Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 12:33
Una pregunta desearía plantearles.
Puesto que ustedes -no generalizo, a los puntos básicos expuestos en esta página me remito- se postulan abiertamente en favor del trabajo infantil y, seguidamente, de la legalización de la prostitución, ¿están también a favor de la prostitución infantil?.
Puesto que ustedes -no generalizo, a los puntos básicos expuestos en esta página me remito- se postulan abiertamente en favor del trabajo infantil y, seguidamente, de la legalización de la prostitución, ¿están también a favor de la prostitución infantil?.
Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 13:22
Alucino...
Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 14:29
Yo si alucino.Eche un vistazo a los dos artículos que acompañan a la argumentación -bien pobre, por cierto, además de falaz y torticera- acerca del tema de las multinacionales en el Tercer Mundo y sus salarios. Uno lo firma Sowell -este señor es incorregible-; al otro autor no le conozco. Despues observe como, para su indignación -supongo-,en el correspondiente apartado, se equipara el ejercicio de la prostitución a ...¡un intercambio comercial voluntario regido por normas contractuales!.Imposible caer más bajo.
Lo que trato de que me expliquen -sin mucho éxito hasta el momento- es en base a qué lógica, si se considera empleable a un niño, esto es, si se atribuye a un niño capacidad para suscribir, voluntariamente, un contrato, y, por otra parte, se equipara la prostitución a una actividad laboral normal, no se considera a dicho niño posible partícipe de ese "sector".
Lo que trato de que me expliquen -sin mucho éxito hasta el momento- es en base a qué lógica, si se considera empleable a un niño, esto es, si se atribuye a un niño capacidad para suscribir, voluntariamente, un contrato, y, por otra parte, se equipara la prostitución a una actividad laboral normal, no se considera a dicho niño posible partícipe de ese "sector".
Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 17:50
¿En qúe es pobre la argumentación? Porque te cuidas muy bien de refutarla con argumentos y razones, por lo que debo suponer que careces de ellas. Algo lógico, Robespierre nunca las necesitó; le bastaba la guillotina.
Una cosa es que uno pueda tener reservas morales PERSONALES hacia el tema de la prostitución, algo perfectamente lógico que, de hecho, comparto. Otra distinta es que hagamos de esas reservas PERSONALES materia de legislación. Recorriendo ese camino podemos llegar a prohibir la homosexualidad, por ejemplo, suponiendo que tengamos reservas morales PERSONALES hacia ella. La prostitución, legalmente (y ese es el ámbito del que se preocupa el liberalismo), no es más que un intercambio comercial consensuado.
Por último, si la prostitución le permite no morir de hambre a un niño, me parecerá perfecto que la ejerza y horroroso en caso contrario. Si el trabajo infantil en una fábrica le permite no morir de hambre o dedicarse a la prostitución me parecerá perfecto que trabaje y horroroso en caso contrario. Pero esto son elecciones de las que depende la vida de gente de carne y hueso, no grandes proclamas morales que no tienen en cuenta las consecuencias.
Una cosa es que uno pueda tener reservas morales PERSONALES hacia el tema de la prostitución, algo perfectamente lógico que, de hecho, comparto. Otra distinta es que hagamos de esas reservas PERSONALES materia de legislación. Recorriendo ese camino podemos llegar a prohibir la homosexualidad, por ejemplo, suponiendo que tengamos reservas morales PERSONALES hacia ella. La prostitución, legalmente (y ese es el ámbito del que se preocupa el liberalismo), no es más que un intercambio comercial consensuado.
Por último, si la prostitución le permite no morir de hambre a un niño, me parecerá perfecto que la ejerza y horroroso en caso contrario. Si el trabajo infantil en una fábrica le permite no morir de hambre o dedicarse a la prostitución me parecerá perfecto que trabaje y horroroso en caso contrario. Pero esto son elecciones de las que depende la vida de gente de carne y hueso, no grandes proclamas morales que no tienen en cuenta las consecuencias.
Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 19:11
Lo dicho, imposible caer más bajo.
Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 20:15
La analogía no es válida; poco haríamos con prohibir legalmente la homosexualidad, al ser ésta de origen genético. Pero la prostitución es otra cosa.Digame, ¿de verdad cree que la prostitución -no me refiero a la de lujo, sino a la común- es un intercambio voluntario, consensuado?.Pero expresa reservas morales, al igual que yo.¿Por qué?.Porque no existen los "distintos lenguajes del bien y del mal". Usted manifiesta reservas morales, perfecto .Sencillamente algunas personas prefieren,engañarse a si mismas, son conscientes del engaño, por supuesto,de nada valen las mentiras "en el iluminado callejón donde uno se encuentra consigo mismo"; pero aún así, los hay que prefieren ponerse una venda en los ojos, ceden, pero porque no son seres, que diría Hegel, completamente humanos.¿Sea sincero, no se alegró por el asesinato en la cárcel de ese sacerdote de Boston condenado por pederastia?.
Pero,¿de verdad no consintiría que el Estado se ocupase de esos niños?.
Pero,¿de verdad no consintiría que el Estado se ocupase de esos niños?.
Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 25 de Octubre de 2003 a las 15:23
Es usted muy rápido en dar carta de naturaleza a un hecho no probado, como es el supuesto origen genético de la homosexualidad. Pero da lo mismo: cambielo si lo desea por zoofilia o por masoquismo, por no salirnos del ámbito sexual.
Yo expreso reservas morales personales sobre la sexualidad porque vengo de cultura cristiana, en la que la sexualidad es algo íntimo y poco menos que sagrado. Si viniese de una cultura india, seguramente consideraría inmoral limpiar de mierda una fosa séptica. Como soy occidental, me parece asqueroso, pero no inmoral.
Otra cosa es que considere mi cultura superior, más que nada porque funciona mejor, y porque creo que está fundada sobre un conocimiento del hombre y de su funcionamiento más avanzado.
Por último, me temo que está usted mezclando churras con merinas; ¿qué tiene que ver el sacerdote de Boston? Me alegré y me entristeció, como supongo que a todos, porque junto al encarcelamiento conocí la noticia de sus actos. Perono es un caso comparable,porque supongo que estará de acuerdo en que los niños abusados no lo hacían de motu propio ni se veían obligados a escoger entre eso y su muerte por inanición.
De lo que va toda esta discusión es que usted es incapaz de incorporar un relativismo, siquiera mínimo, en su orden mental. No el relativismo de decir que la prostitución -y menos la infantil, sean buenas, sino el de indicar que pueda haber alternativas peores aún.
Yo expreso reservas morales personales sobre la sexualidad porque vengo de cultura cristiana, en la que la sexualidad es algo íntimo y poco menos que sagrado. Si viniese de una cultura india, seguramente consideraría inmoral limpiar de mierda una fosa séptica. Como soy occidental, me parece asqueroso, pero no inmoral.
Otra cosa es que considere mi cultura superior, más que nada porque funciona mejor, y porque creo que está fundada sobre un conocimiento del hombre y de su funcionamiento más avanzado.
Por último, me temo que está usted mezclando churras con merinas; ¿qué tiene que ver el sacerdote de Boston? Me alegré y me entristeció, como supongo que a todos, porque junto al encarcelamiento conocí la noticia de sus actos. Perono es un caso comparable,porque supongo que estará de acuerdo en que los niños abusados no lo hacían de motu propio ni se veían obligados a escoger entre eso y su muerte por inanición.
De lo que va toda esta discusión es que usted es incapaz de incorporar un relativismo, siquiera mínimo, en su orden mental. No el relativismo de decir que la prostitución -y menos la infantil, sean buenas, sino el de indicar que pueda haber alternativas peores aún.
Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2003 a las 02:43
"si la prostitución le permite no morir de hambre a un niño, me parecerá perfecto que la ejerza y horroroso en caso contrario. Si el trabajo infantil en una fábrica le permite no morir de hambre o dedicarse a la prostitución me parecerá perfecto que trabaje y horroroso en caso contrario".
Si nos parece horroroso algo a lo que ese niño está OBLIGADO a recurrir para sobrevivir, no entiendo cómo justificamos órdenes sociales en los que eso ocurre. Si ese niño no puede elegir si prostituirse o no, no es libre. Y si la posibilidad de la libertad, entonces, depende del lugar de nuestro nacimiento (o sea, no depende de nosotros), creo que no hemos avanzado nada desde las sociedades medievales de privilegios y jerarquías contra las que el liberalismo se levantó por primera vez. Si tanto entonces, como en el caso descrito por Robespierre, la posibilidad de elegir qué vida queremos seguir no depende de nosotros, no veo demasiada diferencia entre ambas.
Oportunidades para todos. Eso es lo que el liberalismo pidió -exigió- en su nacimiento y debe seguir exigiendo ahora.
Si nos parece horroroso algo a lo que ese niño está OBLIGADO a recurrir para sobrevivir, no entiendo cómo justificamos órdenes sociales en los que eso ocurre. Si ese niño no puede elegir si prostituirse o no, no es libre. Y si la posibilidad de la libertad, entonces, depende del lugar de nuestro nacimiento (o sea, no depende de nosotros), creo que no hemos avanzado nada desde las sociedades medievales de privilegios y jerarquías contra las que el liberalismo se levantó por primera vez. Si tanto entonces, como en el caso descrito por Robespierre, la posibilidad de elegir qué vida queremos seguir no depende de nosotros, no veo demasiada diferencia entre ambas.
Oportunidades para todos. Eso es lo que el liberalismo pidió -exigió- en su nacimiento y debe seguir exigiendo ahora.
Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 25 de Octubre de 2003 a las 15:16
Creo que desde el medievo se han extendido mucho las oportunidades y las sociedades en las que no hay que realizar este tipo de elecciones. La pobreza ha descendido en estos últimos 50 años más que en los 500 precedentes. Pero me temo que estás cayendo en la falacia del "todo o nada": como el mundo no es perfecto, es igual que hace un milenio. Pues no, no es igual. Y no, nada es tampoco instantáneo. Si quieres un orden social que prometa la solución inmediata a los problemas y no unas mejoras paulatinas, no busques en el liberalismo. Pero no te decepciones tampoco cuandono funcionen esas soluciones inmediatas prometidas.
Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 15:40
Curiosamente, entre las principales razones aducidas en el artículo de Radley Balko para defender el trabajo infantil es que las únicas alternativas son la prostitución o el hambre. Lo que sucede es que tú prefieres estar en la situación moralmente cómoda de condenar ambas, sin asomarte a las consecuencias.
El trabajo infantil ha sido prohibido, que yo sepa, en todos los países donde el nivel de vida había crecido como para permitirse prescindir de él sin que las alternativas fueran mucho peores. Pero entrar a estudiar esto conlleva el mirar a seres humanos de carne y hueso con problemas reales, y no pararse en entelequias que te hacen creerte moralmente superior. No lo eres.
El trabajo infantil ha sido prohibido, que yo sepa, en todos los países donde el nivel de vida había crecido como para permitirse prescindir de él sin que las alternativas fueran mucho peores. Pero entrar a estudiar esto conlleva el mirar a seres humanos de carne y hueso con problemas reales, y no pararse en entelequias que te hacen creerte moralmente superior. No lo eres.
Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 17:36
Yo no estaría tan seguro. Verá, a ustedes, los liberales, siempre les he encontrado un sentido del largo plazo que me resulta verdaderamente desconcertante. La alternativa a la prostitución infantil no es la esclavitud. Todas las razones que presentan para tratar de justificar aberraciones como esa carecen no ya de rigor, sino de un mínimo de seriedad.Argumentan que los trabajadores del Tercer Mundo no pueden cobrar salarios equiparables a los del primero; aducen generalmente que su productividad es inferior por una serie de motivos, a saber, inferior grado de cualificación resultante de un sistema educativo precario o inexistente, etc;usted mismo puede leerlo en el artículo.Todo ello es falso.Los trabajadores del Tercer Mundo, son en realidad más productivos que los de los países desarrollados, mucho más. No lo serían, desde luego, si se les emplease, por poner un ejemplo, en una empresa dedicada a la fabricación de chips informáticos o al diseño aeronáutico, pero, precisamente, los empleos que se exportan requieren una muy baja, por no decir nula cualificación.Cualquiera puede coser balones de fútbol o camisetas, o trabajar en una cadena de montaje, para eso no es necesario un título universitario, ¿me explico?.Son más productivos.
La ventaja comparativa reside en la existencia de regímenes dictatoriales que pueden imponer a sus poblaciones tal grado de lo que dan en llamar "disciplina social". Por supuesto, no estoy exigiendo para estos países salarios del orden de los que se perciben en Francia o Alemania; entre otras cosas porque no sería necesario, allá el coste de la vida es muy inferior; me refiero principalmente a las condiciones laborales que, por supuesto, podrían mejorarse.¿Qué lo impide?. No la búsqueda de beneficio personal, esa es natural y, se diga lo que se diga, de hecho,es la que hace avanzar al mundo. No es la búsqueda de beneficio, es otra cosa, una codicia monstruosa, inhumana. La situación cambiaría de recortar, aún mínimamente, los márgenes de beneficio empresarial.Eso permitiría rebajar la jornada laboral e incluso aumentar los salarios. No me venga con historias, sabe tan bien como yo que lo que digo es cierto.Pero ustedes, como he dicho, tienen un sentido del tiempo que me resulta incluso estalinista.Puede que, al cabo de varias generaciones, como, en efecto, así es, y el Sudeste Asiático lo demuestra, el nivel de vida y el grado de bienestar en esos países se eleve, pero, cuénteselo usted a las generaciones que han de sacrificarse por simple codicia.¿Me está sugiriendo quizá que puede mirar a esos "seres humanos de carne y hueso con problemas reales" y justificar su situación, sabiendo que se debe a la negativa de unos pocos a dejar de ser aún más privilegiados de lo que son?.¿Tiene usted hijos?.
Las alternativas no son la prostitución o el hambre.Sólo lo son en los esquemas de una mente enferma.
Y por cierto, como resultado de la muy liberal política de supresión de controles de capitales, combinada con la irresponsabilidad de determinados individuos, que endeudaron sus empresas hasta niveles intolerables, la crisis del Sudeste envió a la prostitución, según el Congreso de Helsinki de 1997, patrocinado por UNICEF, a aproximadamente, 2 millones de niños y niñas. A ver si mencionamos esto también y no solo las a jineteras cubanas.
La ventaja comparativa reside en la existencia de regímenes dictatoriales que pueden imponer a sus poblaciones tal grado de lo que dan en llamar "disciplina social". Por supuesto, no estoy exigiendo para estos países salarios del orden de los que se perciben en Francia o Alemania; entre otras cosas porque no sería necesario, allá el coste de la vida es muy inferior; me refiero principalmente a las condiciones laborales que, por supuesto, podrían mejorarse.¿Qué lo impide?. No la búsqueda de beneficio personal, esa es natural y, se diga lo que se diga, de hecho,es la que hace avanzar al mundo. No es la búsqueda de beneficio, es otra cosa, una codicia monstruosa, inhumana. La situación cambiaría de recortar, aún mínimamente, los márgenes de beneficio empresarial.Eso permitiría rebajar la jornada laboral e incluso aumentar los salarios. No me venga con historias, sabe tan bien como yo que lo que digo es cierto.Pero ustedes, como he dicho, tienen un sentido del tiempo que me resulta incluso estalinista.Puede que, al cabo de varias generaciones, como, en efecto, así es, y el Sudeste Asiático lo demuestra, el nivel de vida y el grado de bienestar en esos países se eleve, pero, cuénteselo usted a las generaciones que han de sacrificarse por simple codicia.¿Me está sugiriendo quizá que puede mirar a esos "seres humanos de carne y hueso con problemas reales" y justificar su situación, sabiendo que se debe a la negativa de unos pocos a dejar de ser aún más privilegiados de lo que son?.¿Tiene usted hijos?.
Las alternativas no son la prostitución o el hambre.Sólo lo son en los esquemas de una mente enferma.
Y por cierto, como resultado de la muy liberal política de supresión de controles de capitales, combinada con la irresponsabilidad de determinados individuos, que endeudaron sus empresas hasta niveles intolerables, la crisis del Sudeste envió a la prostitución, según el Congreso de Helsinki de 1997, patrocinado por UNICEF, a aproximadamente, 2 millones de niños y niñas. A ver si mencionamos esto también y no solo las a jineteras cubanas.
Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 18:14
O bien demuestra usted una gran ignorancia sobre lo que es la productividad o bien no quiere sacar las consecuencia lógicas que de ella se derivan. Me dice usted que los trabajadores del Tercer Mundo son muy productivos cosiendo camisetas comparado con los del Primero. No tengo ninguna duda. Pero es que ese es un trabajo, de por si, MUY POCO productivo, se haga donde se haga. Por eso en el Primer Mundo se dedican a diseñar chips, algo mucho más productivo y para lo que están preparados. Porque si se dedicaran a coser camisetas, tendrían que pagar tan poco para que resultara rentable que no encontrarían trabajadores. Por eso, o lo hacen en fábricas en el Tercer Mundo o emplean máquinas, que multiplican la productividad de cada empleado.
Los trabajos en el Tercer Mundo son una alternativa a las máquinas en el Primero. NO SON una alternativa a mejores trabajos en el Tercero.
Y no, lo que dice no es cierto. Lo que sucede es que es muy cómodo para usted; así puede echarle la culpa a alguien y sentirse superior a él. En TODOS los países desarrollados ha habido una o varias generaciones que se han sacrificado por el bien de sus familias y han conseguido que el país diera el salto. Es LA ÚNICA vía en que se puede mejorar. Las otras alternativas tan sólo han logrado perpetuar el subdesarrollo sacrificando a esa generación y a las siguientes. Parece que quiera pensar que existe una solución mágica para todo, que permitiría crecer sin sacrificios ni esfuerzos. Eso sólo existe en la imaginación.
Pero es que además el salto cada vez es más pequeño. Inglaterra necesitó dos siglos para doblar su renta per cápita. Corea del Sur un par de décadas. Ya no son necesarios tantos sacrificios como antes, porque el capitalismo permite que los ya desarrollados puedan exportar capital y conocimientos a los subdesarrollados, algo que los primeros no pudieron hacer en su día.
Le recuerdo, por otro lado, que la crisis del sudeste asiático se debió a la adopción de un tipo de cambio irreal por parte de los bancos centrales de los estados implicados, unidos a la existencia del FMI, que les permite hacerlos al garantizarles fondos en caso de que suceda el desastre. Ninguna de las dos instituciones (la nacionalización de la moneda y el FMI) son liberales, así que haga el favor de no echar las culpas a quien no las tiene. Consulte "Ojo con Stiglitz" (http://liberalismo.org/articulo/67/25/).
Los trabajos en el Tercer Mundo son una alternativa a las máquinas en el Primero. NO SON una alternativa a mejores trabajos en el Tercero.
Y no, lo que dice no es cierto. Lo que sucede es que es muy cómodo para usted; así puede echarle la culpa a alguien y sentirse superior a él. En TODOS los países desarrollados ha habido una o varias generaciones que se han sacrificado por el bien de sus familias y han conseguido que el país diera el salto. Es LA ÚNICA vía en que se puede mejorar. Las otras alternativas tan sólo han logrado perpetuar el subdesarrollo sacrificando a esa generación y a las siguientes. Parece que quiera pensar que existe una solución mágica para todo, que permitiría crecer sin sacrificios ni esfuerzos. Eso sólo existe en la imaginación.
Pero es que además el salto cada vez es más pequeño. Inglaterra necesitó dos siglos para doblar su renta per cápita. Corea del Sur un par de décadas. Ya no son necesarios tantos sacrificios como antes, porque el capitalismo permite que los ya desarrollados puedan exportar capital y conocimientos a los subdesarrollados, algo que los primeros no pudieron hacer en su día.
Le recuerdo, por otro lado, que la crisis del sudeste asiático se debió a la adopción de un tipo de cambio irreal por parte de los bancos centrales de los estados implicados, unidos a la existencia del FMI, que les permite hacerlos al garantizarles fondos en caso de que suceda el desastre. Ninguna de las dos instituciones (la nacionalización de la moneda y el FMI) son liberales, así que haga el favor de no echar las culpas a quien no las tiene. Consulte "Ojo con Stiglitz" (http://liberalismo.org/articulo/67/25/).
Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 19:55
Eso no es del todo correcto, verá, Inditex sigue concentrando la mitad de su producción en España, y la maquinaria que emplea no es costosa. España ha vivido un periodo de notable crecimiento económico de la mano del sector servicios y, sobre todo, de la construcción; de chips, por tanto nada. La inmensa mayoría del empleo que se crea en los países desarrollados sigue siendo de escasa cualificación, a los propios EEUU me remito.Y ya le he dicho que no exigo los mismos niveles salariales que en el primer mundo.
Pasemos a otra cuestión. Efectivamente, como usted indica, no hay ninguna solución que permita crecer sin esfuerzo y sacrificio, pero, ¿por qué no nos sacrificamos todos?.Esas generaciones inglesas de las que habla ¿se sacrificaron o fueron sacrificadas por las Encloussure Acts, que, al suponer la privatización de comunales y baldíos las privaron de un tercio de sus ya precarios ingresos y las enviaron a la ciudad?.Le recomiendo la Historia Universal de J. Pirenne, historiador liberal -ultraliberal, para mi gusto-, para que no me acuse de marxista mentiroso.
En la época del Manifiesto Comunista, Mill dijo :"si hubiera que escoger entre el comunismo con todas sus oportunidades y el estado actual de la sociedad con todos sus sufrimientos e injusticias; si la institución de la propiedad privada tuviera por consecuencia que el producto del trabajo se distribuyera tal y como lo vemos ahora, prácticamente en proporción inversa al trabajo: las mayores porciones para aquellos que jamás han trabajado, la siguiente más grande para aquellos cuyo trabajo es meramente nominal, y así en escala descendente, con una mengua de la remineración a medida que el trabajo se hace más pesado y desagradable(...) si la alternativa fuese esto o el comunismo, todas las dificultades, grandes o pequeñas del comunismo no pesarían más que el polvo en la balanza" (Obras Completas, vol.II.pp.207-208). Por supuesto, el comunismo terminó en un fiasco sangriento, pero eso no resta un ápice de certeza al análisis de Mill.El problema, se lo reitero, está en la codicia, no en el afán de prosperidad individual.Y además, recuerde que las rentas del trabajo en Corea, antes de la democratización -y redistribución-, que no llegó por las buenas, eran inferiores a las de los países más ricos de latinoamérica.
La última cuestión es más interesante.Las políticas de sostenimiento de tipos de cambio irreales son fomentadas por el FMI precisamente porque es un instrumento cuyas decisiones responden a los intereses de la comunidad financiera del primer mundo. Implementan medidas de ese tipo sencillamente para beneficiar a los bancos que han concedido creditos a empresas de países tercermundistas para que de este modo no asuman ningún tipo de riesgo. Tiene usted razón, tal política no es liberal -no menciona los controles de capitales, aún así-, pero, ¿acaso los promotores del consenso de Washington no se autoproclaman liberales?. No existe ningún país, ninguno, que aplique una política económica extrictamente liberal, a la Ronda Uruguay me remito, pero ¿sabe porqué?; porque el liberalismo no existe;no existe más alla de los escritos de unos cuantos teóricos más o menos brillantes.A la hora de la verdad, cada uno lo fomenta en aquellas áreas donde le conviene, dónde tiene ventaja, y en las que no protege. Déjeme que le exponga un pequeño ejemplo bastante ilustrativo. Hace un par de días tuve ocasión de leer un artículo de Rodriguez Braun en el que se criticaba la actitud contraria a la liberalización de horarios adoptada por la Asociación Nacional de Autónomos; aducían los autónomos que destruiría 100000 puestos de trabajo; el autor, por su parte, les reprochaba el no tener en cuenta los puestos de trabajo que se crearían gracias a la medida;pero, evidentemente, esos puestos de trabajo no iban a ser los suyos.¿Me entiende?.Es facil ser liberal cuando se está en la situación de Rodriguez Braun; funcionario, con un puesto de trabajo cómodo, vitalicio y excelentemente remunerado.Dígame,¿en su opinión, se puede ser a la vez liberal y funcionario?. Rodriguez Braun es un hipócrita y un farsante. El comportamiento que le he mencionado unas líneas más arriba, el de los autónomos que reclaman las liberales medidas de supresión del impuesto de actividades económicas - la cual, sin ser yo liberal, apruebo-
y flexibilización del mercado laboral, tiemblan de miedo ante la liberalización de horarios, se repite indefinidamente conforme ascendemos gradualmente a esferas superiores;por ejemplo, los liberales que aprobaron la privatización de la francesa Alston, reclaman ahora ayuda al Estado, reclaman que este aporte capital para salvar una empresa a la que la propia ineptitud de sus gestores ha llevado a la quiebra, cahntajean al Estado ya la sociedad, y ¿qué hacer?, permitir que 125000 personas se queden en la calle, así, sin comerlo ni beberlo, por el mal hacer de la directiva. Nadie arriesga amigo, nadie compite si no se sabe, casi a ciencia cierta, ganador. Y lo mismo ocurre a nivel internacional, porque el nacionalismo económico es moneda de cambio -acaso los EEUU han hecho otra cosa a lo largo de su historia; ¿cuando se forjó el consenso de Washington?-.¿De veras cree que alguien va a competir libremente?.Ja. Una cosa son los talleres de Amberes descritos por Smith, otra las empresas con poder e influencia sobre los gobiernos nacionales. Por eso desconfío de ustedes, porque no me creo una palabra de lo que dicen, porque nadie compite limpiamente, porque la libre competencia no existe. Y puede apostar a que así seguirá siendo.
