monetarista, leyendo varios libros uno se da cuenta que los economistas discipulos de Friedman en mi pais cometieron graves errores, como fijar el tipo de cambio y no poner freno al excesivo endeudamineto, que no fue estatl como en el caso argentino sino privado.Los propios dueños de los bancos prestaron el dinero de los ahorrantes a traves de una filial en Panama a sus propias empresas.Asi que siendo liberal (i) creo en el control del sector financiero y (ii) creo que en epocas de crisis se pueden adoptar algunas medidas keynesianas,pero son algo transitorio.
Re: para cosme
Enviado por el día 22 de Junio de 2004 a las 01:57
ajajaj, un liberal pragmático eres???? Como es eso de Keynesianismo por un rato, y liberalismo después???. Vamos Fernando, acaso eres de verdad liberal. No te has dado cuenta aún, que la causas de las crisis son siempre por mera culpa del gobierno. Nunca has analizado una crisis. Nunca te pusiste a leer sobre la depresión del '30, vamos¡¡¡, que crees, que ahora la enfermedad es el remedio:::-- Tanto la crisis del 82-83 en Chile y la de Argentina en el 2002, fue por responsabilidad gubernamental.
Re: Re: para cosme
Enviado por el día 22 de Junio de 2004 a las 02:00
Además, el control de capitales no funciona. Un ejemplo de ello, fue la crisis de los tigres Asiáticos. Corea tenía un fuerte control sobre el sistema financiero, y mira como termino. La regulación bancaria era enorme. Finalmente, se dieron cuenta y desde el 98, han optado por flexibilizar el mercado financiero. El control de capitales, es estúpido.
Re: Re: Re: para cosme
Enviado por el día 22 de Junio de 2004 a las 15:14
No estoy de acuerdo con el control de capitales, pero si con el control bancario.El control bancario es la diferencia entre una crisis y una catastrofe.El sector bancario coreano no sufrió tanto la crisis asiatica como el de Japón, que presto dinero a destajo y de manera irresponsable.
Tengo un libro que habla del tema, "Las crisis bancarias en Amercia Latina" también hay algo en pwww.banrep.gov.co/junta/ publicaciones/Clavijo/crisisfi3.pdf
pero lo que si se es que no quiero estar en un banco que le presta dinero a sus propias empresas incluso muchas "de papel" sin garantias y sin analisis serio.Claro que desafortunadamente el banco no te informa eso.
Otra cosa es que el gobierno por si y ante si ponga barreras de entrada al sector financiero, a mi juicio basta con que se cumplan los requisitos (tecnica autorizatoria) pero hay que dejar fuera las decisiones "discrecionales"
Tengo un libro que habla del tema, "Las crisis bancarias en Amercia Latina" también hay algo en pwww.banrep.gov.co/junta/ publicaciones/Clavijo/crisisfi3.pdf
pero lo que si se es que no quiero estar en un banco que le presta dinero a sus propias empresas incluso muchas "de papel" sin garantias y sin analisis serio.Claro que desafortunadamente el banco no te informa eso.
Otra cosa es que el gobierno por si y ante si ponga barreras de entrada al sector financiero, a mi juicio basta con que se cumplan los requisitos (tecnica autorizatoria) pero hay que dejar fuera las decisiones "discrecionales"
Re: Re: Re: Re: para cosme
Enviado por el día 22 de Junio de 2004 a las 15:23
mazzamauro
No me veas como un keynesiano porque no lo soy, pero si soy pragmatico, te recomiendo que leas "un siglo de economia politica chilena" de Patricio Meller, que yo ya lei, donde muestra que las crisis de 1982-83 fue combatida con algunas medidas keynesianas, porque las monetaristas no funcionaron.Es como poner una venda en una herida que sangra, eso no te sirve mucho como tratamiento, es una medida de emergencia.
Puedes leer los comentarios de dos buenos economistas a este excelente libro en http://www.perspectivas.cl/revista/vol2/n2/09.pdf
No me veas como un keynesiano porque no lo soy, pero si soy pragmatico, te recomiendo que leas "un siglo de economia politica chilena" de Patricio Meller, que yo ya lei, donde muestra que las crisis de 1982-83 fue combatida con algunas medidas keynesianas, porque las monetaristas no funcionaron.Es como poner una venda en una herida que sangra, eso no te sirve mucho como tratamiento, es una medida de emergencia.
Puedes leer los comentarios de dos buenos economistas a este excelente libro en http://www.perspectivas.cl/revista/vol2/n2/09.pdf