Pasemos a otra cuestión. Efectivamente, como usted indica, no hay ninguna solución que permita crecer sin esfuerzo y sacrificio, pero, ¿por qué no nos sacrificamos todos?.Esas generaciones inglesas de las que habla ¿se sacrificaron o fueron sacrificadas por las Encloussure Acts, que, al suponer la privatización de comunales y baldíos las privaron de un tercio de sus ya precarios ingresos y las enviaron a la ciudad?.Le recomiendo la Historia Universal de J. Pirenne, historiador liberal -ultraliberal, para mi gusto-, para que no me acuse de marxista mentiroso.
En la época del Manifiesto Comunista, Mill dijo :"si hubiera que escoger entre el comunismo con todas sus oportunidades y el estado actual de la sociedad con todos sus sufrimientos e injusticias; si la institución de la propiedad privada tuviera por consecuencia que el producto del trabajo se distribuyera tal y como lo vemos ahora, prácticamente en proporción inversa al trabajo: las mayores porciones para aquellos que jamás han trabajado, la siguiente más grande para aquellos cuyo trabajo es meramente nominal, y así en escala descendente, con una mengua de la remineración a medida que el trabajo se hace más pesado y desagradable(...) si la alternativa fuese esto o el comunismo, todas las dificultades, grandes o pequeñas del comunismo no pesarían más que el polvo en la balanza" (Obras Completas, vol.II.pp.207-208). Por supuesto, el comunismo terminó en un fiasco sangriento, pero eso no resta un ápice de certeza al análisis de Mill.El problema, se lo reitero, está en la codicia, no en el afán de prosperidad individual.Y además, recuerde que las rentas del trabajo en Corea, antes de la democratización -y redistribución-, que no llegó por las buenas, eran inferiores a las de los países más ricos de latinoamérica.
La última cuestión es más interesante.Las políticas de sostenimiento de tipos de cambio irreales son fomentadas por el FMI precisamente porque es un instrumento cuyas decisiones responden a los intereses de la comunidad financiera del primer mundo. Implementan medidas de ese tipo sencillamente para beneficiar a los bancos que han concedido creditos a empresas de países tercermundistas para que de este modo no asuman ningún tipo de riesgo. Tiene usted razón, tal política no es liberal -no menciona los controles de capitales, aún así-, pero, ¿acaso los promotores del consenso de Washington no se autoproclaman liberales?. No existe ningún país, ninguno, que aplique una política económica extrictamente liberal, a la Ronda Uruguay me remito, pero ¿sabe porqué?; porque el liberalismo no existe;no existe más alla de los escritos de unos cuantos teóricos más o menos brillantes.A la hora de la verdad, cada uno lo fomenta en aquellas áreas donde le conviene, dónde tiene ventaja, y en las que no protege. Déjeme que le exponga un pequeño ejemplo bastante ilustrativo. Hace un par de días tuve ocasión de leer un artículo de Rodriguez Braun en el que se criticaba la actitud contraria a la liberalización de horarios adoptada por la Asociación Nacional de Autónomos; aducían los autónomos que destruiría 100000 puestos de trabajo; el autor, por su parte, les reprochaba el no tener en cuenta los puestos de trabajo que se crearían gracias a la medida;pero, evidentemente, esos puestos de trabajo no iban a ser los suyos.¿Me entiende?.Es facil ser liberal cuando se está en la situación de Rodriguez Braun; funcionario, con un puesto de trabajo cómodo, vitalicio y excelentemente remunerado.Dígame,¿en su opinión, se puede ser a la vez liberal y funcionario?. Rodriguez Braun es un hipócrita y un farsante. El comportamiento que le he mencionado unas líneas más arriba, el de los autónomos que reclaman las liberales medidas de supresión del impuesto de actividades económicas - la cual, sin ser yo liberal, apruebo-
y flexibilización del mercado laboral, tiemblan de miedo ante la liberalización de horarios, se repite indefinidamente conforme ascendemos gradualmente a esferas superiores;por ejemplo, los liberales que aprobaron la privatización de la francesa Alston, reclaman ahora ayuda al Estado, reclaman que este aporte capital para salvar una empresa a la que la propia ineptitud de sus gestores ha llevado a la quiebra, cahntajean al Estado ya la sociedad, y ¿qué hacer?, permitir que 125000 personas se queden en la calle, así, sin comerlo ni beberlo, por el mal hacer de la directiva. Nadie arriesga amigo, nadie compite si no se sabe, casi a ciencia cierta, ganador. Y lo mismo ocurre a nivel internacional, porque el nacionalismo económico es moneda de cambio -acaso los EEUU han hecho otra cosa a lo largo de su historia; ¿cuando se forjó el consenso de Washington?-.¿De veras cree que alguien va a competir libremente?.Ja. Una cosa son los talleres de Amberes descritos por Smith, otra las empresas con poder e influencia sobre los gobiernos nacionales. Por eso desconfío de ustedes, porque no me creo una palabra de lo que dicen, porque nadie compite limpiamente, porque la libre competencia no existe. Y puede apostar a que así seguirá siendo.
A multivac.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 20:18
El mensaje que reza:"Imposible caer más bajo"
Re: A multivac.
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2003 a las 20:22
Ese mensaje -"Imposible caer más bajo"- no lo he enviado yo, ha sido otra persona.
Re: Re: A multivac.
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2003 a las 02:11
No, me desdigo. En realidad lo he enviado yo. No se que me pasa, tengo el día gili.
Diferentes posiciones sobre casi la misma cuestión
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2003 a las 02:24
Expert's Without Experitse: Liberation's Children
by Thomas Sowell (September 8, 2003)
Summary: Kay Hymowitz's recently published book, "Liberation's Children," is a devastating debunking of fashionable ideas that have brought much frustration and heartache to parents and children alike. Hymowitz shows what personal and social disasters have followed from treating children as if they were already adults.
[www.CapitalismMagazine.com]
We may become the first society destroyed by its own experts -- especially experts in fields where there is no expertise that can be verified by facts.
Over the past several decades, no one has been victimized more by so-called experts than parents and children. And no one has done more to expose the frauds of "experts" in child-raising and education than Kay Hymowitz.
Her recently published book, "Liberation's Children," is a devastating debunking of fashionable ideas that have brought much frustration and heartache to parents and children alike. As in her previous book, "Ready or Not," Ms. Hymowitz shows what personal and social disasters have followed from treating children as if they were already adults.
Premature sex is just one of the consequences of the "liberation" of children in accordance with the theories of child-raising experts. We are not talking about teenage pregnancy. We are talking about kids experimenting with sex before they become teenagers.
This is about "ten- or eleven-year-old girls arriving at school looking like madams," about group sex at thirteen, imitating things they saw on the Playboy channel. Contrary to the trendy notion that early sex is due to "raging hormones," Kay Hymowitz argues that this and many other signs of degeneracy are due to adults' abdication of responsibility.
Busy parents, latchkey kids, and fad-ridden schools are all part of the problem, as spelled out in "Liberation's Children." But behind all these things is a pervasive undermining of authority throughout society -- largely in response to untested theories by glib experts.
A whole chapter is devoted to the courts' role in making it virtually impossible to assert authority in the schools, even in the face of disruptive students who prevent other students from learning -- and who sometimes assault the teachers. This includes hoodlums who have sexually assaulted teachers and have then been returned to the classroom, for fear of lawsuits if they were kept away.
These and other ugly and dangerous consequences of trendy courts and hip attitudes among parents and teachers go back to a Utopian vision of the world that often passes as "expertise" because this vision has become pervasive among those who are considered to be experts, despite lacking any factual evidence that their expertise has made anything better.
The crucial factor is that experts pay no price for being wrong, even when children, parents and society at large pay an enormous price. "Liberation's Children" points out again and again how kids who are allowed to run wild are often unhappy and confused kids, even when they are given both material things and virtually no adult supervision.
One of the modern mothers says: "I can give them my opinion, tell them how I feel. But they have to decide for themselves." The notion that children can raise themselves, and create for themselves a moral universe that took whole societies centuries to evolve, is one of those notions that fit George Orwell's remark that some ideas are so stupid that only an intellectual could believe them. "No ordinary man could be such a fool," Orwell said.
It is considered hip stuff to buy into these new ideas. In reality, you can find such nonsense in 18th century writers in France and England. But people who are ignorant of history are forever imagining that they have come up with something new, as they repeat centuries-old fallacies that have led to disasters many times before.
What is amazing is how gullibly parents, teachers, courts and society at large have accepted pretentious nonsense with no hard evidence behind it and no track record of success after it has been applied. After all, it was the children raised by the permissive philosophy of the 1960s who had rising rates of crime, venereal disease, academic deficiencies, and suicides.
It is impossible to summarize the many insights of "Liberation's Children" or Kay Hymowitz's other book, "Ready or Not." Get a copy of each and discover their sobering message for yourself.
About the Author: Thomas Sowell has published a large volume of writing. His dozen books, as well as numerous articles and essays, cover a wide range of topics, from classic economic theory to judicial activism, from civil rights to choosing the right college.
by Thomas Sowell (September 8, 2003)
Summary: Kay Hymowitz's recently published book, "Liberation's Children," is a devastating debunking of fashionable ideas that have brought much frustration and heartache to parents and children alike. Hymowitz shows what personal and social disasters have followed from treating children as if they were already adults.
[www.CapitalismMagazine.com]
We may become the first society destroyed by its own experts -- especially experts in fields where there is no expertise that can be verified by facts.
Over the past several decades, no one has been victimized more by so-called experts than parents and children. And no one has done more to expose the frauds of "experts" in child-raising and education than Kay Hymowitz.
Her recently published book, "Liberation's Children," is a devastating debunking of fashionable ideas that have brought much frustration and heartache to parents and children alike. As in her previous book, "Ready or Not," Ms. Hymowitz shows what personal and social disasters have followed from treating children as if they were already adults.
Premature sex is just one of the consequences of the "liberation" of children in accordance with the theories of child-raising experts. We are not talking about teenage pregnancy. We are talking about kids experimenting with sex before they become teenagers.
This is about "ten- or eleven-year-old girls arriving at school looking like madams," about group sex at thirteen, imitating things they saw on the Playboy channel. Contrary to the trendy notion that early sex is due to "raging hormones," Kay Hymowitz argues that this and many other signs of degeneracy are due to adults' abdication of responsibility.
Busy parents, latchkey kids, and fad-ridden schools are all part of the problem, as spelled out in "Liberation's Children." But behind all these things is a pervasive undermining of authority throughout society -- largely in response to untested theories by glib experts.
A whole chapter is devoted to the courts' role in making it virtually impossible to assert authority in the schools, even in the face of disruptive students who prevent other students from learning -- and who sometimes assault the teachers. This includes hoodlums who have sexually assaulted teachers and have then been returned to the classroom, for fear of lawsuits if they were kept away.
These and other ugly and dangerous consequences of trendy courts and hip attitudes among parents and teachers go back to a Utopian vision of the world that often passes as "expertise" because this vision has become pervasive among those who are considered to be experts, despite lacking any factual evidence that their expertise has made anything better.
The crucial factor is that experts pay no price for being wrong, even when children, parents and society at large pay an enormous price. "Liberation's Children" points out again and again how kids who are allowed to run wild are often unhappy and confused kids, even when they are given both material things and virtually no adult supervision.
One of the modern mothers says: "I can give them my opinion, tell them how I feel. But they have to decide for themselves." The notion that children can raise themselves, and create for themselves a moral universe that took whole societies centuries to evolve, is one of those notions that fit George Orwell's remark that some ideas are so stupid that only an intellectual could believe them. "No ordinary man could be such a fool," Orwell said.
It is considered hip stuff to buy into these new ideas. In reality, you can find such nonsense in 18th century writers in France and England. But people who are ignorant of history are forever imagining that they have come up with something new, as they repeat centuries-old fallacies that have led to disasters many times before.
What is amazing is how gullibly parents, teachers, courts and society at large have accepted pretentious nonsense with no hard evidence behind it and no track record of success after it has been applied. After all, it was the children raised by the permissive philosophy of the 1960s who had rising rates of crime, venereal disease, academic deficiencies, and suicides.
It is impossible to summarize the many insights of "Liberation's Children" or Kay Hymowitz's other book, "Ready or Not." Get a copy of each and discover their sobering message for yourself.
About the Author: Thomas Sowell has published a large volume of writing. His dozen books, as well as numerous articles and essays, cover a wide range of topics, from classic economic theory to judicial activism, from civil rights to choosing the right college.
Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2003 a las 17:59
En primer lugar, no creo en absoluto que caigamos "tan bajo". Podemos estar equivocados, igual que lo puede estar usted. Plantear la pregunta del modo que usted lo ha hecho, sólo como excusa de acusarnos de inmorales por ser liberales, es una forma un poco chusca de empezar un debate.
Sobre la prostitución, la cuestión es si se ejerce libremente o coaccionado por otra persona. Usted lo reconoce implícitamente, cuando distingue entre la prostitución de lujo y la "común". Yo, además, distingo en la común las que se prostituyen por decisión propia o forzadas por un tercero. En el primer caso, es obvio que la relación con el cliente es contractual.
Precisamente uno de los problemas que puede solucionar la legalización es la desaparición de ese tipo de mafias.
Por cierto, me alegro de que encuentre a Sowell incorregible... A mí también me lo parece...
Otra cosilla menor, la afirmación de que la homosexualidad es de origen genético me parece un poco atrevida, cuando no disparatada...
¿Se hubiera alegrado usted si lo hubiera condenado a muerte un tribunal de Estados Unidos?
Yo creo que la codicia monstruosa e inhmana se despierta al olor de las concesiones estatales y al abrigo de las regulaciones que tratan de salvarnos de los desalmados empresarios.
en el mercado, quien no compite limpiamente lo termina pagando, no a tan largo plazo.
Ya que hablamos del largo plazo, quizá lo valoremos tanto como lo desprecian los gobiernos y muchos economistas... El "olvido" de las consecuencias que sus medidas acarrearán -más allá de unos pocos meses- es realmente pasmoso.
Volviendo al tema del trabajo en los países pobres, no creo que se pueda condenar moralmente que las empresas traten de obtener un beneficio de su inversión. Si se les obliga a pagar a los trabajadores más de lo que producen, o se recorta mediante la coacción estatal el beneficio que pueden obtener por debajo de la cuantía por la que están dispuestas a relizar la inversión, se irán. Y son muchos los que quieren erradicar la presencia d las despiadadas multinacionales en esos países, pero se escandalizan cuando anuncian que cierran alguna de sus plantas en España.
Porque, antes del crecimiento del sector servicios, las inversiones extranjeras contribuyeron de forma muy positiva al crecimiento de este país.
Nuestro sentido del tiempo es bastante contrario al de stalin. Con el libre mercado, el largo plazo equivale a prosperidad, a stalin le bastó el corto para arruinar al país.
Esos puestos de baja cualificación los ocupan en su mayor parte inmigrantesmientras que la mano de obra nacional ocupa puestos más productivos.
Todos nos seguimos sacrificando, y nuestros padres se sacrificaron tanto o más que los trabajadores de los países pobres, trabajando desde los doce o diez años.
En cualquier caso, Rodríguez Braun -disculpe- me parece bastante más inteligente y preparado que usted. La posible contradicción con se compensa con la idea de ofrecer un contrapeso liberal en la universidad española, misión nada cómoda, poco gratificante y muy valiente.
Sobre la prostitución, la cuestión es si se ejerce libremente o coaccionado por otra persona. Usted lo reconoce implícitamente, cuando distingue entre la prostitución de lujo y la "común". Yo, además, distingo en la común las que se prostituyen por decisión propia o forzadas por un tercero. En el primer caso, es obvio que la relación con el cliente es contractual.
Precisamente uno de los problemas que puede solucionar la legalización es la desaparición de ese tipo de mafias.
Por cierto, me alegro de que encuentre a Sowell incorregible... A mí también me lo parece...
Otra cosilla menor, la afirmación de que la homosexualidad es de origen genético me parece un poco atrevida, cuando no disparatada...
¿Se hubiera alegrado usted si lo hubiera condenado a muerte un tribunal de Estados Unidos?
Yo creo que la codicia monstruosa e inhmana se despierta al olor de las concesiones estatales y al abrigo de las regulaciones que tratan de salvarnos de los desalmados empresarios.
en el mercado, quien no compite limpiamente lo termina pagando, no a tan largo plazo.
Ya que hablamos del largo plazo, quizá lo valoremos tanto como lo desprecian los gobiernos y muchos economistas... El "olvido" de las consecuencias que sus medidas acarrearán -más allá de unos pocos meses- es realmente pasmoso.
Volviendo al tema del trabajo en los países pobres, no creo que se pueda condenar moralmente que las empresas traten de obtener un beneficio de su inversión. Si se les obliga a pagar a los trabajadores más de lo que producen, o se recorta mediante la coacción estatal el beneficio que pueden obtener por debajo de la cuantía por la que están dispuestas a relizar la inversión, se irán. Y son muchos los que quieren erradicar la presencia d las despiadadas multinacionales en esos países, pero se escandalizan cuando anuncian que cierran alguna de sus plantas en España.
Porque, antes del crecimiento del sector servicios, las inversiones extranjeras contribuyeron de forma muy positiva al crecimiento de este país.
Nuestro sentido del tiempo es bastante contrario al de stalin. Con el libre mercado, el largo plazo equivale a prosperidad, a stalin le bastó el corto para arruinar al país.
Esos puestos de baja cualificación los ocupan en su mayor parte inmigrantesmientras que la mano de obra nacional ocupa puestos más productivos.
Todos nos seguimos sacrificando, y nuestros padres se sacrificaron tanto o más que los trabajadores de los países pobres, trabajando desde los doce o diez años.
En cualquier caso, Rodríguez Braun -disculpe- me parece bastante más inteligente y preparado que usted. La posible contradicción con se compensa con la idea de ofrecer un contrapeso liberal en la universidad española, misión nada cómoda, poco gratificante y muy valiente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2003 a las 23:11
Verá, la pregunta, por supuesto, la planteé de ese modo intencionadamente.Lo que trataba de poner de manifiesto era la incongruencia que supone, por un lado, considerar a un niño un sujeto apto para suscribir un contrato laboral y, por otro, considerar a la prostitución una actividad regida por relaciones de ese tipo y, en consecuencia, no considerar la prostitución infantil una actividad legítima.Porque, respondiendo negativamente a mi pregunta, caen en la contradicción y se dan cuenta de lo incoherente del planteamiento.No supuse, ni por asomo, que alguien pudiese contestar afirmativamente a eso.
He de reconocer que me ha sorprendido eso del reproche de la "superioridad moral"; mire, considero al liberal un movimiento lo suficientemente amplio y heterogeneo como para no ser despachado, de buenas a primeras, con el calificativo de "inmoral". Beveridge o Stuart Mill, en sus planteamientos y actuaciones, no me resultan inmorales en modo alguno; en cambio, me merece tal calificativo aquel que, por poner un ejemplo, rechaza una oferta laboral ajustada a derecho para seguir cobrando el subsidio de desempleo. En realidad, la ética liberal me resultaría no solo aceptable sino incluso admirable de no ser por un detalle: el origen familiar puede suponer una posición de privilegio que quebranta la igualdad de oportunidades que sería punto de partida para cualquier competencia seria y sana. En realidad, si se cree en la excelencia como criterio determinante de la posición social y en la libre competencia debería abogarse por la supresión del derecho de herencia; ahora bien, como esto es pura utopía, la tarea del Estado es la de disminuír esa situación de desigualdad, de la que el individuo no es responsable -poniendo a su alcance servicios educativos y sanitarios gratuítos, por ejemplo- ; es ese, y no el de mantener a vagos, automarginados y oportunistas, el sentido del Estado del Bienestar. Me parecen dignos de admiración aquellos individuos que, partiendo de una posición socioeconómica modesta -o miserable-, prosperan gracias a su esfuerzo, talento y creatividad; a los meritócratas por herencia no los soporto.Me parece legítimo, faltaría más, que un hijo herede el fruto del trabajo de sus padres, ahora bién, no se presuman de méritos ajenos; mi madre no era pobre; yo no me engaño a mi mismo.
Cambiando de tema, creía que las reformas de los 90 en Latinoamérica tendrían el efecto de hacerles abandonar de una vez esa perniciosa y malintencionada confusión conceptal entre "Estado" y "corrupción"; no le echen la culpa a las instituciones, sino a las personas; el corrupto -como el inmoral- nace, no se hace, y algunas circunstancias culturales también fomentan la corrupción.Si la dimensión del sector público fuese la causa de la corrupción, practicamente todos los países europeos hubiesen alcanzado el grado de podredumbre que se dió en el nuestro durante el llamado felipismo; según esa lógica, los escandinavos deberían ser los países más corruptos del mundo,¿ha oído de algún caso de corrupción por allá?. No hay ninguna evidencia empírica que conecte corrupción con Estado.Y, por cierto, a largo plazo, el Estado del Bienestar nos ha librado, en buena medida, de las plagas sociales que sufren los norteamericanos -marginalidad, criminalidad, etc; solo en la ciudad de Nueva York, con 8 millones de habitantes, se producen más asesinatos anuales que en toda Alemania -.
Cambiando de tema, con respecto a Stalin se equivoca usted, de 1923 a 1953, la URSS, segun datos de Skidelsky, economista nada sospechoso desde su punto de vista y posiciónamiento ideológico, creció a una tasa anual superior al 9%; Stalin no arruinó a ningún país, todo lo contrario.Lo que acabó con la URSS fueron las irracionalidades que se dieron en su modelo económico, incapaz tanto de superar el fordismo y adaptarse a la nueva economía postindustrial aparecida a mediados de los 70, como de proveerse de un sistema de precios fiable capaz de operar en una economía cada vez más compleja.
Supongamos que estuviésemos de la década de los 40,nadie sospechaba en aquel entonces los cambios tecnológicos que se avecinaban y el futuro colapso soviético, de hecho, como anécdota, le diré que el profesor Bell, y esto ya en la década de los 60, -hágase una idea de la fortaleza del crecimiento soviético aún por aquel entonces, sin Stalin- preguntado por sus alumnos acerca del porqué de que los EEUU no creciesen al mismo ritmo que la URSS, contestaba : no podemos, ellos lo hacen a través del terror.
¿Considerararía usted también viable un crecimiento logrado a costa de que una cuarta parte de la fuerza laboral fuese aportada por el gulag y el resto trabajase en condiciones también espeluznantes?. Piénselo por un momento.
No me opongo a la acción de las multinacionales, eso es una estupidez, no me opongo a la globalización, no me parece mal que se exporten ese tipo de empleos, todo lo contrario; lo de la productividad ya lo he explicado, sencillamente es falso; en cuanto a la ventaja comparativa, seguría existiendo pese a no contratar a niños y reducir las jornadas laborales, seguiría existiendo porque los salarios continuarían siendo muy inferiores, el propio coste de la vida en esos países lo determina, lo que ocurre es que se trata de maximizar el beneficio exprimiendo a unos pobres desgraciados regidos por dictaduras esclavistas.
Ya para terminar, Rodriguez Braun está, en efecto, en lo suyo, bastante más cualificado que yo, yo no soy economista, pero es un economista menos preparado -si a prestigio se refiere-, que Navarro, por no decir Stiglitz. Y la económica, como toda actividad humana, está sometida a criterio moral.No sé si es más inteligente que yo, tampoco sé si es más inteligente que usted, pero me parece un cínico, y ya para finalizar, con respecto a la prostitución no es una actividad admisible porque, es evidente, ninguna de esas mujeres ha tenido la oportunidad de recibir una oferta de trabajo de verdad, es más, la inmensa mayoría son extranjeras ilegales en manos de mafias y las que no o bien son toxicómanas o proceden de hogares destrozados por la droga. El Estado debería ocuparse de ellas proporcionándoles empleos y una cierta formación -por ejemplo, podrían ocuparse de cuidar ancianos, en Francia murieron 10000 solos, o incapacitados-.
Ustedes reconocen al hombre ciertos derechos en base a un planteamiento iusnaturalista, el hombre tiene ciertos derechos inherentes a la propia condición humana, ¿pero, sabemos que es el hombre?. A diferencia de ustedes, nosotros si tenemos una concepción totalizadora, si confiamos en el "racionalismo constructivista?.Si el ser humano tiene derechos es porque se le reconoce una cierta dignidad per se; la prostitución es una actividad inadmisible porque lesiona la dignidad humana; no es una cuestión de "opiniones morales personales", acerca de esto no existen subjetividades, nadie considera esas actividades aceptables en base a "otra moralidad", el problema está en que ustedes no se hacen las preguntas correctas; no se trata de ¿considera usted aceptable la prostitución? o ¿considera aceptable la prostitución infantil?, sino de ¿consideraría aceptable que su mujer se prostituyese? y ¿consideraría aceptable que sus hijas lo hicieran?.
Por supuesto, le repito lo dicho con respecto al parado, si la mujer en cuestión rechaza una oferta de trabajo, entonces que se atenga a las consecuencias.
PD.En cuanto al pederasta, me hubiese alegrado si le hubiese condenado a muerte un tribunal de los EEUU, de la URSS o del Congo. No soy un hipócrita cni un sectario; me opongo a la pena de muerte, pero sencillamente porque la justicia no es infalible y vale más la vida de un inocente que que 500 culpables reciban lo que merecen.
He de reconocer que me ha sorprendido eso del reproche de la "superioridad moral"; mire, considero al liberal un movimiento lo suficientemente amplio y heterogeneo como para no ser despachado, de buenas a primeras, con el calificativo de "inmoral". Beveridge o Stuart Mill, en sus planteamientos y actuaciones, no me resultan inmorales en modo alguno; en cambio, me merece tal calificativo aquel que, por poner un ejemplo, rechaza una oferta laboral ajustada a derecho para seguir cobrando el subsidio de desempleo. En realidad, la ética liberal me resultaría no solo aceptable sino incluso admirable de no ser por un detalle: el origen familiar puede suponer una posición de privilegio que quebranta la igualdad de oportunidades que sería punto de partida para cualquier competencia seria y sana. En realidad, si se cree en la excelencia como criterio determinante de la posición social y en la libre competencia debería abogarse por la supresión del derecho de herencia; ahora bien, como esto es pura utopía, la tarea del Estado es la de disminuír esa situación de desigualdad, de la que el individuo no es responsable -poniendo a su alcance servicios educativos y sanitarios gratuítos, por ejemplo- ; es ese, y no el de mantener a vagos, automarginados y oportunistas, el sentido del Estado del Bienestar. Me parecen dignos de admiración aquellos individuos que, partiendo de una posición socioeconómica modesta -o miserable-, prosperan gracias a su esfuerzo, talento y creatividad; a los meritócratas por herencia no los soporto.Me parece legítimo, faltaría más, que un hijo herede el fruto del trabajo de sus padres, ahora bién, no se presuman de méritos ajenos; mi madre no era pobre; yo no me engaño a mi mismo.
Cambiando de tema, creía que las reformas de los 90 en Latinoamérica tendrían el efecto de hacerles abandonar de una vez esa perniciosa y malintencionada confusión conceptal entre "Estado" y "corrupción"; no le echen la culpa a las instituciones, sino a las personas; el corrupto -como el inmoral- nace, no se hace, y algunas circunstancias culturales también fomentan la corrupción.Si la dimensión del sector público fuese la causa de la corrupción, practicamente todos los países europeos hubiesen alcanzado el grado de podredumbre que se dió en el nuestro durante el llamado felipismo; según esa lógica, los escandinavos deberían ser los países más corruptos del mundo,¿ha oído de algún caso de corrupción por allá?. No hay ninguna evidencia empírica que conecte corrupción con Estado.Y, por cierto, a largo plazo, el Estado del Bienestar nos ha librado, en buena medida, de las plagas sociales que sufren los norteamericanos -marginalidad, criminalidad, etc; solo en la ciudad de Nueva York, con 8 millones de habitantes, se producen más asesinatos anuales que en toda Alemania -.
Cambiando de tema, con respecto a Stalin se equivoca usted, de 1923 a 1953, la URSS, segun datos de Skidelsky, economista nada sospechoso desde su punto de vista y posiciónamiento ideológico, creció a una tasa anual superior al 9%; Stalin no arruinó a ningún país, todo lo contrario.Lo que acabó con la URSS fueron las irracionalidades que se dieron en su modelo económico, incapaz tanto de superar el fordismo y adaptarse a la nueva economía postindustrial aparecida a mediados de los 70, como de proveerse de un sistema de precios fiable capaz de operar en una economía cada vez más compleja.
Supongamos que estuviésemos de la década de los 40,nadie sospechaba en aquel entonces los cambios tecnológicos que se avecinaban y el futuro colapso soviético, de hecho, como anécdota, le diré que el profesor Bell, y esto ya en la década de los 60, -hágase una idea de la fortaleza del crecimiento soviético aún por aquel entonces, sin Stalin- preguntado por sus alumnos acerca del porqué de que los EEUU no creciesen al mismo ritmo que la URSS, contestaba : no podemos, ellos lo hacen a través del terror.
¿Considerararía usted también viable un crecimiento logrado a costa de que una cuarta parte de la fuerza laboral fuese aportada por el gulag y el resto trabajase en condiciones también espeluznantes?. Piénselo por un momento.
No me opongo a la acción de las multinacionales, eso es una estupidez, no me opongo a la globalización, no me parece mal que se exporten ese tipo de empleos, todo lo contrario; lo de la productividad ya lo he explicado, sencillamente es falso; en cuanto a la ventaja comparativa, seguría existiendo pese a no contratar a niños y reducir las jornadas laborales, seguiría existiendo porque los salarios continuarían siendo muy inferiores, el propio coste de la vida en esos países lo determina, lo que ocurre es que se trata de maximizar el beneficio exprimiendo a unos pobres desgraciados regidos por dictaduras esclavistas.
Ya para terminar, Rodriguez Braun está, en efecto, en lo suyo, bastante más cualificado que yo, yo no soy economista, pero es un economista menos preparado -si a prestigio se refiere-, que Navarro, por no decir Stiglitz. Y la económica, como toda actividad humana, está sometida a criterio moral.No sé si es más inteligente que yo, tampoco sé si es más inteligente que usted, pero me parece un cínico, y ya para finalizar, con respecto a la prostitución no es una actividad admisible porque, es evidente, ninguna de esas mujeres ha tenido la oportunidad de recibir una oferta de trabajo de verdad, es más, la inmensa mayoría son extranjeras ilegales en manos de mafias y las que no o bien son toxicómanas o proceden de hogares destrozados por la droga. El Estado debería ocuparse de ellas proporcionándoles empleos y una cierta formación -por ejemplo, podrían ocuparse de cuidar ancianos, en Francia murieron 10000 solos, o incapacitados-.
Ustedes reconocen al hombre ciertos derechos en base a un planteamiento iusnaturalista, el hombre tiene ciertos derechos inherentes a la propia condición humana, ¿pero, sabemos que es el hombre?. A diferencia de ustedes, nosotros si tenemos una concepción totalizadora, si confiamos en el "racionalismo constructivista?.Si el ser humano tiene derechos es porque se le reconoce una cierta dignidad per se; la prostitución es una actividad inadmisible porque lesiona la dignidad humana; no es una cuestión de "opiniones morales personales", acerca de esto no existen subjetividades, nadie considera esas actividades aceptables en base a "otra moralidad", el problema está en que ustedes no se hacen las preguntas correctas; no se trata de ¿considera usted aceptable la prostitución? o ¿considera aceptable la prostitución infantil?, sino de ¿consideraría aceptable que su mujer se prostituyese? y ¿consideraría aceptable que sus hijas lo hicieran?.
Por supuesto, le repito lo dicho con respecto al parado, si la mujer en cuestión rechaza una oferta de trabajo, entonces que se atenga a las consecuencias.
PD.En cuanto al pederasta, me hubiese alegrado si le hubiese condenado a muerte un tribunal de los EEUU, de la URSS o del Congo. No soy un hipócrita cni un sectario; me opongo a la pena de muerte, pero sencillamente porque la justicia no es infalible y vale más la vida de un inocente que que 500 culpables reciban lo que merecen.
Sobre la cuestión de la herencia...
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2003 a las 04:08
Cito otro mensaje: "El problema es siempre el mismo. Toda desigualdad en dinero implica una desigualdad en acceso a algo. Y si usted cree que esa desigualdad desiguala las libertades de disponer de lo propio, entonces tendríamos que siempre regresar al "punto de partida" igualando las rentas de todos. No podríamos salir nunca. Pero si realmente creemos en que la independencia entre individuos es posible sin un igualitarismo organizado en forma vertical y socialista por el poder público, entonces las leyes de la oferta y demanda son libres, justas y útiles sea para la educación, el trabajo o la defensa. Lo que fuera. Hasta no hace mucho (y hablo del siglo XX) la mayoría de los países conservaban controles de precios y salarios de todo tipo. Antes de suprimirse todos pusieron el grito en el cielo por aquellos que no podrían pagar tales precios u obtener tales salarios. Al final resultó que la causa del problema eran las mismas regulaciones. La gente no puede pagar educación privada porque existe el monopolio de la educación pública sostenida mediante exacciones impositivas y contra la cual no se puede competir. Sin embargo, las únicas veces que los servicios privados han podido llegar al alcance de cada vez mayor población (hasta llegar finalmente a todos) y con sus características de modernización y progreso, han sido aquellas veces que no se han hecho ni un Ministerio de la Vestimenta, ni un Ministerio de la Alimentación. Sin embargo, cosa curiosa, en aquellos sectores que "parece" que nadie podrá alcanzar sin el robo impositivo es donde persisten ministerios para cada area.
Le recomiendo leer:
http://www.liberalismo.org/faq/1/#5 "
Y la cuestión también es moral. Si alguien se vuelve rico por la adecuada inversión de su propio trabajo, y tomamos como legítima dicha desigualdad resultante, es porque creemos que no sería correcto igualar a esa persona por las ventajas que podría haber logrado. Siendo así tenemos dos opciones: 1) Creemos que la desigualdad resultante del exito de un individuo priva de las mismas oportunidades en el mercado a otros posibles individuos emprendedores de desarrollarse, pero que eso es algo "justo" porque es fruto del propio esfuerzo. Y 2) Que las desigualdades resultantes de una misma forma de apropiación no cambian las oportunidades ya que no importa cuanto dinero invertido se tenga sino como ese dinero sea útil en el mercado, con lo cual la independencia entre las oportunidades productivas entre los individuos no varía. Varía en tanto se satisfagan los consumidores y en cuanto eso varíe la situación será la misma para cualquiera.
Veamos entonces el caso 1: TODA transferencia de riqueza, por más que iguale oportunidades sería una incongruencia con el principio esgrimido de hacer justicia al esfuerzo de cada uno aunque desiguale las oportunidades, con lo cual la abolición del derecho de herencia no sería suficiente, habría que quemar el dinero y todo el capital del empresario muerto. Y por ende, mucho menos habría que hacer redistribuciones de ningun tipo en reemplazo de la abolición del derecho de herencia. Pero eso nos llevaría a una situación ridícula: La herencia es un acto voluntario de donación, con lo cual habría que prohibir a las personas hacer regalos.
Veamos ahora el caso 2 (el cual considero más adecuado y correcto): Si la desigualdad de ingresos es considerada legítima porque es fruto de esfuerzos independientes, no importa cuanto dinero tenía destinado a poseer la persona al momento de nacer. La riqueza obtenida es producto de la productividad de un buen manejo empresarial de un capital. Ese nuevo empresario heredero deberá hacer exactamente lo mismo que hacía el anterior que no era nada malo. Y si no era malo, no veo por qué deba ser privado de algo que su padre le ofrecio voluntariamente. Dicho capital no lo han producido los pobres sino su padre, y el padre tiene derecho a hacer con tal dinero lo que se le antoje: dárselo a su hijo, a los pobres, quemarlo, lo que fuera.
Y desde un punto de vista ya no ético sino utilitarista: el ser más rico no da más oportunidades de ser aún más rico, porque tal cosa sigue dependiendo de su situación en el mercado. Si esa riqueza sigue bien administrada e invertida seguirá siendo útil. Sino, tal manejo empresario fracasará y será reemplazado por un nuevo empresario. Y eso puede suceder tanto por un mal manejo como tambien por uno bueno pero insuficiente para satisfacer un mercado en el cual se necesiten nuevas unidades productivas que no puedan ser dirigidas por un mismo empresario, con lo cual el costo de crear una nueva pequeña empresa será mayor para el empresario más rico que para el más pequeño. Si así no fuera no surgirían nuevas empresas si no fuera por la redistribución de los ingresos, lo cual es obviamente una falacia, porque para que eso fuera así tal redistribución debería poner en total igualdad de condiciones a cada generación, o sea: una total igualdad en la renta personal de todos los individuos. Y eso obviamente no sucede en ninguna parte. Así que la explicación plausible es que la desigualdad es un resultado del posicionamiento en el mercado libre, pero que aquella no es un determinante de éste, sino la productividad marginal de los agentes económicos que van ocupando las diferentes areas de la división del trabajo.
Sobre su idea de la situación de la URSS paso nuevamente esta cita: "El Comunismo, el sistema que promete la riqueza para todos, en la práctica ha convertido la abundancia en escasez, los excedentes en carestía y la riqueza en pobreza.
La rusia zarista solía ser un gran exportador de cereales y acostumbraba llamarse el granero de Europa; en la actualidad su agricultura es un fracaso. Aunque más del 30% de su capacidad laboral está empleada en tierras de cultivo, contra solo un 3% en los Estados Unidos, tiene que importar decenas de millones de toneladas de cereales para poder alimentar a su pueblo. El "milagro económico" de China [del período del personalismo totalitario de Mao Tse Tung], que durante años enteros tanto han ponderado los ingenuos periodistas occidentales, hoy sabemos que no fué más que una superchería. El "Diario del Pueblo" de Pekín ha admitido que en el curso de este tiempo publicó numerosos datos falsos y amañados con objeto de hacer creer que la situación era mucho mejor de lo que era en realidad. Hoy [comienzos del período de Deng Xiao Ping] China admite que sus habitantes pueden consumir menos cereales de los que podían disponer hace 20 años. En Camboya [donde se pasó del socialismo obrero al comunismo puro], la campaña de "depuración" de los khmeres rojos ha conducido de virtualmente todas las formas de civilización moderna, literalmente un retorno a la barbarie. El número de camboyanos sacrificados en el altar de la ideología se acerca al millón, aún antes de que se produjera la posterior invasión vietnamita de ese trágico país.
Allí donde hay un país dividido, la parte libre prospera. Los alemanes occidentales son dos veces más ricos que los alemanes del Este. Los chinos libres son tres veces más libres que los chinos comunistas.
Los Estados Unidos producen dos veces más que la Unión Soviética. Y Occidente produce cuatro veces más que el bloque soviético. Un vecino de la Unión Soviética, Japón, con menos de la mitad de su población, una sexta parte de su territorio, y que apenas cuenta con recursos naturales, está en vías de superar la producción de la Unión Soviética.
El fracaso económico del comunismo le ha obligado a pedir ayuda a Occidente. Por más que los soviéticos se hayan jactado no poco de sus éxitos económicos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ha dependido económicamente de Occidente desde los años 20. Al tener que hacer frente al caos económico post-revolucionario, el propio Lenin invitó a empresas occidentales a instalar industrias en el país, una decisión que en Occidente se celebró como "coexistencia pacífica" pero que Lenin interpretaba de un modo muy distinto, como se advierte por unas palabras suyas pronunciadas en una reunión del Partido Comunista: "Las concesiones no significan paz con el capitalismo, sino una nueva forma de guerra."
Las empresas occidentales mordieron el anzuelo y se precipitaron a explotar lo que consideraban como un rico y nuevo mercado. Se otorgaron más de 300 concesiones, y para 1930 según un estudio muy completo, todas las instalaciones industriales importantes de la Unión Soviética se debían a la tecnología occidental. Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna conseción industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fué tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana.
La ayuda norteamericana continuó durante la segunda guerra mundial, época en la cual los Estados Unidos dieron a Rusia prestamos de ayuda por valor de 11 mil millones de dólares.
Después de la segunda guerra mundial la reconstrucción de la URSS se realizó en gran medida gracias al saqueo de la derrotada Alemania. Plantas industriales por valor de 10 mil millones de dólares fueron desmontadas, trasladadas a Rusia y montadas de nuevo allí. El saqueo incluyó verdaderas maravillas, como la fábrica Karl Zeiss (de instrumentos de precisión óptica), la fábrica de automóviles Opel y la planta de cohetes V-2 de Nordhausen, que proporcionó las bases de los programas de los sputniks soviéticos. En conjunto, Stalin se llevó más del 40% de la capacidad industrial de la Alemania de 1943. Los soviéticos también se llevaron el talento creativo de Alemania. Seis mil científicos, ingenieros y sus familias, en total 26000 personas, que fueron secuestradas en una sola noche en beneficio de los rusos.
Pero cuando tiene que depender de su propio esfuerzo, la Unión Soviética es un desastre económico. En 1969, Brezhnev mandó una carta confidencial al comité central detallando la desesperada situación de la industria soviética. El petróleo, que proporciona casi la mitad de sus intercambios comerciales con el extranjero, se está agotando; Siberia, potencialmente rica en recursos, sigue siendo una zona inaccesible y salvaje. El índice de crecimiento de la capacidad laboral soviética está disminuyendo, y la mayor parte de los jovenes que ahora están llegando a una edad laboral son musulmantes escasamente educados que proceden del Asia Central soviética. Todos los indicios permiten suponer que en el futuro el crecimiento económico será aún menor.
El sistema económico [del Partido] Comunista, sumamente centralizado, con su gran escasez de estímulos, es incapaz de generar nuevas tecnologías creativas a un rito comparable al de Occidente."
Luego habla de la cuestión de la corrupción estatal. Es cierto que hay países con grandes gastos públicos pero bajo nivel de corrupción (aunque habría que analizar las cosas con más cuidado). De cualquier forma, la corrupción es posible y sólo posible por la misma existencia del Estado. Tanto el populismo como el mercantilismo son posibilidades que ofrece el poder público a diferentes sectores sociales, y que merman en tanto tal poder es menor. Y el tema de la corrupción, para colmo, genera el mito de que el gasto estatal es un factor de crecimiento económico lo cual es obviamente falso viendo que los países con una mayor calidad de vida o con un crecimiento de la misma son los más libres económicamente y los menos intervenidos o "distribuidos" en sus ingresos por parte de las exacciones impositivas, y los países con menor PBI y consumo son los más estatistas y socialistas (ver http://index.heritage.org). Y esto desde un punto de vista meramente utilitario, porque de hecho, la corrupción no es que otras manos se queden con el dinero que el Estado apropió, sino el mismo robo impositivo del Estado.
Sobre la cuestión de la moralidad, no estoy de acuerdo con usted completamente. Es cierto que debe buscarse un criterio de moralidad objetivo en la realidad, pero no es cierto que un criterio se "vuelva" objetivo porque todos creen en él, ya que eso sería caer en el mismo subjetivismo. En muchos países cosas mucho peores que la prostitución infantil se consideran objetivamente morales. La cuestión es saber si lo son, y ahí es donde nadie tiene tal monopolio. Sin embargo, este principio socrático tiene bases iusnaturalistas y eso no implica un constructivismo racionalista ni mucho menos (por eso considero que el conflicto Hayek-Rothbard en este asunto no tiene tanta razón de ser). Lo que creo aquí se plantea es que, sea moral o no fornicar, sea moral o no levantar falso testimonio, no podemos tener el monopolio de la objetividad, aunque tal vez tengamos o no la razón. Para asegurar que no haya un monopolio en esos asuntos se deben permitir todas las opiniones al respecto, lo cual significa pluralismo y no relativismo. Y he aquí un hecho interesante -si todavía me sigue- y es que debemos asegurar la libre opinión sin coacción alguna de todas las diferentes opiniones (Popper y Hayek). Y justamente eso coincide con la postura (sea iusnaturalista u objetivista-racional) en contra del inicio de la fuerza en las relaciones sociales (Rothbard y Rand). ¿Cuales son los mandamientos bíblicos que sí protegen la posibilidad de elegir lo que es moral? Son: No robarás y No matarás. Todos los demás no obligan a nadie a nada. Son estos los que a diferencia de los otros afectan por la fuerza la vida de otros.
El liberal puede o no tener una moral conservadora o progresista, pero si primero es liberal, la cuestión será: "Mi mujer tiene derecho a prostituirse y yo tengo derecho a dejarla" o "Mis hijos se prostituyen libremente pero yo tengo el derecho a aconsejarles que no lo hagan o sacarlos a patadas de mi casa". Luego está la cuestión de "si son capaces de discernir libremente". Pero si lo son, es lo mismo, por triste que fuera, que se prostituya un mayor o un menor. Si la prostitución -repito- no es forzada. Yo creo que soy coherente con mis principios si a cambio de ser el padre de mis hijos no les permito hacer tal cosa. Pero ellos a su vez son libres (o creo que deberían serlo) de pedir dejar de ser mis hijos si creen que el precio por serlo es no tener la libertad de prostituirse y tal precio lo consideran demasiado alto para sus vidas (lo cual dudo). Para dejar más clara la ética liberal -que usted comparte en una gran medida- le recomiendo leer una obra que creo ha llevado a su completa coherencia la relación entre la naturaleza de la ética, la objetividad y el funcionamiento utilitario del mercado como corolario de un orden moral: LA ETICA DE LA LIBERTAD de Murray N. Rothbard (www.unioneditorial.es)
Hay un principio iusnaturalista que es el principio de la libertad como no inicio de la fuerza y su resultado que es el mercado en las relaciones sociales. Puede que sea equivocado, pero es el único principio que es completamente coherente con la característica esencial del pluralismo liberal, que es que la única forma de dejar opinar libremente a todos los criterios subjetivos para que puedan acercarse a la verdad (o sea, si no somos subjetivistas, lo que coincide con una realidad que puede ser comprendida en forma sensible y racional). Recomiendo tambien al respecto: CONJETURAS Y REFUTACIONES de Karl Popper y LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD de Friedrich Hayek, dos libros esenciales y casi complementarios.
Toda opinión es subjetiva, pero eso no lo hace relativa a cada individuo. Puede ser errónea o no, y eso sólo puede ser demostrado mediante la razón, y la razón se pone a prueba mediante conjeturas y refutaciones, mediante el criterio de verdad y falsedad en búsqueda de una coincidencia entre la subjetividad propia con la realidad que es objetiva. Pero, sucede que nadie tiene el monopolio de ese intercambio libre de información, precisamente por el principio socrático de falibilidad, y es por eso que la tolerancia y el pluralismo sólo pueden ser sostenidos por un principio objetivo: el respeto y la protección contra la coacción de las ideas ajenas tanto como de las propias entre sí. Esto en pocas palabras sería la base de la idea de "sociedad abierta" popperiana. Y como este principio sólo puede asegurarse mediante la libertad es que debe dejarse objetivamente claro que es la libertad (no hablo del libre albedrío que es un tema que podríamos dejar a Isaiah Berlin). Por eso el liberalismo parte de una base casi tautológica e irrefutable. Así que, obviamente existe una moral objetiva con principios morales objetivos, pero a diferencia del principio liberal pluralista de tolerancia interpersonal e individualista, todos los demás criterios morales no podemos probarlos fehacientemente, y como no competen sino a la vida privada de cada individuo, no tenemos derecho a interferir directamente ya que de otra violaríamos el principio primigenio acerca del inicio de la fuerza contra otras personas. De ahí que la prostitución tanto como la venta de chocolatines, y toda relación voluntaria y contractual entre individuos, por inmoral que nos parezca, genera una situación en la cual no se puede ver afectada la libre opinión sobre dichos criterios morales, y en la cual no se ven afectados terceros individuos, con lo cual compete absolutamente al ambito de la libertad individual de elegir (no decidir) qué es objetivamente moral y qué no, sin perjuicio de nadie.
Espero que se entienda esto que le explico. A mí me ha resultado más que interesante que la filosofía haya prácticamente comenzado con Sócrates y terminado en el mismo lugar con Popper. Desgraciadamente, como bien dice Popper, la filosofía platónica es una traición al pensamiento socrático, y no fue hasta el siglo XX que el pluralismo ha tomado forma política en el evolucionismo hayekiano.
Finalmente estoy muy de acuerdo con usted en lo siguiente que ha escrito: "me opongo a la pena de muerte, pero sencillamente porque la justicia no es infalible y vale más la vida de un inocente que que 500 culpables reciban lo que merecen". Coincido absolutamente, pero entonces: ¿por qué eligió el nick Robespierre? :)
Sobre Stiglitz, puede ser un economista Premio Nobel pero estar equivocado. Creo que veo más coherencia en un científico con método como Vernon Smith, el Premio Nobel de Economía del 2002:
http://www.cato.org/people/smith_v.html
http://www.elcato.org/smith_entrevista.htm
En cuanto a otros puntos de su mensaje creo que han quedado varios cabos sueltos, pero en fín, creo que lo más importante es comentar estos en particular.
Saludos,
Pablo.
Le recomiendo leer:
http://www.liberalismo.org/faq/1/#5 "
Y la cuestión también es moral. Si alguien se vuelve rico por la adecuada inversión de su propio trabajo, y tomamos como legítima dicha desigualdad resultante, es porque creemos que no sería correcto igualar a esa persona por las ventajas que podría haber logrado. Siendo así tenemos dos opciones: 1) Creemos que la desigualdad resultante del exito de un individuo priva de las mismas oportunidades en el mercado a otros posibles individuos emprendedores de desarrollarse, pero que eso es algo "justo" porque es fruto del propio esfuerzo. Y 2) Que las desigualdades resultantes de una misma forma de apropiación no cambian las oportunidades ya que no importa cuanto dinero invertido se tenga sino como ese dinero sea útil en el mercado, con lo cual la independencia entre las oportunidades productivas entre los individuos no varía. Varía en tanto se satisfagan los consumidores y en cuanto eso varíe la situación será la misma para cualquiera.
Veamos entonces el caso 1: TODA transferencia de riqueza, por más que iguale oportunidades sería una incongruencia con el principio esgrimido de hacer justicia al esfuerzo de cada uno aunque desiguale las oportunidades, con lo cual la abolición del derecho de herencia no sería suficiente, habría que quemar el dinero y todo el capital del empresario muerto. Y por ende, mucho menos habría que hacer redistribuciones de ningun tipo en reemplazo de la abolición del derecho de herencia. Pero eso nos llevaría a una situación ridícula: La herencia es un acto voluntario de donación, con lo cual habría que prohibir a las personas hacer regalos.
Veamos ahora el caso 2 (el cual considero más adecuado y correcto): Si la desigualdad de ingresos es considerada legítima porque es fruto de esfuerzos independientes, no importa cuanto dinero tenía destinado a poseer la persona al momento de nacer. La riqueza obtenida es producto de la productividad de un buen manejo empresarial de un capital. Ese nuevo empresario heredero deberá hacer exactamente lo mismo que hacía el anterior que no era nada malo. Y si no era malo, no veo por qué deba ser privado de algo que su padre le ofrecio voluntariamente. Dicho capital no lo han producido los pobres sino su padre, y el padre tiene derecho a hacer con tal dinero lo que se le antoje: dárselo a su hijo, a los pobres, quemarlo, lo que fuera.
Y desde un punto de vista ya no ético sino utilitarista: el ser más rico no da más oportunidades de ser aún más rico, porque tal cosa sigue dependiendo de su situación en el mercado. Si esa riqueza sigue bien administrada e invertida seguirá siendo útil. Sino, tal manejo empresario fracasará y será reemplazado por un nuevo empresario. Y eso puede suceder tanto por un mal manejo como tambien por uno bueno pero insuficiente para satisfacer un mercado en el cual se necesiten nuevas unidades productivas que no puedan ser dirigidas por un mismo empresario, con lo cual el costo de crear una nueva pequeña empresa será mayor para el empresario más rico que para el más pequeño. Si así no fuera no surgirían nuevas empresas si no fuera por la redistribución de los ingresos, lo cual es obviamente una falacia, porque para que eso fuera así tal redistribución debería poner en total igualdad de condiciones a cada generación, o sea: una total igualdad en la renta personal de todos los individuos. Y eso obviamente no sucede en ninguna parte. Así que la explicación plausible es que la desigualdad es un resultado del posicionamiento en el mercado libre, pero que aquella no es un determinante de éste, sino la productividad marginal de los agentes económicos que van ocupando las diferentes areas de la división del trabajo.
Sobre su idea de la situación de la URSS paso nuevamente esta cita: "El Comunismo, el sistema que promete la riqueza para todos, en la práctica ha convertido la abundancia en escasez, los excedentes en carestía y la riqueza en pobreza.
La rusia zarista solía ser un gran exportador de cereales y acostumbraba llamarse el granero de Europa; en la actualidad su agricultura es un fracaso. Aunque más del 30% de su capacidad laboral está empleada en tierras de cultivo, contra solo un 3% en los Estados Unidos, tiene que importar decenas de millones de toneladas de cereales para poder alimentar a su pueblo. El "milagro económico" de China [del período del personalismo totalitario de Mao Tse Tung], que durante años enteros tanto han ponderado los ingenuos periodistas occidentales, hoy sabemos que no fué más que una superchería. El "Diario del Pueblo" de Pekín ha admitido que en el curso de este tiempo publicó numerosos datos falsos y amañados con objeto de hacer creer que la situación era mucho mejor de lo que era en realidad. Hoy [comienzos del período de Deng Xiao Ping] China admite que sus habitantes pueden consumir menos cereales de los que podían disponer hace 20 años. En Camboya [donde se pasó del socialismo obrero al comunismo puro], la campaña de "depuración" de los khmeres rojos ha conducido de virtualmente todas las formas de civilización moderna, literalmente un retorno a la barbarie. El número de camboyanos sacrificados en el altar de la ideología se acerca al millón, aún antes de que se produjera la posterior invasión vietnamita de ese trágico país.
Allí donde hay un país dividido, la parte libre prospera. Los alemanes occidentales son dos veces más ricos que los alemanes del Este. Los chinos libres son tres veces más libres que los chinos comunistas.
Los Estados Unidos producen dos veces más que la Unión Soviética. Y Occidente produce cuatro veces más que el bloque soviético. Un vecino de la Unión Soviética, Japón, con menos de la mitad de su población, una sexta parte de su territorio, y que apenas cuenta con recursos naturales, está en vías de superar la producción de la Unión Soviética.
El fracaso económico del comunismo le ha obligado a pedir ayuda a Occidente. Por más que los soviéticos se hayan jactado no poco de sus éxitos económicos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ha dependido económicamente de Occidente desde los años 20. Al tener que hacer frente al caos económico post-revolucionario, el propio Lenin invitó a empresas occidentales a instalar industrias en el país, una decisión que en Occidente se celebró como "coexistencia pacífica" pero que Lenin interpretaba de un modo muy distinto, como se advierte por unas palabras suyas pronunciadas en una reunión del Partido Comunista: "Las concesiones no significan paz con el capitalismo, sino una nueva forma de guerra."
Las empresas occidentales mordieron el anzuelo y se precipitaron a explotar lo que consideraban como un rico y nuevo mercado. Se otorgaron más de 300 concesiones, y para 1930 según un estudio muy completo, todas las instalaciones industriales importantes de la Unión Soviética se debían a la tecnología occidental. Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna conseción industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fué tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana.
La ayuda norteamericana continuó durante la segunda guerra mundial, época en la cual los Estados Unidos dieron a Rusia prestamos de ayuda por valor de 11 mil millones de dólares.
Después de la segunda guerra mundial la reconstrucción de la URSS se realizó en gran medida gracias al saqueo de la derrotada Alemania. Plantas industriales por valor de 10 mil millones de dólares fueron desmontadas, trasladadas a Rusia y montadas de nuevo allí. El saqueo incluyó verdaderas maravillas, como la fábrica Karl Zeiss (de instrumentos de precisión óptica), la fábrica de automóviles Opel y la planta de cohetes V-2 de Nordhausen, que proporcionó las bases de los programas de los sputniks soviéticos. En conjunto, Stalin se llevó más del 40% de la capacidad industrial de la Alemania de 1943. Los soviéticos también se llevaron el talento creativo de Alemania. Seis mil científicos, ingenieros y sus familias, en total 26000 personas, que fueron secuestradas en una sola noche en beneficio de los rusos.
Pero cuando tiene que depender de su propio esfuerzo, la Unión Soviética es un desastre económico. En 1969, Brezhnev mandó una carta confidencial al comité central detallando la desesperada situación de la industria soviética. El petróleo, que proporciona casi la mitad de sus intercambios comerciales con el extranjero, se está agotando; Siberia, potencialmente rica en recursos, sigue siendo una zona inaccesible y salvaje. El índice de crecimiento de la capacidad laboral soviética está disminuyendo, y la mayor parte de los jovenes que ahora están llegando a una edad laboral son musulmantes escasamente educados que proceden del Asia Central soviética. Todos los indicios permiten suponer que en el futuro el crecimiento económico será aún menor.
El sistema económico [del Partido] Comunista, sumamente centralizado, con su gran escasez de estímulos, es incapaz de generar nuevas tecnologías creativas a un rito comparable al de Occidente."
Luego habla de la cuestión de la corrupción estatal. Es cierto que hay países con grandes gastos públicos pero bajo nivel de corrupción (aunque habría que analizar las cosas con más cuidado). De cualquier forma, la corrupción es posible y sólo posible por la misma existencia del Estado. Tanto el populismo como el mercantilismo son posibilidades que ofrece el poder público a diferentes sectores sociales, y que merman en tanto tal poder es menor. Y el tema de la corrupción, para colmo, genera el mito de que el gasto estatal es un factor de crecimiento económico lo cual es obviamente falso viendo que los países con una mayor calidad de vida o con un crecimiento de la misma son los más libres económicamente y los menos intervenidos o "distribuidos" en sus ingresos por parte de las exacciones impositivas, y los países con menor PBI y consumo son los más estatistas y socialistas (ver http://index.heritage.org). Y esto desde un punto de vista meramente utilitario, porque de hecho, la corrupción no es que otras manos se queden con el dinero que el Estado apropió, sino el mismo robo impositivo del Estado.
Sobre la cuestión de la moralidad, no estoy de acuerdo con usted completamente. Es cierto que debe buscarse un criterio de moralidad objetivo en la realidad, pero no es cierto que un criterio se "vuelva" objetivo porque todos creen en él, ya que eso sería caer en el mismo subjetivismo. En muchos países cosas mucho peores que la prostitución infantil se consideran objetivamente morales. La cuestión es saber si lo son, y ahí es donde nadie tiene tal monopolio. Sin embargo, este principio socrático tiene bases iusnaturalistas y eso no implica un constructivismo racionalista ni mucho menos (por eso considero que el conflicto Hayek-Rothbard en este asunto no tiene tanta razón de ser). Lo que creo aquí se plantea es que, sea moral o no fornicar, sea moral o no levantar falso testimonio, no podemos tener el monopolio de la objetividad, aunque tal vez tengamos o no la razón. Para asegurar que no haya un monopolio en esos asuntos se deben permitir todas las opiniones al respecto, lo cual significa pluralismo y no relativismo. Y he aquí un hecho interesante -si todavía me sigue- y es que debemos asegurar la libre opinión sin coacción alguna de todas las diferentes opiniones (Popper y Hayek). Y justamente eso coincide con la postura (sea iusnaturalista u objetivista-racional) en contra del inicio de la fuerza en las relaciones sociales (Rothbard y Rand). ¿Cuales son los mandamientos bíblicos que sí protegen la posibilidad de elegir lo que es moral? Son: No robarás y No matarás. Todos los demás no obligan a nadie a nada. Son estos los que a diferencia de los otros afectan por la fuerza la vida de otros.
El liberal puede o no tener una moral conservadora o progresista, pero si primero es liberal, la cuestión será: "Mi mujer tiene derecho a prostituirse y yo tengo derecho a dejarla" o "Mis hijos se prostituyen libremente pero yo tengo el derecho a aconsejarles que no lo hagan o sacarlos a patadas de mi casa". Luego está la cuestión de "si son capaces de discernir libremente". Pero si lo son, es lo mismo, por triste que fuera, que se prostituya un mayor o un menor. Si la prostitución -repito- no es forzada. Yo creo que soy coherente con mis principios si a cambio de ser el padre de mis hijos no les permito hacer tal cosa. Pero ellos a su vez son libres (o creo que deberían serlo) de pedir dejar de ser mis hijos si creen que el precio por serlo es no tener la libertad de prostituirse y tal precio lo consideran demasiado alto para sus vidas (lo cual dudo). Para dejar más clara la ética liberal -que usted comparte en una gran medida- le recomiendo leer una obra que creo ha llevado a su completa coherencia la relación entre la naturaleza de la ética, la objetividad y el funcionamiento utilitario del mercado como corolario de un orden moral: LA ETICA DE LA LIBERTAD de Murray N. Rothbard (www.unioneditorial.es)
Hay un principio iusnaturalista que es el principio de la libertad como no inicio de la fuerza y su resultado que es el mercado en las relaciones sociales. Puede que sea equivocado, pero es el único principio que es completamente coherente con la característica esencial del pluralismo liberal, que es que la única forma de dejar opinar libremente a todos los criterios subjetivos para que puedan acercarse a la verdad (o sea, si no somos subjetivistas, lo que coincide con una realidad que puede ser comprendida en forma sensible y racional). Recomiendo tambien al respecto: CONJETURAS Y REFUTACIONES de Karl Popper y LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD de Friedrich Hayek, dos libros esenciales y casi complementarios.
Toda opinión es subjetiva, pero eso no lo hace relativa a cada individuo. Puede ser errónea o no, y eso sólo puede ser demostrado mediante la razón, y la razón se pone a prueba mediante conjeturas y refutaciones, mediante el criterio de verdad y falsedad en búsqueda de una coincidencia entre la subjetividad propia con la realidad que es objetiva. Pero, sucede que nadie tiene el monopolio de ese intercambio libre de información, precisamente por el principio socrático de falibilidad, y es por eso que la tolerancia y el pluralismo sólo pueden ser sostenidos por un principio objetivo: el respeto y la protección contra la coacción de las ideas ajenas tanto como de las propias entre sí. Esto en pocas palabras sería la base de la idea de "sociedad abierta" popperiana. Y como este principio sólo puede asegurarse mediante la libertad es que debe dejarse objetivamente claro que es la libertad (no hablo del libre albedrío que es un tema que podríamos dejar a Isaiah Berlin). Por eso el liberalismo parte de una base casi tautológica e irrefutable. Así que, obviamente existe una moral objetiva con principios morales objetivos, pero a diferencia del principio liberal pluralista de tolerancia interpersonal e individualista, todos los demás criterios morales no podemos probarlos fehacientemente, y como no competen sino a la vida privada de cada individuo, no tenemos derecho a interferir directamente ya que de otra violaríamos el principio primigenio acerca del inicio de la fuerza contra otras personas. De ahí que la prostitución tanto como la venta de chocolatines, y toda relación voluntaria y contractual entre individuos, por inmoral que nos parezca, genera una situación en la cual no se puede ver afectada la libre opinión sobre dichos criterios morales, y en la cual no se ven afectados terceros individuos, con lo cual compete absolutamente al ambito de la libertad individual de elegir (no decidir) qué es objetivamente moral y qué no, sin perjuicio de nadie.
Espero que se entienda esto que le explico. A mí me ha resultado más que interesante que la filosofía haya prácticamente comenzado con Sócrates y terminado en el mismo lugar con Popper. Desgraciadamente, como bien dice Popper, la filosofía platónica es una traición al pensamiento socrático, y no fue hasta el siglo XX que el pluralismo ha tomado forma política en el evolucionismo hayekiano.
Finalmente estoy muy de acuerdo con usted en lo siguiente que ha escrito: "me opongo a la pena de muerte, pero sencillamente porque la justicia no es infalible y vale más la vida de un inocente que que 500 culpables reciban lo que merecen". Coincido absolutamente, pero entonces: ¿por qué eligió el nick Robespierre? :)
Sobre Stiglitz, puede ser un economista Premio Nobel pero estar equivocado. Creo que veo más coherencia en un científico con método como Vernon Smith, el Premio Nobel de Economía del 2002:
http://www.cato.org/people/smith_v.html
http://www.elcato.org/smith_entrevista.htm
En cuanto a otros puntos de su mensaje creo que han quedado varios cabos sueltos, pero en fín, creo que lo más importante es comentar estos en particular.
Saludos,
Pablo.
tautologías falaces y solución del problema en cuestión
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2003 a las 20:54
Bien, vayamos por partes. ¿Si “obviamente existe una moral objetiva con principios morales objetivos”, porqué diablos seguimos mareando la perdiz?. Alguien a quien no todo le da igual pero no cree que exista absolutamente ningún criterio que permita realizar una jerarquización de los juicios en mi opinión se corresponde con lo que en la historia de la filosofía se denomina relativista. Pero, en efecto, existe una moral universal no sujeta a principio de falibilidad que puede ser descubierta por medio del ejercicio de la razón. Y esto se hace adjudicándole a esta, al modo cartesiano, el papel de destructora de prejuicios y falsedades, pero compaginando el plano epistemológico con el sociopolítico. Y esto se logra por medio de una abstracción por la cual el sujeto racional se sitúa en la posición del -hipotéticamente- oprimido y evalúa racionalmente la situación - al modo en que lo hizo Mill con respecto a la sujeción de la mujer, por ejemplo -. Es eso lo que hice al plantear aquellas preguntas. El hecho, como usted acertadamente señala, de que “en muchos países cosas mucho peores que la prostitución infantil se consideran objetivamente morales” -supongo que a la ablación, a la burka y a la lapidación se refiere- no se debe, si al criterio de verdad nos referimos al hecho de que “todos crean en el”, siendo honestos, ni siquiera cabe hablar de criterio de verdad, puesto que lo que realmente se da es un criterio de autoridad en el que la validación de una conducta no proviene de la razón, sino del elemento extraracional que supone el recurso a la “palabra revelada”. Ahora bien, si restringimos el debate a las sociedades laicas, en las que el recurso a la razón es el factor sine qua non en la elaboración de la legislación, tal argumentación es irrelevante. Fornicar resulta inmoral únicamente porque es una ofensa al Gran Manitú.
Existe una moral objetiva que es racionalmente cognoscible y su objetividad le es conferida por el hecho de que absolutamente todos los individuos la reconocen como tal; por ello, es una moral auténticamente humana. Esto no implica que todos los individuos obren de un modo acorde a ella, por supuesto, pero no por ello dejan de reconocer su racionalidad y universalidad. Una mente racional nunca se equivoca en sus juícios, sencillamente, habiendo llegado a la verdad irrefutable, puede mentir. Así de claro. Verbigracia, el argumento de la inferior productividad de los trabajadores del Tercer Mundo.
Es también esta la causa por la que ustedes renuncian a reconocer como inmorales actividades que contradicen la moral objetiva; lo hacen, no porque a ustedes no se lo parezcan, sino en espera de un hipotético individuo que las acepte como morales, que, sobra decirlo, jamás hará acto de presencia para pedir la palabra, y esto es así, como ya he dicho, porque el hecho de que se obre de manera inmoral no implica que uno pueda escapar de la racionalidad de la moral universal y objetiva.
La moral objetiva, si nos encontramos en una sociedad laica reitero, se eleva a ley por ser racional, no porque la compartan todos, sino porque, es precisamente por ese motivo por el que es compartida por todos. Alterar el principio de causalidad no es más que buscar tres pies al gato. Por ello, las conductas objetivamente inmorales no tienen cabida en la legislación de las sociedades racionales. Por ello, elementos como el trabajo infantil, la prostitución o jornadas laborales de 15 horas diarias son proscritas por la legislación de estas sociedades - y esto independientemente de que en la práctica existan; si lo hacen es sub rosa y a la autoridad competente atañe hacerse cargo, si esta no lo hace es porque es corrupta -.
Ahora bien, por supuesto, yo estoy a favor de la libertad de información y expresión -hasta el momento no he exigido la clausura de esta página, que recuerde-, faltaría más. Precisamente, lo que más me agradaría sería que posturas del tipo de la moralidad del trabajo infantil se defendiesen en los medios de comunicación de masas. .Pero dudo mucho que apareciese un candidato para tal cosa –de hecho, hasta el momento no ha sido así-, pues comprobaría entonces lo que ocurre cuando a la moral universal racional se opone su máxima rothbardiana. La fuerza, cuando se utiliza en defensa de la moral racional, no solo es legítima, es necesaria, y lo es porque asegura la cohesión social y la convivencia, en definitiva, el orden.
Por otra parte, con respecto al tema de la prostitución y el trabajo infantiles, no existe tanto la necesidad de llevar a cabo una elección, no son antitéticas, más bien todo lo contrario; pese a cobrar un magnitud exorbitante durante la crisis, en el Sudeste Asiático, la prostitución infantil constituye un fenómeno perfectamente constatado desde la década de los 60 -de hecho existen incluso obras apologéticas, porque, supongo, no hay infraestructura económica, por infame que sea, sin su superestructura ideológica, le recomiendo de Than Dam Truong Sex, money, and morality, una defensa en base a razones culturales (¡!); me han llamado eurocéntrico en muchas ocasiones por criticar la postura islámica al respecto de la dignidad de la mujer, pero por aquí si que no paso- y en mi opinión resulta absolutamente lógico que así sea, pues uno es el correlato de la otra en un cuadro de inmoralidad absoluta.
Pero también es posible erradicarlas sin renunciar a su “moral liberal”.Con esto contestaré también la pregunta de acerca de cual es mi propuesta. Lo que ocurre es que ustedes se niegan a ver la totalidad del cuadro. Aquellas sociedades en que la legislación no es resultado de la elevación a ley de la moral universal son precisamente en las que el Estado ejerce un mayor grado de coacción, entre otras cosas, porque la negociación y el consenso, elementos que reducen el empleo de la fuerza, ni son pretendidos ni contemplados. Lo que a ustedes se les escapa es el hecho de que en aquellos países en que la legislación permite el trabajo infantil y las condiciones laborales objetivamente inmorales y por tanto inhumanas el Estado es coactivo hasta el punto de que no puede ser ni democrático. Porque aún entendiendo las razones que les llevan a considerar coactivo al Estado democrático, en esto de la coacción hay grados, y dígame usted, ya que no puede tener un sistema político liberal, si prefiere uno en el que es “reconocido” como partícipe a uno en que ni tan siquiera tiene voz –si considera que no hay diferencias entre ambos, ¿en base a qué condena a la URSS?-.En los países democráticos, el trabajo infantil y el trabajo esclavo pueden existir –como de hecho existen-, ahora bien, es ilegal -y por tanto compete a las autoridades ponerles remedio, si no lo hacen, reitero, es porque son corruptas- y esto es así porque los países democráticos, huelga decirlo, elevan a ley la moral universal puesto que corresponden a sociedades racionales y laicas, y ninguno de los supuestos relativistas alzará la voz para mentir y exponerse a la picota pública. O a algo peor y desde mi punto de vista –y desde el de la inmensa mayoría de la sociedad, puesto que si no sería ley- totalmente legítimo.
Ahora bien, soy consciente de que, en algunos casos, puede existir legislación objetivamente irracional. Cuando es así –el caso más evidente el de las parejas de hecho- se debe a que existe un remanente de irracionalidad, de criterio de verdad “revelado”, que con el tiempo irá cayendo porque no puede competir con la razón lógica. Por ello el peso de este tipo de criterio es cada vez menor. Y nótese que yo he hablado de “sociedades laicas”, no Estados laicos.
Volviendo al tema, en consecuencia, dichas sociedades regulan moralmente las condiciones laborales. Además permiten el ejercicio de los derechos laborales, porque su existencia es conforme a la moral universal. En cambio en los Estados autoritarios, el único criterio vigente es el de la opinión del dictador, sea este el fuhrer, el camarada Secretario General o Suharto, y su palabra es ley ¿Puede el dictador obrar de un modo acorde a la moral universal?.Al igual que en el caso del interprete de la revelación, queda totalmente a su arbitrio, pero lo más probable es que no. Verá, Alexandre Kojeve, brillantísimo hermeneuta del estalinismo, además de estalinista convencido, afirmó la necesidad del régimen, que puede ser extendida a otros de este tipo, de “comprometerse históricamente con el terror”.A lo que Kojeve se refiere con esto es a que si un régimen no democrático quiere sobrevivir ha de seguir el ejemplo de la historia en lo que a este tipo de regímenes se refiere, dejar de lado el concepto marxiano de “emancipación” y sustituirlo por el de autoridad y actuar en consecuencia, ha de estar preparado para afrontar el hecho del origen no democrático de su poder. Si un dictador quisiere obrar moralmente, lo que primero que deberá hacer es convocar elecciones. Nómbreme, si puede, a algún dictador como ejemplo de moralidad, a alguno que no eliminase a sus enemigos políticos usando el terror.
Además, los regímenes dictatoriales no permiten a sus súbditos el ejercicio de derecho alguno, por tanto, no pueden sindicarse ni ejercitar su derecho a la huelga, ya no digamos el de ser reconocidos como partícipes en la vida política. La solución para erradicar el trabajo infantil y esclavo pasa inexcusablemente por la erradicación de los regímenes no democráticos que lo hacen posible porque, de este modo, los derechos laborales vendrán por si solos y se terminará, al no existir en el mundo más que democracias, esta infame “ventaja comparativa”, persistiendo la ventaja comparativa con el Primer Mundo al ser el coste de la vida más bajo. Esto se ajusta a la moral universal y también a la “moral liberal”, puesto que, según esta última, según tengo entendido, el uso de la fuerza contra quien la usa es legítimo, por tanto no tienen razón para oponerse a la implantación de la democracia por la fuerza. Y por cierto ¿cuándo habla de “chinos libres” a cuales se refiere, a los habitantes de la continental gobernada por el partido único Partido Comunista o a los de Taiwán, gobernados por el partido único Kuomintang?. Taiwán celebró sus primeras elecciones libres en 1996. Corea del Sur se democratizó en 1997 con la elección de Kim Dae-jung. Y no importa que Krauthammer dijera que “Corea no es una democracia hecha y derecha pero hay elecciones con más de un partido” porque, si divide al PCUS en “occidentalistas” y “ortodoxos”, las dos facciones clásicas, hasta la URSS era una democracia. Hay que tener cuidado que el lenguaje es traicionero.
Lo único que llevó el bienestar a estas dos naciones fue la democracia, ya he dicho en otro mensaje que las rentas del trabajo antes de ella eran inferiores a las de varios países latinoamericanos. De hecho, el resto de países de la región, que no son democráticos, si nos atenemos al nivel de vida de los trabajadores, es decir, de la inmensa mayoría de la población, son tan miserables como siempre han sido.
Cambiando de tema. En última instancia, todas las ideologías recurren, para exponer sus postulados, a tautologías, ahora bien, el que un argumento se reitere indefinidamente resulta absolutamente irrelevante si el principio de legitimidad en el que descansa todo el edificio intelectual y que serviría para sostener un sistema político en el caso de triunfar esa ideología es falaz. Todas las concepciones socialistas, habidas y por haber, tienen su origen y su idea-fuerza en el hecho, estrictamente empírico, de que existen ciertas circunstancias, la más notoria de ellas la posición socioeconómica que un individuo ocupa al nacer, es decir, el punto de partida en la carrera que es la competición por el éxito, de las que éste no es responsable. El hecho de que la herencia constituya una donación voluntaria no anula esa verdad irrefutable, y lo hace menos el hecho de que sea una donación perfectamente predecible en cuanto a receptor y donante y de este modo dé forma a una determinada configuración social.
El respeto a las libertades individuales y, por ende, la abstención del uso de la fuerza en la relación social no constituyen un principio de legitimidad, sino un principio de tolerancia. La meritocracia, la selección de los más aptos y capaces, si lo hace al racionalizar, precisamente, el origen de la posición socioeconómica. Como usted muy bien apunta, debemos considerar legítimo el hecho de que un individuo se enriquezca, independientemente del capital amasado, si este enriquecimiento se debe a su esfuerzo y su talento y creatividad -siempre, por supuesto, a condición de que tal individuo cumpla la ley-; en tal caso no existe ningún problema, porque la sociedad, reconocerá siempre de manera mayoritaria -al margen de que existan ciertos personajes particularmente envidiosos- la legitimidad de su posición y su mérito. El problema viene cuando entra en escena el factor que ataca directamente al principio de legitimidad propuesto, es decir, cuando aparecen individuos cuya posición social no deriva de su merito. Giddens planteó esta cuestión con un sencillo ejemplo: la gente no envidia ni cuestiona las ganancias de aquellos que, efectivamente, se las ganan haciendo uso de un esfuerzo y talento constatados y contrastables, por ello, la remuneración de los deportistas raras veces es objeto de debate, lo mismo ocurre con aquellos empresarios que responden al estereotipo del self made man, pero si lo hace con sus herederos, porque, sencillamente, no han competido por el lugar que ocupan .
"La riqueza obtenida es producto de la productividad de un buen manejo empresarial de un capital. Ese nuevo empresario heredero deberá hacer exactamente lo mismo que hacía el anterior que no era nada malo" dice. Pero no es así, lo que no tendrá que hacer es levantar una empresa exitosa de la nada. Casi nada, como ve. La riqueza obtenida, en efecto, es producto de un manejo exitoso de un capital, ahora bien, el capital hay que tenerlo y el hecho de que surjan nuevas empresas no significa necesariamente que sus propietarios no sean personas que han heredado dicho capital, como así de hecho puede suceder. Una persona de clase media, a menos que tenga un talento verdaderamente excepcional, puede convertirse en autónomo, ahora bien, el hijo de un empresario tremendamente exitoso puede llevar a cabo un proceso de expansión empresarial incluso siendo relativamente estúpido, guiado por asesores competentes, y no me venga con que hay que tener talento para contratar asesores porque basta con observar el resultado de sus desempeños en otras empresas y el currículum profesional para hacerlo. Lo único que se necesita es dinero para pagar sus honorarios. Esa argumentación me recuerda bastante a la de Rostow al respecto de las etapas del desarrollo; la tasa de capital existente produce el paso de una a otra, la perogrullada no deja de ser válida, ahora bien, ¿el capital de dónde procede? .El capital hay que tenerlo y, en origen, procede del ahorro, ahora bien ¿quiénes pueden ahorrar?.Casi todos, en teoría, ahora bien, a unos les resulta más fácil que a otros, y si se suprime el salario mínimo ya no le digo. El hecho de que el salario mínimo crea paro, me concederá, también es altamente cuestionable cuando los EEUU están actualmente en una tasa del 6’9 y Suecia del 7’4. En mi modesta opinión, lo que crea paro es un determinado tipo de cultura empresarial bastante extendidos por desgracia y que se caracteriza por el temor al riesgo, y que, o bien convierte al empresario en, efectivamente, cazador de privilegios, si en el país prima la corrupción, o bien en no inversor si no puede recuperar muy rápidamente lo invertido a costa de disminuir las rentas del trabajo. En Suecia, se ve, tal tipo de empresario no abunda. En Latinoamérica, en cambio parece que sí.
Si el Estado interviene proporcionando a sus ciudadanos servicios gratuitos y de calidad, el ahorro se hace mucho más fácil para la mayoría.
“Si así no fuera no surgirían nuevas empresas si no fuera por la redistribución de los ingresos, lo cual es obviamente una falacia, porque para que eso fuera así tal redistribución debería poner en total igualdad de condiciones a cada generación, o sea: una total igualdad en la renta personal de todos los individuos. Y eso obviamente no sucede en ninguna parte”.Evidentemente, eso no sucede en ninguna parte. Ahora bien, ¿por qué lleva al extremo el planteamiento para refutar la argumentación?. El hecho de que puedan surgir nuevas empresas por el ahorro facilitado por la redistribución no necesariamente implica que los ingresos de todos los ciudadanos hayan de ser efectivamente iguales. Y eso, el que los ingresos de los ciudadanos no hayan de ser efectivamente iguales no refuta que puedan surgir, como así ocurre, nuevas empresas fruto del aumento del ahorro facilitado por la redistribución. Evidentemente, lo coherente sería que la redistribución dejase en total igualdad de condiciones a todos los integrantes de cada generación; si se fija estamos casi en el mismo Ahora, dígame usted si estamos por lo posible o por la utopía, porque si se trata del segundo de los casos, yo pido la verdadera teocracia, que baje dios y gobierne. Faltaría más.
Bueno, ahora en serio. El Estado interviene además de otras formas, por ejemplo, proporcionando créditos blandos a los aspirantes a empresario o instando –coaccionando, dirá usted- a la banca a que lo haga; al menos es lo que se hace en mi país - y me parece totalmente válido -, y esto es así, porque el Estado, único representante legítimo de la sociedad en democracia, reconoce, porque así esta lo hace, una función social para el empresario.
Yo no he dicho que me molesten los muy ricos, sino los farsantes de la meritocracia, es decir, los que se jactan del merito ajeno y creen que legitima su posición. Verá, el falso meritócrata, el darwinista por selección antinatural, en la práctica asume una posición similar a la del tendero que sirviera de ejemplo a Havel para describir la situación de la población sometida al régimen comunista: el tendero coloca una pancarta en su establecimiento que reza : “Proletarios del mundo, unios”, el conocido lema; ahora bien, dado el contexto, la naturaleza de dicho régimen, la forma correcta en que debe interpretarse es “tengo miedo” –salvo, naturalmente, que realmente sea afecto al régimen, lo cual dudo mucho -; el falso meritócrata declara “amo la libertad”, cuando en realidad lo que está diciendo es “tengo miedo”; miedo a jugar sin ventaja. Y el privilegio ni me lo toquen.
Y en consecuencia, la falsedad que subyace a todo el sistema acarrea la falsedad también de la tan cacareada responsabilidad individual, que algunos notorios ineptos invocan a modo de fuero eclesiástico para proteger los garbanzos “donados”– la escena del actual presidente norteamericano, recortando las subvenciones a la ya precaria escuela pública no deja de suponer una manifestación de la “astucia de la razón” hegeliana teniendo en cuenta el “hecho diferencial” que caracteriza al personaje-, desde el momento que a unos se exige ser más “responsables” que a otros Y la santísima trinidad de mendacidades la completa la “ética del trabajo”.La ética hay que probar tenerla para exigirla; y el heredero puede no hacerlo. Verá, el nombre de Antonio Ramilo no le dirá absolutamente nada; era presidente de la patronal gallega hace ya algunos años y se hizo famoso reclamando política laboral a lo Sudeste Asiático; en los mismitos términos; lo que ocurrió fue que, poco después fue condenado por estafa y falsedad documental: había cometido latrocinio contra el propio sindicato empresarial. Y es que en estas cosas opera el principio de causalidad; si uno busca la causa se encuentra una cloaca. La existencia de receptores de “donaciones”, obviamente puede operar sobre la seriedad este principio.
Tampoco he dicho, en ningún momento, por otra parte, que esta sea mi sociedad ideal. El principio de legitimidad es falso, ahora bien ¿qué podemos hacer?.En mi opinión nos basta con disimular su falsedad, no vaya a ser que esta se haga demasiado “tangible”, tal y como ocurre en otros lugares y nos encontremos con el caos y la guerra social.
Y es, llegados a este punto cuando pueden proponerse distintas políticas económicas. Leyendo a Revel me di cuenta, además de la falta de honradez intelectual del personaje, del hecho de que a una ideología no es susceptible de ser juzgada en abstracto, se necesita acudir al ámbito de lo sensible, al análisis de la praxis. Yo le probaré que el tipo de economía que propugna Stiglitz es estrictamente empírica aparte de por el hecho de que lleva funcionando de maravilla en Escandinavia prácticamente desde el final de la guerra. Porque a Suecia hay que compararla con un país de sus características, por ejemplo Gran Bretaña. Si Suecia tiene una rente per cápita de 26800 dólares, resulta que Gran Bretaña de 23509, es decir la cuarta por la cola de entre las europeas. Antes del thatcherismo era la segunda economía europea.
Totalmente de acuerdo en que el hecho de que Stiglitz sea un Premio Nobel en absoluto le confiere infalibilidad. Ahora bien, lo mismo le pasa a Friedman, hay, no obstante, una diferencia entre ambos. Las políticas propugnadas por Stiglitz son reclamadas desde los países subdesarrollados; las de Friedman, o bien se imponen por medio de una dictadura genocida o, como mucho, duran una legislatura.
Pero el enfoque de Stiglitz es indudablemente científico por esto:
El descontento ante la democracia en Hungría. 1991 1993
Opinan que las cosas van en mala dirección... 47% 66%
Están descontentos con el desarrollo de la democracia... 60% 74%
Valoración del nuevo sistema en Europa Central.
R.Checa Polonia Eslovaquia Hungria
Es peor 14% 23% 35% 40% 1991
23% 39% 51% 51% 1995
Es mejor 71% 51% 43% 31% 1991
57% 44% 32% 26% 1995
Fuente: Flores Juberías (coord..) La transformación de las políticas sociales en la Europa del Este. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Publicaciones. 2001.
Esto y como corolario la formación de lo que la economista checa Radicova denominó “estructura social de tipo latinoamericano”.Como sabe, a una desastrosa etapa de “terapia de choque” sucedió el gradualismo a partir de 1994/95.Y esto es lo que cuenta, porque, en caso de involución ¿hacia donde lo habrían hecho?.Dedúzcalo usted mismo. En Rusia, no obstante, como sabrá, en 1998 ganó las legislativas el Partido Comunista de la Federación Rusa.. El presidente Putin tiene por ahora la baza del patrioterismo a raíz de Chechenia y también la recuperación económica. De seguir Yeltsin y Gaidar hoy estarían ya gobernando los comunistas.¿Y como son estos comunistas?.Pues por un lado afirman admitir la democracia y el derecho a la propiedad privada, por otro califican a Gorbachov de menchevique y traidor –infórmese acerca de Ziuganov -. Así que, ¿quien sabe?. Incluso podrían implantar de nuevo el viejo régimen, porque, como pasó en Alemania en 1933, en este tipo de situaciones nada es previsible. Podríamos mencionar también ese esclarecedor y reciente resultado de Latinbarómetro, ya para terminar, a modo de evaluación de las reformas liberales de los 90.Antes de que me venga con la consabida monserga de los austriacos le diré que es maravilloso: en el caso de que las instituciones reguladoras del mercado estén afectadas por la corrupción, una economía liberal no puede funcionar. Genial. Es decir, en el caso de que exista corrupción, la política económica liberal no funciona .Ahora, bien en el caso de que no exista, yo le digo que funciona una política económica liberal, estatista ... y la que usted se quiera echar a la cara.
Veamos una curiosa paradoja en torno a la responsabilidad individual: Rusia celebra elecciones el año próximo. Si ganasen los comunistas y a continuación implantasen una dictadura ¿quién sería el responsable?. ¿El pueblo, por votarles?, ¿los oligarcas y corruptos, por llevar al país al mismo coeficiente gini que tiene Venezuela? ¿o el consenso de Washington transfigurado en FMI por tutelar todo el proceso e imponer políticas aberrantes?. Otra: en 1933 Adolf Hitler llegó al poder, con los resultados conocidos; ¿quién es el culpable?; ¿la clase media arruinada alemana y las masas de parados por apoyarle?; ¿Francia por exigir incobrables reparaciones en contra del criterio de Keynes? o ¿los especuladores que provocaron la Depresión?. Como ve, hay actos cuyas responsabilidades no recaen exclusivamente sobre sus promotores; ¿es la especulación una actividad lícita? ¿Lo dejamos al relativismo?. Cambiemos de tema.
En cuanto al índice de la Heritage, pues eso, como su propio nombre indica, su finalidad es la de evaluar el grado de libertad económica, ahora, el grado de desarrollo es otra cosa muy distinta. Para eso tiene que consultar el Índice de Desarrollo Humano que publica la ONU. Y como esta misma conversación, al grito de “No hay socialismo sin mentiras”, ya la ha tenido usted con otra persona, en este caso el amigo Martín, utilizaré sus mismos datos para demostrar hasta que punto es falsa la relación entre libertad económica y calidad de vida -es decir, el Indice de la ONU de 2001- y proclamar que “no hay liberalismo sin mentiras”. Veamos, de los 9 calificados como “más libres”, 5 son paraísos fiscales, es decir, economías parasitarias dedicadas fundamentalmente al blanqueo de capitales de la más diversa procedencia. El caso de Suiza es flagrante; lugar de destino de los dineros de “instituciones” tan reputadas como el cártel de Cali, del terrorismo islámico, de la práctica totalidad de los políticos corruptos del continente, de la mafia y oligarcas rusos, que prácticamente vienen a ser lo mismo e incluso debe de quedar por ahí algo de lo de Goebbels, algún lingote fundido con los dientes de oro que les eran extraídos a los judíos. ¿Es eso una economía?.Si lo tuviera que contestar diría más bien que es uno de esos “estados canallas” a los que se refiere el señor Bush. Prosigamos. “Los países con una mayor calidad de vida o con un crecimiento de la misma son los más libres económicamente y los menos intervenidos o "distribuidos" en sus ingresos por parte de las exacciones impositivas”.(¡!) ¿A si?. Los países con una mayor calidad de vida son aquellos que lo han sido siempre desde hace 40 años, a saber: Suecia (número 34 en libertad económica), Noruega (39) e Islandia (25). Da igual del modo en que roten, llevan siéndolo desde el fin de la Guerra y, a menos que otros les imiten, lo serán por siempre. Hong Kong primero en libertad económica, es el 26 en calidad de vida. Pero, para sorpresa mayúscula, nos encontramos una serie de países (29 Malasia 30 Panamá 31 Tailandia 32 El Salvador 33 Sri Lanka) que, según su argumentación o bien se encuentran entre los que más han aumentado en su calidad de vida o ya se encuentran entre aquellos en los que se da una mayor calidad de vida. Muy bien. De lo segundo es obvio que no se trata. Déjeme detenerme en primer lugar en Tailandia por constituir un caso especial. Porque Tailandia, según el anteriormente mencionado Congreso de Helsinki es el número uno mundial indiscutible en prostitución infantil, con la friolera de 600000 víctimas. Juzgue usted cual es su calidad de vida. El Índice de la ONU dice que ocupa el puesto 74. Y, para rematarla, todos ellos están, en esta variable, por detrás de Cuba –52 en desarrollo humano -.
Pero, como las políticas estatistas también han dado resultados nefastos, en este caso en Latinoamérica podemos seguir debatiendo. Ninguno de los dos tiene el monopolio de la verdad. Por tanto, que decida la sociedad.
“Es cierto que hay países con grandes gastos públicos pero bajo nivel de corrupción (aunque habría que analizar las cosas con más cuidado)”.Verá, le diré lo que opino con respecto a la corrupción .La corrupción es un fenómeno que, con el tiempo, abarca al conjunto de la sociedad, es decir hace que la sociedad, o la mayor parte de sus miembros, pierda el respeto por la ley y las instituciones que ella misma se ha dado, cierto. Pero el origen siempre está en el comportamiento de las élites dirigentes –políticos, empresarios, etc -, y esto es así porque las élites, en cierta medida, forjan a la sociedad a su imagen y semejanza, puesto que las consecuencias de sus acciones afectan a un gran número de personas – asalariados y gobernados -;personas que, si ven corrupción y falta de rigor lo asimilan pueden emular y, ya, si se ven maltratadas, pagarán con la misma moneda puesto que la si la ley no es cumplida por los que se encuentran arriba en el escalafón socioeconómico, ¿ porqué van a hacerlo ellas, las principales perjudicadas de un proceso de apropiación indebida de dinero público?. En mi opinión eso fue lo que ocurrió desde el boom de la petrovenezuela y condujo a Hugo Chávez.
La corrupción extrema, la instauración de cleptocrácias a lo Yeltsin o Ménem, perjudican a aquellas personas acaudaladas honradas – es decir, que no participan de la corrupción y el reparto de despojos -las hacen perder poder adquisitivo. Ahora bien, a la clase media la dinamitan, enviándola a engrosar las filas de la pobreza, y, fruto de la polarización, se genera una desconfianza entre clases tremendamente perniciosa, porque en tal situación, en principio, el incremento de los desórdenes y la delincuencia común –puesto que la otra ya la tiene instalada dirigiendo el Estado- está asegurado; ahora bien, si aparece el personaje carismático –demagogo o no – que ofrece a los empobrecidos esperanza, ya la tiene usted armada.
La corrupción extrema puede incluso volatilizar el pacto social, pero la responsabilidad siempre es de las élites.
“De cualquier forma, la corrupción es posible y sólo posible por la misma existencia del Estado”dice. Bueno, entonces “la conducción temeraria es posible y sólo posible por la misma existencia de automóviles”. O mejor aún, “la shoa fue posible y solo posible únicamente por la misma existencia de cámaras de gas”. ¡Hombre por dios!.
Con eso, además, desmonta el principio de responsabilidad individual ya totalmente.
El corrupto nace, no se hace, el inmoral nace no se hace, y son incorregibles. “Se le puede matar, no se le puede educar” diría Hegel.
La corrupción tiene su correlato en la percepción ciudadana de la legitimidad del propio sistema: si el gobierno, en lugar de cumplir el programa que le ha hecho ser elegido se dedica al latrocinio, la confianza en su legitimidad se desploma e incluso el contrato social puede romperse. Se acuerdan ahora del “robo impositivo”. ¿Y la crisis argentina?.
Para usted los impuestos son un robo, muy bien. Mencione alguna privatización no fraudulenta. La privatización es un reparto de prebendas en pago a favores inconfesables.
Créase lo que se crea, a fin de cuentas, es mejor un democracia con Menem que una dictadura menemista. ¿Qué hay países que escogen mal a sus gobernantes sistemáticamente? Bueno, cada país, que decía De Maistre, tiene al gobierno que se merece –excepto, evidentemente, las dictaduras y los “gobernmados” por el FMI-.
El populismo, ademas, es consecuencia y no causa. En Europa no se da.
Y ya para terminar en lo que se refiere a la URSS, ignoro de donde ha sacado la cita. Acierta en parte. Plenamente en lo que se refiere a la agricultura. Obvié la evolución de la producción agraria en el país porque de lo que traté fue de proponer un cuadro ejemplificador de las condiciones laborales. Ahora bien, en lo que se refiere a la producción industrial, una parte de lo ahí relatado es falso, el resto está tergiversado. De 1933 a 1953 la tasa de crecimiento del país fue, como dije, superior al 9%. Esta fue la etapa del Gran Terror, de los planes quinquenales y el “productivismo” estalinista, en definitiva, de la sustitución de la máxima marxiana de “a cada uno según sus necesidades” por la estalinista “a cada uno según su trabajo”, vulgarizada por el propio dictador en la brutal “el que no trabaja no come” –totalmente cierto, pero póngase en situación- fundamento del stajanovismo y del Gulag como un complemento que aportaba una cuarta parte de la mano de obra –para Solzhenitsin, el Gulag fue el verdadero fundamento sine qua non del sistema - Los planes fueron un rotundo éxito. En cuanto a los contactos económicos con Occidente, por supuesto, fueron básicos. Pero no de la forma en que ahí se describen. La URSS no dependió económicamente de Occidente en ningún momento Exterminados gran parte de los técnicos rusos durante el proceso revolucionario, Lenin decidió contratar extranjeros. Infinidad de técnicos e ingenieros franceses, norteamericanos y alemanes, fundamentalmente, acudieron al país para la construcción de instalaciones y para ejercer el profesorado en las nuevas escuelas técnicas. Una vez asentado, el gobierno soviético se encontró con dos cuestiones que resolver con las potencias occidentales, la de las deudas contraídas por el régimen zarista y el de Kerensky y el de las nacionalizaciones de bienes extranjeros.
Las concesiones petrolíferas del Caucaso estaban en manos extranjeras desde 1912, también fueron nacionalizadas, Lenin ofreció entonces nuevas concesiones a cambio de la condonación de la deuda y el reconocimiento de las nacionalizaciones y el acuerdo que se pretendía firmar estipulaba que los aliados renunciasen a recuperar lo nacionalizado, los rusos a cambio se abstendrían de reclamar indemnización por las acciones de éstos en apoyo a los ejércitos blancos en la guerra civil y se crearía una compañía mixta para la explotación petrolera. Inglaterra trató de instalar a Royal Dutch y Shell, pero la Standard Oil norteamericana y Francia y Bélgica, con enormes capitales prestados al gobierno zarista también lo hicieron. No hubo acuerdo. Aprovechando la conferencia de la Haya se retomó la negociación, con idéntico resultado. Entonces, el gobierno, ante los conflictos que se producían entre las propias petroleras decidió contratar más técnicos e importar maquinaria extranjera, de modo que desde 1923 la URSS no solo produjo el petróleo que necesitaba sino que exportó 300000 toneladas. Sin embargo, no renunció a conceder otras concesiones; en concreto a Japón y Estados Unidos. Fue entonces cuando Lenin declaró eso. En 1925 Trotsky fue nombrado presidente del Comité de Concesiones y fue entonces cuando Lenin declaró eso.
Ya con Stalin, para el primer plan quinquenal, en 1928, se ordenó la importación masiva de tecnología y la contrata de técnicos. Incluso Ford acudió a diseñar la planta automovilística de Novgorod.
“Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna concesión industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fue tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana”. El número de concesiones fue ridículo.¿Cómo se aprovecharon los soviéticos de la tecnología?. ¿Fotocopiándola?. Importándola, contratando especialistas y pagando religiosamente. Gracias a la exportación de petróleo a la que ya nos referimos y al exprimir a la población, eso sí. ¿Qué ayuda americana?, ¿la que pagaron?.
En cuanto a los de la guerra créditos, fueron, de nuevo, religiosamente pagados. Pero es que fue la URSS quien derrotó a Alemania. La URSS no colaboró en la victoria, literalmente, venció a Alemania. La batalla decisiva de la II Guerra Mundial en Europa fue Stalingrado, de hecho, tan solo hay dos batallas dignas de tal nombre después de ella en el continente europeo: la de Normandía y la desesperada contraofensiva de las Ardenas. Y esto es así porque con esa batalla, en la que Alemania perdió, entre muertos y prisioneros, casi 1 millón de hombres, con ella, el frente del Este se derrumba, perdiendo los germanos el 76% de su potencial bélico, 4 millones de hombres – entre muertos, prisioneros y desertores - y el correspondiente material bélico. Ese 24% restante de la fuerza alemana se dirigió a Normandía e Italia. La URSS perdió en la guerra 20 millones de hombres, los Estados Unidos, en Europa, 450000. Cabe decirse, -aunque sea un sarcasmo, teniendo en cuenta la naturaleza del régimen- que fueron los soviéticos quienes “liberaron” Europa. Es justo reconocerlo. En cuanto a lo que se llevaron de Alemania, decir también que perdieron las zonas industriales de Kiev, Donetz y Stalingrado, además de 17 ciudades, 70000 pueblos, 6 millones de viviendas y 65000 kilómetros de vía férrea. Todo ello valorado en 679000 millones de rublos. Parece una indemnización apropiada, o incluso corta.
En la década de los 60 la URSS comenzó a ver declinar su crecimiento; el país presentó una tasa del 8% que Skidelsky reduce a un 7%; aún así por encima del doble del de EEUU y muy superior a los europeos. Nadie sabía que a finales de ella iba a comenzar a estancarse para comenzar a decrecer en la segunda mitad de la siguiente. Pero ¿por qué lo hizo?. De la construcción que hace, tan solo hay que quedarse con la estructura sumamente burocratizada, puesto que es de aquí de donde procede la dificultad de un desarrollo tecnológico más rápido. El otro factor, la falta de estímulo, es más bien producto de una interpretación errónea pero muy común. Porque, en la URSS el estímulo si existía, y existía en una medida similar a la que se daba en la Europa Occidental keynesiana . Las diferencias salariales no eran mucho mayores en la URSS que en la Europa Occidental, en la URSS los salarios oscilaban entre los 250 y los 2500 rublos mensuales y además, en el caso de aquellos individuos verdaderamente excepcionales, el régimen proporcionaba mercedes y honores. Por ejemplo el caso de Sajarov hasta su deserción, presidente de la Academia de las Ciencias y receptor de la orden de Lenin y el Premio Stalin, las más altas condecoraciones. El régimen cubría de honores, mercedes y prebendas a sus más valiosos hombres. De hecho, si nos atenemos a las ideas antipopulistas vigentes ( Lenin/Bujarin vs. remanentes del bakuninismo.) tal comportamiento es lógico.
Ahora bien, la ultraburocratización sí es obstáculo para la innovación e impidió la adaptación a una economía postindustrial. Eso no es óbice para reconocer que el soviético es uno de los mejores métodos, prescindiendo de moralismos, para organizar una economía industrial, de producción en cadena. Hay uno mejor; como dijo Fukuyama, los “autoritarios orientados al mercado tienen lo mejor de ambos mundos” porque pueden imponer el terror social y al mismo tiempo innovar importando tecnología e imitándola, no son autarquías. Esa descripción corresponde a los países del Sudeste Asiático.
En cuanto a la agricultura, es ahí don de tiene razón. La agricultura fue siempre el punto flaco del sistema soviético, pero no por lo que usted supone, puesto que aquí también primaba el stajanovismo y el “a cada uno según su trabajo”.El fracaso agrario soviético se debe al muy particular fenómeno del “lyssenkismo”.¿Qué es esto?. Una muestra de a donde puede llegar la estupidez dogmática que incluso resultaría chusco de no ser por sus consecuencias. T.F. Lyssenko pretendió probar la sujeción de la biología a las reglas del materialismo dialéctico; en la práctica, revivir la genética de Lamarck, desterrando toda la biología moderna desde Mendel. Como el cuento gustó al “padrecito” –que como sabemos, no ha pasado a la historia por sus aportaciones a la ciencia biológica- Lyssenko fue elevado a presidente de la Academia de las Ciencias de la URSS y sus teorías tuvieron rango oficial –con lo que esto significa en una dictadura totalitaria -. Lyssenko consiguió acallar a sus colegas más sensatos acusándoles de cosas como “desviación burguesa de la ciencia” o “desviación trostkista”. El resultado de la aplicación de su agrobiología es lo que explica el escaso rendimiento agrario de la URSS porque en la práctica supone volver a métodos de selección de semillas propios de la Edad Media. El lyssenkismo fue importado por China por decisión de Mao y así se explican las hambrunas del Gran Salto Adelante, puesto que China, a diferencia de la URSS es un país esencialmente agrícola.
Contar las cosas tal y como sucedieron es una ventaja puesto que no caemos en el panfletarismo y la demagogia. Le agradezco que no me saque los crímenes del comunismo – a punto está con la referencia a Camboya – porque soy el primero en condenarlos y además, tendría que hablar de Suharto, Mobutu, el rosario de dictaduras latinoamericanas o los talibanes, por no mencionar el millón y medio de vietnamitas muertos. Y así no se va a ninguna parte. Mejor dejar a un lado sectarismos y adhesiones irracionales ( verbigracia Sartre) y discutir con rigor.
Lo que hizo prosperos a Corea y Taiwán fue la democracia, que permitió la justa redistribución y el fin del esclavismo. Hace tiempo, se decía de ciertos intelectuales europeos que admiraban a la URSS que tal admiración aumentaba proporcionalmente a la lejanía geográfica, es lo que le ocurre a Sowell al respecto del trabajo infantil- al artículo en inglés me remito-, lo que no deja de ser hipocresía.
El Estado, tenga usted en cuenta, es uno de los pocos elementos presentes invariablemente a lo largo de la historia. Si considera los impuestos y su acción elementos coactivos, en tal caso propone eliminarlo. El pretender eliminarlo seria lo mismo que suprimir la democracia. Siendo así, ¿que propone?. Contésteme aquí o en la sección de teoría política.
En cuanto al nick, Robespierre es un personaje muy mal tratado por su historiografía. Ahora bien ¿aplicaba la pena capital arbitrariamente?. No me refiero a si hubo víctimas inocentes que en este tipo de procesos siempre las hay. Su lucha es la de la voluntad general contra lo censitario. Gobernó ganando unas elecciones de sufragio universal –masculino -, las primeras de la historia. En el momento en que pretendió subvertir la democracia, implantar la dictadura, esto es, proceder al arresto arbitrario de diputados de la Convención democráticamente elegida, firmó su sentencia de muerte. Pero mientras su actuación respetó la voluntad general Francia consiguió poner en pié un ejército de medio millón de hombres y derrotar y expulsar de su territorio a la alianza de las 5 naciones más poderosas de Europa .
Es evidente que para mi la historia de la filosofía no termina donde para usted - pese a que encuentre a Popper interesante, al mismo modo en que me lo parecen Derridá o Rorty -. Incluso prefiero a Nietzsche. Nietzsche predicaba la amoralidad, Popper, en la prácica, la inmoralidad. Como dijo Kojeve, en la practica, tras Hegel, no ha habido más que hegelianos de izquierda y ciudadanos de derecha. Es en Hegel donde termina la historia de la filosofía.
Existe una moral objetiva que es racionalmente cognoscible y su objetividad le es conferida por el hecho de que absolutamente todos los individuos la reconocen como tal; por ello, es una moral auténticamente humana. Esto no implica que todos los individuos obren de un modo acorde a ella, por supuesto, pero no por ello dejan de reconocer su racionalidad y universalidad. Una mente racional nunca se equivoca en sus juícios, sencillamente, habiendo llegado a la verdad irrefutable, puede mentir. Así de claro. Verbigracia, el argumento de la inferior productividad de los trabajadores del Tercer Mundo.
Es también esta la causa por la que ustedes renuncian a reconocer como inmorales actividades que contradicen la moral objetiva; lo hacen, no porque a ustedes no se lo parezcan, sino en espera de un hipotético individuo que las acepte como morales, que, sobra decirlo, jamás hará acto de presencia para pedir la palabra, y esto es así, como ya he dicho, porque el hecho de que se obre de manera inmoral no implica que uno pueda escapar de la racionalidad de la moral universal y objetiva.
La moral objetiva, si nos encontramos en una sociedad laica reitero, se eleva a ley por ser racional, no porque la compartan todos, sino porque, es precisamente por ese motivo por el que es compartida por todos. Alterar el principio de causalidad no es más que buscar tres pies al gato. Por ello, las conductas objetivamente inmorales no tienen cabida en la legislación de las sociedades racionales. Por ello, elementos como el trabajo infantil, la prostitución o jornadas laborales de 15 horas diarias son proscritas por la legislación de estas sociedades - y esto independientemente de que en la práctica existan; si lo hacen es sub rosa y a la autoridad competente atañe hacerse cargo, si esta no lo hace es porque es corrupta -.
Ahora bien, por supuesto, yo estoy a favor de la libertad de información y expresión -hasta el momento no he exigido la clausura de esta página, que recuerde-, faltaría más. Precisamente, lo que más me agradaría sería que posturas del tipo de la moralidad del trabajo infantil se defendiesen en los medios de comunicación de masas. .Pero dudo mucho que apareciese un candidato para tal cosa –de hecho, hasta el momento no ha sido así-, pues comprobaría entonces lo que ocurre cuando a la moral universal racional se opone su máxima rothbardiana. La fuerza, cuando se utiliza en defensa de la moral racional, no solo es legítima, es necesaria, y lo es porque asegura la cohesión social y la convivencia, en definitiva, el orden.
Por otra parte, con respecto al tema de la prostitución y el trabajo infantiles, no existe tanto la necesidad de llevar a cabo una elección, no son antitéticas, más bien todo lo contrario; pese a cobrar un magnitud exorbitante durante la crisis, en el Sudeste Asiático, la prostitución infantil constituye un fenómeno perfectamente constatado desde la década de los 60 -de hecho existen incluso obras apologéticas, porque, supongo, no hay infraestructura económica, por infame que sea, sin su superestructura ideológica, le recomiendo de Than Dam Truong Sex, money, and morality, una defensa en base a razones culturales (¡!); me han llamado eurocéntrico en muchas ocasiones por criticar la postura islámica al respecto de la dignidad de la mujer, pero por aquí si que no paso- y en mi opinión resulta absolutamente lógico que así sea, pues uno es el correlato de la otra en un cuadro de inmoralidad absoluta.
Pero también es posible erradicarlas sin renunciar a su “moral liberal”.Con esto contestaré también la pregunta de acerca de cual es mi propuesta. Lo que ocurre es que ustedes se niegan a ver la totalidad del cuadro. Aquellas sociedades en que la legislación no es resultado de la elevación a ley de la moral universal son precisamente en las que el Estado ejerce un mayor grado de coacción, entre otras cosas, porque la negociación y el consenso, elementos que reducen el empleo de la fuerza, ni son pretendidos ni contemplados. Lo que a ustedes se les escapa es el hecho de que en aquellos países en que la legislación permite el trabajo infantil y las condiciones laborales objetivamente inmorales y por tanto inhumanas el Estado es coactivo hasta el punto de que no puede ser ni democrático. Porque aún entendiendo las razones que les llevan a considerar coactivo al Estado democrático, en esto de la coacción hay grados, y dígame usted, ya que no puede tener un sistema político liberal, si prefiere uno en el que es “reconocido” como partícipe a uno en que ni tan siquiera tiene voz –si considera que no hay diferencias entre ambos, ¿en base a qué condena a la URSS?-.En los países democráticos, el trabajo infantil y el trabajo esclavo pueden existir –como de hecho existen-, ahora bien, es ilegal -y por tanto compete a las autoridades ponerles remedio, si no lo hacen, reitero, es porque son corruptas- y esto es así porque los países democráticos, huelga decirlo, elevan a ley la moral universal puesto que corresponden a sociedades racionales y laicas, y ninguno de los supuestos relativistas alzará la voz para mentir y exponerse a la picota pública. O a algo peor y desde mi punto de vista –y desde el de la inmensa mayoría de la sociedad, puesto que si no sería ley- totalmente legítimo.
Ahora bien, soy consciente de que, en algunos casos, puede existir legislación objetivamente irracional. Cuando es así –el caso más evidente el de las parejas de hecho- se debe a que existe un remanente de irracionalidad, de criterio de verdad “revelado”, que con el tiempo irá cayendo porque no puede competir con la razón lógica. Por ello el peso de este tipo de criterio es cada vez menor. Y nótese que yo he hablado de “sociedades laicas”, no Estados laicos.
Volviendo al tema, en consecuencia, dichas sociedades regulan moralmente las condiciones laborales. Además permiten el ejercicio de los derechos laborales, porque su existencia es conforme a la moral universal. En cambio en los Estados autoritarios, el único criterio vigente es el de la opinión del dictador, sea este el fuhrer, el camarada Secretario General o Suharto, y su palabra es ley ¿Puede el dictador obrar de un modo acorde a la moral universal?.Al igual que en el caso del interprete de la revelación, queda totalmente a su arbitrio, pero lo más probable es que no. Verá, Alexandre Kojeve, brillantísimo hermeneuta del estalinismo, además de estalinista convencido, afirmó la necesidad del régimen, que puede ser extendida a otros de este tipo, de “comprometerse históricamente con el terror”.A lo que Kojeve se refiere con esto es a que si un régimen no democrático quiere sobrevivir ha de seguir el ejemplo de la historia en lo que a este tipo de regímenes se refiere, dejar de lado el concepto marxiano de “emancipación” y sustituirlo por el de autoridad y actuar en consecuencia, ha de estar preparado para afrontar el hecho del origen no democrático de su poder. Si un dictador quisiere obrar moralmente, lo que primero que deberá hacer es convocar elecciones. Nómbreme, si puede, a algún dictador como ejemplo de moralidad, a alguno que no eliminase a sus enemigos políticos usando el terror.
Además, los regímenes dictatoriales no permiten a sus súbditos el ejercicio de derecho alguno, por tanto, no pueden sindicarse ni ejercitar su derecho a la huelga, ya no digamos el de ser reconocidos como partícipes en la vida política. La solución para erradicar el trabajo infantil y esclavo pasa inexcusablemente por la erradicación de los regímenes no democráticos que lo hacen posible porque, de este modo, los derechos laborales vendrán por si solos y se terminará, al no existir en el mundo más que democracias, esta infame “ventaja comparativa”, persistiendo la ventaja comparativa con el Primer Mundo al ser el coste de la vida más bajo. Esto se ajusta a la moral universal y también a la “moral liberal”, puesto que, según esta última, según tengo entendido, el uso de la fuerza contra quien la usa es legítimo, por tanto no tienen razón para oponerse a la implantación de la democracia por la fuerza. Y por cierto ¿cuándo habla de “chinos libres” a cuales se refiere, a los habitantes de la continental gobernada por el partido único Partido Comunista o a los de Taiwán, gobernados por el partido único Kuomintang?. Taiwán celebró sus primeras elecciones libres en 1996. Corea del Sur se democratizó en 1997 con la elección de Kim Dae-jung. Y no importa que Krauthammer dijera que “Corea no es una democracia hecha y derecha pero hay elecciones con más de un partido” porque, si divide al PCUS en “occidentalistas” y “ortodoxos”, las dos facciones clásicas, hasta la URSS era una democracia. Hay que tener cuidado que el lenguaje es traicionero.
Lo único que llevó el bienestar a estas dos naciones fue la democracia, ya he dicho en otro mensaje que las rentas del trabajo antes de ella eran inferiores a las de varios países latinoamericanos. De hecho, el resto de países de la región, que no son democráticos, si nos atenemos al nivel de vida de los trabajadores, es decir, de la inmensa mayoría de la población, son tan miserables como siempre han sido.
Cambiando de tema. En última instancia, todas las ideologías recurren, para exponer sus postulados, a tautologías, ahora bien, el que un argumento se reitere indefinidamente resulta absolutamente irrelevante si el principio de legitimidad en el que descansa todo el edificio intelectual y que serviría para sostener un sistema político en el caso de triunfar esa ideología es falaz. Todas las concepciones socialistas, habidas y por haber, tienen su origen y su idea-fuerza en el hecho, estrictamente empírico, de que existen ciertas circunstancias, la más notoria de ellas la posición socioeconómica que un individuo ocupa al nacer, es decir, el punto de partida en la carrera que es la competición por el éxito, de las que éste no es responsable. El hecho de que la herencia constituya una donación voluntaria no anula esa verdad irrefutable, y lo hace menos el hecho de que sea una donación perfectamente predecible en cuanto a receptor y donante y de este modo dé forma a una determinada configuración social.
El respeto a las libertades individuales y, por ende, la abstención del uso de la fuerza en la relación social no constituyen un principio de legitimidad, sino un principio de tolerancia. La meritocracia, la selección de los más aptos y capaces, si lo hace al racionalizar, precisamente, el origen de la posición socioeconómica. Como usted muy bien apunta, debemos considerar legítimo el hecho de que un individuo se enriquezca, independientemente del capital amasado, si este enriquecimiento se debe a su esfuerzo y su talento y creatividad -siempre, por supuesto, a condición de que tal individuo cumpla la ley-; en tal caso no existe ningún problema, porque la sociedad, reconocerá siempre de manera mayoritaria -al margen de que existan ciertos personajes particularmente envidiosos- la legitimidad de su posición y su mérito. El problema viene cuando entra en escena el factor que ataca directamente al principio de legitimidad propuesto, es decir, cuando aparecen individuos cuya posición social no deriva de su merito. Giddens planteó esta cuestión con un sencillo ejemplo: la gente no envidia ni cuestiona las ganancias de aquellos que, efectivamente, se las ganan haciendo uso de un esfuerzo y talento constatados y contrastables, por ello, la remuneración de los deportistas raras veces es objeto de debate, lo mismo ocurre con aquellos empresarios que responden al estereotipo del self made man, pero si lo hace con sus herederos, porque, sencillamente, no han competido por el lugar que ocupan .
"La riqueza obtenida es producto de la productividad de un buen manejo empresarial de un capital. Ese nuevo empresario heredero deberá hacer exactamente lo mismo que hacía el anterior que no era nada malo" dice. Pero no es así, lo que no tendrá que hacer es levantar una empresa exitosa de la nada. Casi nada, como ve. La riqueza obtenida, en efecto, es producto de un manejo exitoso de un capital, ahora bien, el capital hay que tenerlo y el hecho de que surjan nuevas empresas no significa necesariamente que sus propietarios no sean personas que han heredado dicho capital, como así de hecho puede suceder. Una persona de clase media, a menos que tenga un talento verdaderamente excepcional, puede convertirse en autónomo, ahora bien, el hijo de un empresario tremendamente exitoso puede llevar a cabo un proceso de expansión empresarial incluso siendo relativamente estúpido, guiado por asesores competentes, y no me venga con que hay que tener talento para contratar asesores porque basta con observar el resultado de sus desempeños en otras empresas y el currículum profesional para hacerlo. Lo único que se necesita es dinero para pagar sus honorarios. Esa argumentación me recuerda bastante a la de Rostow al respecto de las etapas del desarrollo; la tasa de capital existente produce el paso de una a otra, la perogrullada no deja de ser válida, ahora bien, ¿el capital de dónde procede? .El capital hay que tenerlo y, en origen, procede del ahorro, ahora bien ¿quiénes pueden ahorrar?.Casi todos, en teoría, ahora bien, a unos les resulta más fácil que a otros, y si se suprime el salario mínimo ya no le digo. El hecho de que el salario mínimo crea paro, me concederá, también es altamente cuestionable cuando los EEUU están actualmente en una tasa del 6’9 y Suecia del 7’4. En mi modesta opinión, lo que crea paro es un determinado tipo de cultura empresarial bastante extendidos por desgracia y que se caracteriza por el temor al riesgo, y que, o bien convierte al empresario en, efectivamente, cazador de privilegios, si en el país prima la corrupción, o bien en no inversor si no puede recuperar muy rápidamente lo invertido a costa de disminuir las rentas del trabajo. En Suecia, se ve, tal tipo de empresario no abunda. En Latinoamérica, en cambio parece que sí.
Si el Estado interviene proporcionando a sus ciudadanos servicios gratuitos y de calidad, el ahorro se hace mucho más fácil para la mayoría.
“Si así no fuera no surgirían nuevas empresas si no fuera por la redistribución de los ingresos, lo cual es obviamente una falacia, porque para que eso fuera así tal redistribución debería poner en total igualdad de condiciones a cada generación, o sea: una total igualdad en la renta personal de todos los individuos. Y eso obviamente no sucede en ninguna parte”.Evidentemente, eso no sucede en ninguna parte. Ahora bien, ¿por qué lleva al extremo el planteamiento para refutar la argumentación?. El hecho de que puedan surgir nuevas empresas por el ahorro facilitado por la redistribución no necesariamente implica que los ingresos de todos los ciudadanos hayan de ser efectivamente iguales. Y eso, el que los ingresos de los ciudadanos no hayan de ser efectivamente iguales no refuta que puedan surgir, como así ocurre, nuevas empresas fruto del aumento del ahorro facilitado por la redistribución. Evidentemente, lo coherente sería que la redistribución dejase en total igualdad de condiciones a todos los integrantes de cada generación; si se fija estamos casi en el mismo Ahora, dígame usted si estamos por lo posible o por la utopía, porque si se trata del segundo de los casos, yo pido la verdadera teocracia, que baje dios y gobierne. Faltaría más.
Bueno, ahora en serio. El Estado interviene además de otras formas, por ejemplo, proporcionando créditos blandos a los aspirantes a empresario o instando –coaccionando, dirá usted- a la banca a que lo haga; al menos es lo que se hace en mi país - y me parece totalmente válido -, y esto es así, porque el Estado, único representante legítimo de la sociedad en democracia, reconoce, porque así esta lo hace, una función social para el empresario.
Yo no he dicho que me molesten los muy ricos, sino los farsantes de la meritocracia, es decir, los que se jactan del merito ajeno y creen que legitima su posición. Verá, el falso meritócrata, el darwinista por selección antinatural, en la práctica asume una posición similar a la del tendero que sirviera de ejemplo a Havel para describir la situación de la población sometida al régimen comunista: el tendero coloca una pancarta en su establecimiento que reza : “Proletarios del mundo, unios”, el conocido lema; ahora bien, dado el contexto, la naturaleza de dicho régimen, la forma correcta en que debe interpretarse es “tengo miedo” –salvo, naturalmente, que realmente sea afecto al régimen, lo cual dudo mucho -; el falso meritócrata declara “amo la libertad”, cuando en realidad lo que está diciendo es “tengo miedo”; miedo a jugar sin ventaja. Y el privilegio ni me lo toquen.
Y en consecuencia, la falsedad que subyace a todo el sistema acarrea la falsedad también de la tan cacareada responsabilidad individual, que algunos notorios ineptos invocan a modo de fuero eclesiástico para proteger los garbanzos “donados”– la escena del actual presidente norteamericano, recortando las subvenciones a la ya precaria escuela pública no deja de suponer una manifestación de la “astucia de la razón” hegeliana teniendo en cuenta el “hecho diferencial” que caracteriza al personaje-, desde el momento que a unos se exige ser más “responsables” que a otros Y la santísima trinidad de mendacidades la completa la “ética del trabajo”.La ética hay que probar tenerla para exigirla; y el heredero puede no hacerlo. Verá, el nombre de Antonio Ramilo no le dirá absolutamente nada; era presidente de la patronal gallega hace ya algunos años y se hizo famoso reclamando política laboral a lo Sudeste Asiático; en los mismitos términos; lo que ocurrió fue que, poco después fue condenado por estafa y falsedad documental: había cometido latrocinio contra el propio sindicato empresarial. Y es que en estas cosas opera el principio de causalidad; si uno busca la causa se encuentra una cloaca. La existencia de receptores de “donaciones”, obviamente puede operar sobre la seriedad este principio.
Tampoco he dicho, en ningún momento, por otra parte, que esta sea mi sociedad ideal. El principio de legitimidad es falso, ahora bien ¿qué podemos hacer?.En mi opinión nos basta con disimular su falsedad, no vaya a ser que esta se haga demasiado “tangible”, tal y como ocurre en otros lugares y nos encontremos con el caos y la guerra social.
Y es, llegados a este punto cuando pueden proponerse distintas políticas económicas. Leyendo a Revel me di cuenta, además de la falta de honradez intelectual del personaje, del hecho de que a una ideología no es susceptible de ser juzgada en abstracto, se necesita acudir al ámbito de lo sensible, al análisis de la praxis. Yo le probaré que el tipo de economía que propugna Stiglitz es estrictamente empírica aparte de por el hecho de que lleva funcionando de maravilla en Escandinavia prácticamente desde el final de la guerra. Porque a Suecia hay que compararla con un país de sus características, por ejemplo Gran Bretaña. Si Suecia tiene una rente per cápita de 26800 dólares, resulta que Gran Bretaña de 23509, es decir la cuarta por la cola de entre las europeas. Antes del thatcherismo era la segunda economía europea.
Totalmente de acuerdo en que el hecho de que Stiglitz sea un Premio Nobel en absoluto le confiere infalibilidad. Ahora bien, lo mismo le pasa a Friedman, hay, no obstante, una diferencia entre ambos. Las políticas propugnadas por Stiglitz son reclamadas desde los países subdesarrollados; las de Friedman, o bien se imponen por medio de una dictadura genocida o, como mucho, duran una legislatura.
Pero el enfoque de Stiglitz es indudablemente científico por esto:
El descontento ante la democracia en Hungría. 1991 1993
Opinan que las cosas van en mala dirección... 47% 66%
Están descontentos con el desarrollo de la democracia... 60% 74%
Valoración del nuevo sistema en Europa Central.
R.Checa Polonia Eslovaquia Hungria
Es peor 14% 23% 35% 40% 1991
23% 39% 51% 51% 1995
Es mejor 71% 51% 43% 31% 1991
57% 44% 32% 26% 1995
Fuente: Flores Juberías (coord..) La transformación de las políticas sociales en la Europa del Este. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Publicaciones. 2001.
Esto y como corolario la formación de lo que la economista checa Radicova denominó “estructura social de tipo latinoamericano”.Como sabe, a una desastrosa etapa de “terapia de choque” sucedió el gradualismo a partir de 1994/95.Y esto es lo que cuenta, porque, en caso de involución ¿hacia donde lo habrían hecho?.Dedúzcalo usted mismo. En Rusia, no obstante, como sabrá, en 1998 ganó las legislativas el Partido Comunista de la Federación Rusa.. El presidente Putin tiene por ahora la baza del patrioterismo a raíz de Chechenia y también la recuperación económica. De seguir Yeltsin y Gaidar hoy estarían ya gobernando los comunistas.¿Y como son estos comunistas?.Pues por un lado afirman admitir la democracia y el derecho a la propiedad privada, por otro califican a Gorbachov de menchevique y traidor –infórmese acerca de Ziuganov -. Así que, ¿quien sabe?. Incluso podrían implantar de nuevo el viejo régimen, porque, como pasó en Alemania en 1933, en este tipo de situaciones nada es previsible. Podríamos mencionar también ese esclarecedor y reciente resultado de Latinbarómetro, ya para terminar, a modo de evaluación de las reformas liberales de los 90.Antes de que me venga con la consabida monserga de los austriacos le diré que es maravilloso: en el caso de que las instituciones reguladoras del mercado estén afectadas por la corrupción, una economía liberal no puede funcionar. Genial. Es decir, en el caso de que exista corrupción, la política económica liberal no funciona .Ahora, bien en el caso de que no exista, yo le digo que funciona una política económica liberal, estatista ... y la que usted se quiera echar a la cara.
Veamos una curiosa paradoja en torno a la responsabilidad individual: Rusia celebra elecciones el año próximo. Si ganasen los comunistas y a continuación implantasen una dictadura ¿quién sería el responsable?. ¿El pueblo, por votarles?, ¿los oligarcas y corruptos, por llevar al país al mismo coeficiente gini que tiene Venezuela? ¿o el consenso de Washington transfigurado en FMI por tutelar todo el proceso e imponer políticas aberrantes?. Otra: en 1933 Adolf Hitler llegó al poder, con los resultados conocidos; ¿quién es el culpable?; ¿la clase media arruinada alemana y las masas de parados por apoyarle?; ¿Francia por exigir incobrables reparaciones en contra del criterio de Keynes? o ¿los especuladores que provocaron la Depresión?. Como ve, hay actos cuyas responsabilidades no recaen exclusivamente sobre sus promotores; ¿es la especulación una actividad lícita? ¿Lo dejamos al relativismo?. Cambiemos de tema.
En cuanto al índice de la Heritage, pues eso, como su propio nombre indica, su finalidad es la de evaluar el grado de libertad económica, ahora, el grado de desarrollo es otra cosa muy distinta. Para eso tiene que consultar el Índice de Desarrollo Humano que publica la ONU. Y como esta misma conversación, al grito de “No hay socialismo sin mentiras”, ya la ha tenido usted con otra persona, en este caso el amigo Martín, utilizaré sus mismos datos para demostrar hasta que punto es falsa la relación entre libertad económica y calidad de vida -es decir, el Indice de la ONU de 2001- y proclamar que “no hay liberalismo sin mentiras”. Veamos, de los 9 calificados como “más libres”, 5 son paraísos fiscales, es decir, economías parasitarias dedicadas fundamentalmente al blanqueo de capitales de la más diversa procedencia. El caso de Suiza es flagrante; lugar de destino de los dineros de “instituciones” tan reputadas como el cártel de Cali, del terrorismo islámico, de la práctica totalidad de los políticos corruptos del continente, de la mafia y oligarcas rusos, que prácticamente vienen a ser lo mismo e incluso debe de quedar por ahí algo de lo de Goebbels, algún lingote fundido con los dientes de oro que les eran extraídos a los judíos. ¿Es eso una economía?.Si lo tuviera que contestar diría más bien que es uno de esos “estados canallas” a los que se refiere el señor Bush. Prosigamos. “Los países con una mayor calidad de vida o con un crecimiento de la misma son los más libres económicamente y los menos intervenidos o "distribuidos" en sus ingresos por parte de las exacciones impositivas”.(¡!) ¿A si?. Los países con una mayor calidad de vida son aquellos que lo han sido siempre desde hace 40 años, a saber: Suecia (número 34 en libertad económica), Noruega (39) e Islandia (25). Da igual del modo en que roten, llevan siéndolo desde el fin de la Guerra y, a menos que otros les imiten, lo serán por siempre. Hong Kong primero en libertad económica, es el 26 en calidad de vida. Pero, para sorpresa mayúscula, nos encontramos una serie de países (29 Malasia 30 Panamá 31 Tailandia 32 El Salvador 33 Sri Lanka) que, según su argumentación o bien se encuentran entre los que más han aumentado en su calidad de vida o ya se encuentran entre aquellos en los que se da una mayor calidad de vida. Muy bien. De lo segundo es obvio que no se trata. Déjeme detenerme en primer lugar en Tailandia por constituir un caso especial. Porque Tailandia, según el anteriormente mencionado Congreso de Helsinki es el número uno mundial indiscutible en prostitución infantil, con la friolera de 600000 víctimas. Juzgue usted cual es su calidad de vida. El Índice de la ONU dice que ocupa el puesto 74. Y, para rematarla, todos ellos están, en esta variable, por detrás de Cuba –52 en desarrollo humano -.
Pero, como las políticas estatistas también han dado resultados nefastos, en este caso en Latinoamérica podemos seguir debatiendo. Ninguno de los dos tiene el monopolio de la verdad. Por tanto, que decida la sociedad.
“Es cierto que hay países con grandes gastos públicos pero bajo nivel de corrupción (aunque habría que analizar las cosas con más cuidado)”.Verá, le diré lo que opino con respecto a la corrupción .La corrupción es un fenómeno que, con el tiempo, abarca al conjunto de la sociedad, es decir hace que la sociedad, o la mayor parte de sus miembros, pierda el respeto por la ley y las instituciones que ella misma se ha dado, cierto. Pero el origen siempre está en el comportamiento de las élites dirigentes –políticos, empresarios, etc -, y esto es así porque las élites, en cierta medida, forjan a la sociedad a su imagen y semejanza, puesto que las consecuencias de sus acciones afectan a un gran número de personas – asalariados y gobernados -;personas que, si ven corrupción y falta de rigor lo asimilan pueden emular y, ya, si se ven maltratadas, pagarán con la misma moneda puesto que la si la ley no es cumplida por los que se encuentran arriba en el escalafón socioeconómico, ¿ porqué van a hacerlo ellas, las principales perjudicadas de un proceso de apropiación indebida de dinero público?. En mi opinión eso fue lo que ocurrió desde el boom de la petrovenezuela y condujo a Hugo Chávez.
La corrupción extrema, la instauración de cleptocrácias a lo Yeltsin o Ménem, perjudican a aquellas personas acaudaladas honradas – es decir, que no participan de la corrupción y el reparto de despojos -las hacen perder poder adquisitivo. Ahora bien, a la clase media la dinamitan, enviándola a engrosar las filas de la pobreza, y, fruto de la polarización, se genera una desconfianza entre clases tremendamente perniciosa, porque en tal situación, en principio, el incremento de los desórdenes y la delincuencia común –puesto que la otra ya la tiene instalada dirigiendo el Estado- está asegurado; ahora bien, si aparece el personaje carismático –demagogo o no – que ofrece a los empobrecidos esperanza, ya la tiene usted armada.
La corrupción extrema puede incluso volatilizar el pacto social, pero la responsabilidad siempre es de las élites.
“De cualquier forma, la corrupción es posible y sólo posible por la misma existencia del Estado”dice. Bueno, entonces “la conducción temeraria es posible y sólo posible por la misma existencia de automóviles”. O mejor aún, “la shoa fue posible y solo posible únicamente por la misma existencia de cámaras de gas”. ¡Hombre por dios!.
Con eso, además, desmonta el principio de responsabilidad individual ya totalmente.
El corrupto nace, no se hace, el inmoral nace no se hace, y son incorregibles. “Se le puede matar, no se le puede educar” diría Hegel.
La corrupción tiene su correlato en la percepción ciudadana de la legitimidad del propio sistema: si el gobierno, en lugar de cumplir el programa que le ha hecho ser elegido se dedica al latrocinio, la confianza en su legitimidad se desploma e incluso el contrato social puede romperse. Se acuerdan ahora del “robo impositivo”. ¿Y la crisis argentina?.
Para usted los impuestos son un robo, muy bien. Mencione alguna privatización no fraudulenta. La privatización es un reparto de prebendas en pago a favores inconfesables.
Créase lo que se crea, a fin de cuentas, es mejor un democracia con Menem que una dictadura menemista. ¿Qué hay países que escogen mal a sus gobernantes sistemáticamente? Bueno, cada país, que decía De Maistre, tiene al gobierno que se merece –excepto, evidentemente, las dictaduras y los “gobernmados” por el FMI-.
El populismo, ademas, es consecuencia y no causa. En Europa no se da.
Y ya para terminar en lo que se refiere a la URSS, ignoro de donde ha sacado la cita. Acierta en parte. Plenamente en lo que se refiere a la agricultura. Obvié la evolución de la producción agraria en el país porque de lo que traté fue de proponer un cuadro ejemplificador de las condiciones laborales. Ahora bien, en lo que se refiere a la producción industrial, una parte de lo ahí relatado es falso, el resto está tergiversado. De 1933 a 1953 la tasa de crecimiento del país fue, como dije, superior al 9%. Esta fue la etapa del Gran Terror, de los planes quinquenales y el “productivismo” estalinista, en definitiva, de la sustitución de la máxima marxiana de “a cada uno según sus necesidades” por la estalinista “a cada uno según su trabajo”, vulgarizada por el propio dictador en la brutal “el que no trabaja no come” –totalmente cierto, pero póngase en situación- fundamento del stajanovismo y del Gulag como un complemento que aportaba una cuarta parte de la mano de obra –para Solzhenitsin, el Gulag fue el verdadero fundamento sine qua non del sistema - Los planes fueron un rotundo éxito. En cuanto a los contactos económicos con Occidente, por supuesto, fueron básicos. Pero no de la forma en que ahí se describen. La URSS no dependió económicamente de Occidente en ningún momento Exterminados gran parte de los técnicos rusos durante el proceso revolucionario, Lenin decidió contratar extranjeros. Infinidad de técnicos e ingenieros franceses, norteamericanos y alemanes, fundamentalmente, acudieron al país para la construcción de instalaciones y para ejercer el profesorado en las nuevas escuelas técnicas. Una vez asentado, el gobierno soviético se encontró con dos cuestiones que resolver con las potencias occidentales, la de las deudas contraídas por el régimen zarista y el de Kerensky y el de las nacionalizaciones de bienes extranjeros.
Las concesiones petrolíferas del Caucaso estaban en manos extranjeras desde 1912, también fueron nacionalizadas, Lenin ofreció entonces nuevas concesiones a cambio de la condonación de la deuda y el reconocimiento de las nacionalizaciones y el acuerdo que se pretendía firmar estipulaba que los aliados renunciasen a recuperar lo nacionalizado, los rusos a cambio se abstendrían de reclamar indemnización por las acciones de éstos en apoyo a los ejércitos blancos en la guerra civil y se crearía una compañía mixta para la explotación petrolera. Inglaterra trató de instalar a Royal Dutch y Shell, pero la Standard Oil norteamericana y Francia y Bélgica, con enormes capitales prestados al gobierno zarista también lo hicieron. No hubo acuerdo. Aprovechando la conferencia de la Haya se retomó la negociación, con idéntico resultado. Entonces, el gobierno, ante los conflictos que se producían entre las propias petroleras decidió contratar más técnicos e importar maquinaria extranjera, de modo que desde 1923 la URSS no solo produjo el petróleo que necesitaba sino que exportó 300000 toneladas. Sin embargo, no renunció a conceder otras concesiones; en concreto a Japón y Estados Unidos. Fue entonces cuando Lenin declaró eso. En 1925 Trotsky fue nombrado presidente del Comité de Concesiones y fue entonces cuando Lenin declaró eso.
Ya con Stalin, para el primer plan quinquenal, en 1928, se ordenó la importación masiva de tecnología y la contrata de técnicos. Incluso Ford acudió a diseñar la planta automovilística de Novgorod.
“Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna concesión industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fue tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana”. El número de concesiones fue ridículo.¿Cómo se aprovecharon los soviéticos de la tecnología?. ¿Fotocopiándola?. Importándola, contratando especialistas y pagando religiosamente. Gracias a la exportación de petróleo a la que ya nos referimos y al exprimir a la población, eso sí. ¿Qué ayuda americana?, ¿la que pagaron?.
En cuanto a los de la guerra créditos, fueron, de nuevo, religiosamente pagados. Pero es que fue la URSS quien derrotó a Alemania. La URSS no colaboró en la victoria, literalmente, venció a Alemania. La batalla decisiva de la II Guerra Mundial en Europa fue Stalingrado, de hecho, tan solo hay dos batallas dignas de tal nombre después de ella en el continente europeo: la de Normandía y la desesperada contraofensiva de las Ardenas. Y esto es así porque con esa batalla, en la que Alemania perdió, entre muertos y prisioneros, casi 1 millón de hombres, con ella, el frente del Este se derrumba, perdiendo los germanos el 76% de su potencial bélico, 4 millones de hombres – entre muertos, prisioneros y desertores - y el correspondiente material bélico. Ese 24% restante de la fuerza alemana se dirigió a Normandía e Italia. La URSS perdió en la guerra 20 millones de hombres, los Estados Unidos, en Europa, 450000. Cabe decirse, -aunque sea un sarcasmo, teniendo en cuenta la naturaleza del régimen- que fueron los soviéticos quienes “liberaron” Europa. Es justo reconocerlo. En cuanto a lo que se llevaron de Alemania, decir también que perdieron las zonas industriales de Kiev, Donetz y Stalingrado, además de 17 ciudades, 70000 pueblos, 6 millones de viviendas y 65000 kilómetros de vía férrea. Todo ello valorado en 679000 millones de rublos. Parece una indemnización apropiada, o incluso corta.
En la década de los 60 la URSS comenzó a ver declinar su crecimiento; el país presentó una tasa del 8% que Skidelsky reduce a un 7%; aún así por encima del doble del de EEUU y muy superior a los europeos. Nadie sabía que a finales de ella iba a comenzar a estancarse para comenzar a decrecer en la segunda mitad de la siguiente. Pero ¿por qué lo hizo?. De la construcción que hace, tan solo hay que quedarse con la estructura sumamente burocratizada, puesto que es de aquí de donde procede la dificultad de un desarrollo tecnológico más rápido. El otro factor, la falta de estímulo, es más bien producto de una interpretación errónea pero muy común. Porque, en la URSS el estímulo si existía, y existía en una medida similar a la que se daba en la Europa Occidental keynesiana . Las diferencias salariales no eran mucho mayores en la URSS que en la Europa Occidental, en la URSS los salarios oscilaban entre los 250 y los 2500 rublos mensuales y además, en el caso de aquellos individuos verdaderamente excepcionales, el régimen proporcionaba mercedes y honores. Por ejemplo el caso de Sajarov hasta su deserción, presidente de la Academia de las Ciencias y receptor de la orden de Lenin y el Premio Stalin, las más altas condecoraciones. El régimen cubría de honores, mercedes y prebendas a sus más valiosos hombres. De hecho, si nos atenemos a las ideas antipopulistas vigentes ( Lenin/Bujarin vs. remanentes del bakuninismo.) tal comportamiento es lógico.
Ahora bien, la ultraburocratización sí es obstáculo para la innovación e impidió la adaptación a una economía postindustrial. Eso no es óbice para reconocer que el soviético es uno de los mejores métodos, prescindiendo de moralismos, para organizar una economía industrial, de producción en cadena. Hay uno mejor; como dijo Fukuyama, los “autoritarios orientados al mercado tienen lo mejor de ambos mundos” porque pueden imponer el terror social y al mismo tiempo innovar importando tecnología e imitándola, no son autarquías. Esa descripción corresponde a los países del Sudeste Asiático.
En cuanto a la agricultura, es ahí don de tiene razón. La agricultura fue siempre el punto flaco del sistema soviético, pero no por lo que usted supone, puesto que aquí también primaba el stajanovismo y el “a cada uno según su trabajo”.El fracaso agrario soviético se debe al muy particular fenómeno del “lyssenkismo”.¿Qué es esto?. Una muestra de a donde puede llegar la estupidez dogmática que incluso resultaría chusco de no ser por sus consecuencias. T.F. Lyssenko pretendió probar la sujeción de la biología a las reglas del materialismo dialéctico; en la práctica, revivir la genética de Lamarck, desterrando toda la biología moderna desde Mendel. Como el cuento gustó al “padrecito” –que como sabemos, no ha pasado a la historia por sus aportaciones a la ciencia biológica- Lyssenko fue elevado a presidente de la Academia de las Ciencias de la URSS y sus teorías tuvieron rango oficial –con lo que esto significa en una dictadura totalitaria -. Lyssenko consiguió acallar a sus colegas más sensatos acusándoles de cosas como “desviación burguesa de la ciencia” o “desviación trostkista”. El resultado de la aplicación de su agrobiología es lo que explica el escaso rendimiento agrario de la URSS porque en la práctica supone volver a métodos de selección de semillas propios de la Edad Media. El lyssenkismo fue importado por China por decisión de Mao y así se explican las hambrunas del Gran Salto Adelante, puesto que China, a diferencia de la URSS es un país esencialmente agrícola.
Contar las cosas tal y como sucedieron es una ventaja puesto que no caemos en el panfletarismo y la demagogia. Le agradezco que no me saque los crímenes del comunismo – a punto está con la referencia a Camboya – porque soy el primero en condenarlos y además, tendría que hablar de Suharto, Mobutu, el rosario de dictaduras latinoamericanas o los talibanes, por no mencionar el millón y medio de vietnamitas muertos. Y así no se va a ninguna parte. Mejor dejar a un lado sectarismos y adhesiones irracionales ( verbigracia Sartre) y discutir con rigor.
Lo que hizo prosperos a Corea y Taiwán fue la democracia, que permitió la justa redistribución y el fin del esclavismo. Hace tiempo, se decía de ciertos intelectuales europeos que admiraban a la URSS que tal admiración aumentaba proporcionalmente a la lejanía geográfica, es lo que le ocurre a Sowell al respecto del trabajo infantil- al artículo en inglés me remito-, lo que no deja de ser hipocresía.
El Estado, tenga usted en cuenta, es uno de los pocos elementos presentes invariablemente a lo largo de la historia. Si considera los impuestos y su acción elementos coactivos, en tal caso propone eliminarlo. El pretender eliminarlo seria lo mismo que suprimir la democracia. Siendo así, ¿que propone?. Contésteme aquí o en la sección de teoría política.
En cuanto al nick, Robespierre es un personaje muy mal tratado por su historiografía. Ahora bien ¿aplicaba la pena capital arbitrariamente?. No me refiero a si hubo víctimas inocentes que en este tipo de procesos siempre las hay. Su lucha es la de la voluntad general contra lo censitario. Gobernó ganando unas elecciones de sufragio universal –masculino -, las primeras de la historia. En el momento en que pretendió subvertir la democracia, implantar la dictadura, esto es, proceder al arresto arbitrario de diputados de la Convención democráticamente elegida, firmó su sentencia de muerte. Pero mientras su actuación respetó la voluntad general Francia consiguió poner en pié un ejército de medio millón de hombres y derrotar y expulsar de su territorio a la alianza de las 5 naciones más poderosas de Europa .
Es evidente que para mi la historia de la filosofía no termina donde para usted - pese a que encuentre a Popper interesante, al mismo modo en que me lo parecen Derridá o Rorty -. Incluso prefiero a Nietzsche. Nietzsche predicaba la amoralidad, Popper, en la prácica, la inmoralidad. Como dijo Kojeve, en la practica, tras Hegel, no ha habido más que hegelianos de izquierda y ciudadanos de derecha. Es en Hegel donde termina la historia de la filosofía.
Re: tautologías falaces y solución del problema en cuestión
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2003 a las 21:47
Totalmente de acuerdo en la contribución de la URRS en la derrota nazi. Según Liddel Hart, uno de los más prestigiosos historiadores militares, de 300 divisiones alemanas 220 fueron capturadas o destruidas por la URRS. Si Hitler conquista el petroleo y demás minerales de la URRS ahora estaríamos cantando el Deutchland Uber Alles con entusiasmo.
Re: tautologías falaces y solución del problema en cuestión
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2003 a las 00:41
Donde dice "ciudadanos de derecha" debe decir "hegelianos de derecha".Perdón.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2003 a las 19:28
"la ética liberal me resultaría no solo aceptable sino incluso admirable de no ser por un detalle: el origen familiar puede suponer una posición de privilegio que quebranta la igualdad de oportunidades que sería punto de partida para cualquier competencia seria y sana".
La enorme mayoría de los liberales del mundo -y sobre todo aquéllos que desde cierto éxito electoral llevan a la práctica sus ideas, no los grupos minúsculos y meramente contemplativos del liberalismo hispanoamericano- creen en la igualdad de oportunidades. No hay nada contradictorio (¡todo lo contrario!) entre ser liberal y creer eso.
A propósito, muy interesante el mensaje de abajo, si bien disiento con la existencia de una moral universal (y tal disenso no implica inevitable caer en el relativismo o tolerar la prostitución infantil obligada para sobrevivir). Reconocer el carácter inconmensurable, incomparable, contingente, histórico y socialmente producido de los valores puede tener consecuencias funestas (¿Nietszche?), pero también muy liberales (Berlin). Pero es sólo un comentario, no quiero ponerme a discutir esto porque ya lo hice varias veces en este foro -y me sé en minoría.
La enorme mayoría de los liberales del mundo -y sobre todo aquéllos que desde cierto éxito electoral llevan a la práctica sus ideas, no los grupos minúsculos y meramente contemplativos del liberalismo hispanoamericano- creen en la igualdad de oportunidades. No hay nada contradictorio (¡todo lo contrario!) entre ser liberal y creer eso.
A propósito, muy interesante el mensaje de abajo, si bien disiento con la existencia de una moral universal (y tal disenso no implica inevitable caer en el relativismo o tolerar la prostitución infantil obligada para sobrevivir). Reconocer el carácter inconmensurable, incomparable, contingente, histórico y socialmente producido de los valores puede tener consecuencias funestas (¿Nietszche?), pero también muy liberales (Berlin). Pero es sólo un comentario, no quiero ponerme a discutir esto porque ya lo hice varias veces en este foro -y me sé en minoría.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2003 a las 23:11
Esos grupúsculos a los que usted se refiere, por lo que veo, están muy bien representados por aquí. Mi recomendación, en estos casos, es la de renunciar en ciertos supuestos a la aplicación de determinados principios, aún a riesgo de la pérdida en coherencia del producto resultante -por ejemplo, al modo que propone Carlos Ball con respecto al tema de los genéricos y el Tercer Mundo-. La alternativa es la de convertirse en una secta incapaz de exponer los propios planteamientos en público. Pero bueno, no es mi problema; no soy liberal. Con respecto al tema de la igualdad de oportunidades, estará de acuerdo conmigo en que únicamente es posible a través de la redistribución, y en esto los gobiernos liberales -al menos los que yo considero tales-, no se aplican precisamente, y, en mi opinión, lo poco que hacen se debe a un puro electoralismo. El problema es que usted es un liberal... en el sentido norteamericano del término.
"y tal disenso no implica inevitable caer en el relativismo o tolerar la prostitución infantil obligada para sobrevivir".Usted no es un relativista. En lo que se refiere al tema puntual de este debate, mire, no voy a decirle aquello de "puede que tu no seas consciente pero Dios se manifiesta a través de tus obras", o por el estilo, entre otras cosas porque no soy creyente, pero si reconozco una metafísica derivada de la propia racionalidad. No creo que exista, fuera del relativismo, nadie que considere a ciertos actos válidos éticamente, lo que ocurre, reitero, es que siempre se puede mentir. El relativismo ni tan siquiera es filosofía moral, es desverguenza y tomadura de pelo; prefiero, ya dije, la amoralidad, y que cada palo aguante su vela y se atengan a las consecuencias.Lo que me sorprende es, precisamente, que se encuentre "en minoría" a ese respecto, vista la fauna que se mueve por aquí.
La cuestión clave es la de no confundir entre "libre elección moral" y "elección moral libre" y llegados a ese punto inferir el significado -en mi opinión único verdadero- de la palabra libertad. Pero bueno, en todo caso, saludos a un "postmoderno" de este ya aburrido metafísico.
PD. Perdón por la pésima composición del texto; estaba muy cansado cuando lo escribí. Y por cierto, nueva cumbre de la OMC y nueva victoria nuestra; muéranse de hambre, pero eso sí, no se atrevan a fijar aranceles o se acaban los créditos. Y la próxima, voten a Menem. El que avisa no es traidor.
"y tal disenso no implica inevitable caer en el relativismo o tolerar la prostitución infantil obligada para sobrevivir".Usted no es un relativista. En lo que se refiere al tema puntual de este debate, mire, no voy a decirle aquello de "puede que tu no seas consciente pero Dios se manifiesta a través de tus obras", o por el estilo, entre otras cosas porque no soy creyente, pero si reconozco una metafísica derivada de la propia racionalidad. No creo que exista, fuera del relativismo, nadie que considere a ciertos actos válidos éticamente, lo que ocurre, reitero, es que siempre se puede mentir. El relativismo ni tan siquiera es filosofía moral, es desverguenza y tomadura de pelo; prefiero, ya dije, la amoralidad, y que cada palo aguante su vela y se atengan a las consecuencias.Lo que me sorprende es, precisamente, que se encuentre "en minoría" a ese respecto, vista la fauna que se mueve por aquí.
La cuestión clave es la de no confundir entre "libre elección moral" y "elección moral libre" y llegados a ese punto inferir el significado -en mi opinión único verdadero- de la palabra libertad. Pero bueno, en todo caso, saludos a un "postmoderno" de este ya aburrido metafísico.
PD. Perdón por la pésima composición del texto; estaba muy cansado cuando lo escribí. Y por cierto, nueva cumbre de la OMC y nueva victoria nuestra; muéranse de hambre, pero eso sí, no se atrevan a fijar aranceles o se acaban los créditos. Y la próxima, voten a Menem. El que avisa no es traidor.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2003 a las 01:57
"El problema es que usted es un liberal... en el sentido norteamericano del término". No, eso es lo que me dicen acá, pero no es así. El liberalismo europeo -el que es electoralmente relevante, repito; no sé por qué consideramos más liberales a los austríacos que sacan 0,5% de los votos que a los liberales que sacan 15%- cree en la igualdad de oportunidades vía intervención estatal, porque quiere -como el liberalismo original- que sea el mérito y no el nacimiento el que determina la vida de las personas. En el sitio de la Internacional Liberal hay algunos artículos (por ejemplo, http://www.liberal-international.org/berlin/index...., o el "Manifiesto de Oxford 97" http://www.liberal-international.org/resolutions/9...) con esta postura. En Latinoamérica tenemos pocos liberales así (por ejemplo, www.plm.org.mx), pero existen.
No creas, los "posmos" somos pocos -y los que nos animamos a usar ese sello, aun menos... Creo que gana el iusnaturalismo por estos lares.
No, creo que Menem se va dedicar a su nuevo hijo y su nuevo nieto (tiene hijos y nietos simultáneamente, otra de sus hazañas).
No creas, los "posmos" somos pocos -y los que nos animamos a usar ese sello, aun menos... Creo que gana el iusnaturalismo por estos lares.
No, creo que Menem se va dedicar a su nuevo hijo y su nuevo nieto (tiene hijos y nietos simultáneamente, otra de sus hazañas).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me acla
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2003 a las 15:31
Me ha entendido mal. Me refería a que me sorprende que se encuentre en minoría en lo que se refiere a la cuestión de la moral universal, pero no porque por estos lares los postmodernos no abunden -de eso me doy perfecta cuenta-, sino por la superpoblación de relativistas.
Cambiando de tema,nómbreme a algunos de esos liberales –políticos, para que pueda juzgar su gestión- europeos, a ver si coincidimos en su ubicación.
Un saludo.
Cambiando de tema,nómbreme a algunos de esos liberales –políticos, para que pueda juzgar su gestión- europeos, a ver si coincidimos en su ubicación.
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2003 a las 01:26
Bueno, no soy un gran conocedor de la política europea, pero creo que los liberales ingleses, alemanes, belgas, holandeses (éstos divididos entre un partido liberal de izquierda y otro de derecha) y del norte de europa combinan ideas liberales con cierta relevancia electoral. Raymond Aron dice que el liberalismo sólo puede venir del protestantismo, y por los ejemplos que di, creo que tiene razón... Pero incluso en Rusia hay un partido -Yabloko creo que se llama- liberal de cierto éxito, aunque parece lógico que después de 70 años de totalitarismo haya un partido que proponga lo opuesto.
En hispanoamérica no hay ningún grupo o partido liberal relevante (no lo digo yo, basta con usar cualquier criterio politológico -5% de los votos, capacidad de veto, de coalición, etc- para darse cuenta).
En hispanoamérica no hay ningún grupo o partido liberal relevante (no lo digo yo, basta con usar cualquier criterio politológico -5% de los votos, capacidad de veto, de coalición, etc- para darse cuenta).
Re: Por que se enredan tanto
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2003 a las 23:04
Robespierre plantea el viejo dilema liberal: Escoger entre dos males.
¿Qué es peor Robespierre? ¿Trabajo semi-esclavo o prostitución?
En algunos países no existe una tercera opción (¿"o tercera "vía"?) (Bueno existe una tercera opción: morirse de hambre)
Si en alguno de estos países sólo se puede escoger entre esas opciones: ¿Cuál es la menos mala?
Si se evita la explotación de níños, ¿éstos tendrán tiempo libre para jugar o se dedicarán a la prostitución? ¿Es qué acaso estaban trabajando por qué sus padres los explotaban o por necesidad?
Si es el primer caso: bien, se trata de un asunto remediable; si es el segundo caso (necesidad) sabemos cuál es la alternativa.
No elegir ninguna de las dos alternativas equivale a "crear" una tercera inexistente. ¿Qué propones, Robespierre? ¿Irte a ese país y alimentar esos niños (Madre Teresa II)?
¿Cuál es tu alternativa, Robespierre?
¿Qué es peor Robespierre? ¿Trabajo semi-esclavo o prostitución?
En algunos países no existe una tercera opción (¿"o tercera "vía"?) (Bueno existe una tercera opción: morirse de hambre)
Si en alguno de estos países sólo se puede escoger entre esas opciones: ¿Cuál es la menos mala?
Si se evita la explotación de níños, ¿éstos tendrán tiempo libre para jugar o se dedicarán a la prostitución? ¿Es qué acaso estaban trabajando por qué sus padres los explotaban o por necesidad?
Si es el primer caso: bien, se trata de un asunto remediable; si es el segundo caso (necesidad) sabemos cuál es la alternativa.
No elegir ninguna de las dos alternativas equivale a "crear" una tercera inexistente. ¿Qué propones, Robespierre? ¿Irte a ese país y alimentar esos niños (Madre Teresa II)?
¿Cuál es tu alternativa, Robespierre?
Re: Re: Por que se enredan tanto
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2003 a las 02:44
No es mi estilo hablar de cuestiones personales, pero he trabajado de niño en este lugar del llamado tercer mundo. Bueno tampoco tenía que hacer elecciones entre morirme de hambre o prostituirme, pero si realizaba trabajos vendiendo períodicos y también trabajé formalmente desde muy joven.
A pesar de pasar ello y de pasar por las izquierdas y ser dirigente sindical a los 21 años de los trabajadores de telecomunicaciones, el estudiar economía y estar preparando justamente una tesis sobre mercado laboral en Bolivia, me permitieron sacudirme de tanta falsa moral extremadamente dañina precisamente para aquellos sectores que se dice defender.
Desde europa vienen(también vienen de otros lados) personas angelicales que quieren redimir aquellos males por los que pasamos. He conocido muchos, incluso he sentido la vergüenza de ver que ellos hacen lo que nosotros deberíamos estar haciendo (o sea los políticos que dicen luchar contra la pobreza en muchos casos financiados por ong´s de izquierda), pero una gran parte vienen a contarnos nuestros propios sufrimientos, a direccionar nuestras frustraciones hacia aquellas que ellos suponen son las causas de nuestros males sin hacer un estudio con un mínimo de honestidad intelectual. Me queda todavia la duda que solamente se trata de una forma solapada de mantenernos en la misma situación.
A propósito, gracias, a un catedrático que ahora hace un doctorado en España.
A pesar de pasar ello y de pasar por las izquierdas y ser dirigente sindical a los 21 años de los trabajadores de telecomunicaciones, el estudiar economía y estar preparando justamente una tesis sobre mercado laboral en Bolivia, me permitieron sacudirme de tanta falsa moral extremadamente dañina precisamente para aquellos sectores que se dice defender.
Desde europa vienen(también vienen de otros lados) personas angelicales que quieren redimir aquellos males por los que pasamos. He conocido muchos, incluso he sentido la vergüenza de ver que ellos hacen lo que nosotros deberíamos estar haciendo (o sea los políticos que dicen luchar contra la pobreza en muchos casos financiados por ong´s de izquierda), pero una gran parte vienen a contarnos nuestros propios sufrimientos, a direccionar nuestras frustraciones hacia aquellas que ellos suponen son las causas de nuestros males sin hacer un estudio con un mínimo de honestidad intelectual. Me queda todavia la duda que solamente se trata de una forma solapada de mantenernos en la misma situación.
A propósito, gracias, a un catedrático que ahora hace un doctorado en España.
Re: Re: Por que se enredan tanto
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2003 a las 03:09
"En algunos países no existe una tercera opción"
Bueno, pero esto es algo remediable, no es un designio de la naturaleza que en ciertas sociedades los niños deban elegir entre prostituirse o morirse de hambre y en otras no. Creo que los empresarios pueden recortar un poquito su margen de ganancias, pagar impuestos y permitir así que al menos los niños puedan comer todos los días. No creo que sea una demanda "colectivista" o "socializante" -tales las críticas que, estimo, se me harán. Es simplemente darle a todos oportunidades; ¿o no creíamos en la meritocracia? Si no, resignémonos a que, como en el medioevo, el nacimiento determine qué será de nuestra vida.
PD: webmaster, por favor, volvé al html anterior o algo, porque sigo viendo la mitad de los mensajes...
Bueno, pero esto es algo remediable, no es un designio de la naturaleza que en ciertas sociedades los niños deban elegir entre prostituirse o morirse de hambre y en otras no. Creo que los empresarios pueden recortar un poquito su margen de ganancias, pagar impuestos y permitir así que al menos los niños puedan comer todos los días. No creo que sea una demanda "colectivista" o "socializante" -tales las críticas que, estimo, se me harán. Es simplemente darle a todos oportunidades; ¿o no creíamos en la meritocracia? Si no, resignémonos a que, como en el medioevo, el nacimiento determine qué será de nuestra vida.
PD: webmaster, por favor, volvé al html anterior o algo, porque sigo viendo la mitad de los mensajes...
Re: Por qué no se nos ocurrió antes?
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2003 a las 15:09
¿"Recortar un poquito su margen de ganancias"?
¿Cuánto? ¿Un 5%? ¿Un 10%? ¿Un 20%?
¿"Pagar impuestos"?
¿Cuánto? ¿Un 5%? ¿Un 10%? ¿Un 20% sobre la ganancia? ¿Ganancia neta o bruta?
Meternos por esta vía, Martín, nos llevará a otros temas, pero tratemos de continuar en el mismo: si los impuestos son muy altos para algunas compañias y éstas quiebran, ¿quienes van a financiar "que al menos los niños puedan comer todos los días"?
¿Cuánto? ¿Un 5%? ¿Un 10%? ¿Un 20%?
¿"Pagar impuestos"?
¿Cuánto? ¿Un 5%? ¿Un 10%? ¿Un 20% sobre la ganancia? ¿Ganancia neta o bruta?
Meternos por esta vía, Martín, nos llevará a otros temas, pero tratemos de continuar en el mismo: si los impuestos son muy altos para algunas compañias y éstas quiebran, ¿quienes van a financiar "que al menos los niños puedan comer todos los días"?
Re: Re: Por qué no se nos ocurrió antes?
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2003 a las 03:35
Lo digo así: el nivel que permita el máximo de oportunidades para cada nuevo individuo que entra en la sociedad, y que afecte lo menos posible las oportunidades de futuros individuos. Es un nivel que, siguiendo ese criterio general, se resuelve pragmáticamente, caso por caso. No hay un nivel universal "correcto" de impuestos.
No sé por qué eso necesariamente implicará que "los impuestos son muy altos para algunas compañias y éstas quiebran". Pero aun si lo fuera, creo que es mejor que haya "algunas" quiebras y no que una parte de los individuos, por su lugar de nacimiento -lo cual no depende de ellos- no tenga oportunidades de elegir qué vida prefiere. Yo entiendo al liberalismo como la forma de lograr tal cosa. Creo que resignarse de antemano, en aras de que "algunas empresas podrían quebrar", a sencillamente negar la promesa del liberalismo a parte de los individuos (aunque sea a 1 solo) es inmoral -y para quienes no se conmuevan ante este tipo de lógicas, creo que probablemente también es políticamente inviable.
No sé por qué eso necesariamente implicará que "los impuestos son muy altos para algunas compañias y éstas quiebran". Pero aun si lo fuera, creo que es mejor que haya "algunas" quiebras y no que una parte de los individuos, por su lugar de nacimiento -lo cual no depende de ellos- no tenga oportunidades de elegir qué vida prefiere. Yo entiendo al liberalismo como la forma de lograr tal cosa. Creo que resignarse de antemano, en aras de que "algunas empresas podrían quebrar", a sencillamente negar la promesa del liberalismo a parte de los individuos (aunque sea a 1 solo) es inmoral -y para quienes no se conmuevan ante este tipo de lógicas, creo que probablemente también es políticamente inviable.
Re: Re: Re: Por qué no se nos ocurrió antes?
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2003 a las 14:30
Dado que "se resuelve pragmáticamente", entonces podrás citar algunos ejemplos.
Por otro lado, ¿pragmáticamente significa "por ensayo y error?
¿Sería así la situación?: Reporte #1: Con impuestos al 50% murieron 12.458 niños, y 15.672 se dedicaron a la prostitución. Con lo recaudado por impuestos se dio seguridad "social" a 1.944 niños.
Reporte #2: Con impuestos al 40% murieron 10.472 niños, y 12.504 se dedicaron a la prostitución. Con lo recaudado por impuestos se dio seguridad "social" a 836 niños.
¿Y así, seguimos tanteando hasta dar con el nivel adecuado?
Por otro lado, ¿pragmáticamente significa "por ensayo y error?
¿Sería así la situación?: Reporte #1: Con impuestos al 50% murieron 12.458 niños, y 15.672 se dedicaron a la prostitución. Con lo recaudado por impuestos se dio seguridad "social" a 1.944 niños.
Reporte #2: Con impuestos al 40% murieron 10.472 niños, y 12.504 se dedicaron a la prostitución. Con lo recaudado por impuestos se dio seguridad "social" a 836 niños.
¿Y así, seguimos tanteando hasta dar con el nivel adecuado?
Re: Re: Re: Re: Por qué no se nos ocurrió antes?
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2003 a las 21:06
Por supuesto que es por ensayo y error. Lo contrario es creer que existen verdades a priori, susceptibles de ser "descubiertas" (marxismo más básico dixit), y de validez universal. Pero a mí el pensamiento mágico no me convence...
El fin es ampliar el número de oportunidades para los individuos; pero no hay una fórmula matemática que valga en todos los casos como medio para lograrlo.
El fin es ampliar el número de oportunidades para los individuos; pero no hay una fórmula matemática que valga en todos los casos como medio para lograrlo.
Re: ¿Cómo dice que dijo?
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2003 a las 14:50
"Creo que es mejor que haya 'algunas' quiebras y no que una parte de los individuos... no tenga oportunidades de elegir qué vida prefiere"
Veamos si entendí. Unos niños que deberían estar disfrutando de su infancia haciendo cosas de niños sin embargo están trabajando en una fábrica para siquiera tener algo que comer. LLega el Dr. Martín impone un impuesto (redundante, ¿verdad?), quiebra la fábrica o se muda y los niños, que en la vida real tendrán que dedicarse a la prostitución, más bien deberán darle gracias al Dr. Martín porque ahora si tienen "oportunidades de elegir qué vida prefieren".
¡Plop!
como Condorito
Veamos si entendí. Unos niños que deberían estar disfrutando de su infancia haciendo cosas de niños sin embargo están trabajando en una fábrica para siquiera tener algo que comer. LLega el Dr. Martín impone un impuesto (redundante, ¿verdad?), quiebra la fábrica o se muda y los niños, que en la vida real tendrán que dedicarse a la prostitución, más bien deberán darle gracias al Dr. Martín porque ahora si tienen "oportunidades de elegir qué vida prefieren".
¡Plop!
como Condorito
Re: Re: ¿Cómo dice que dijo?
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2003 a las 21:08
El "Dr Martín" no impone nada. La que debe decidir es la mayoría, por suerte ni yo ni vos. Pero entiendo que el concepto de democracia te sea extraño...
¿Pero acaso todas las empresas cierran? ¿En EEUU, Japón, Suecia -o el país que más te guste-, no hay impuestos? Tu única hipótesis, la de que la existencia de impuestos provocará la quiebra de las empresas y por ende una vida peor para esos niños, es empíricamente falsa. Hay impuestos y hay empresas (y probablemente, si no hubiera impuestos -y por ende, Estado- no habría empresas). No entiendo muy bien lo de aferrarse, como único argumento, a una hipótesis falsada por la propia realidad.
¿Pero acaso todas las empresas cierran? ¿En EEUU, Japón, Suecia -o el país que más te guste-, no hay impuestos? Tu única hipótesis, la de que la existencia de impuestos provocará la quiebra de las empresas y por ende una vida peor para esos niños, es empíricamente falsa. Hay impuestos y hay empresas (y probablemente, si no hubiera impuestos -y por ende, Estado- no habría empresas). No entiendo muy bien lo de aferrarse, como único argumento, a una hipótesis falsada por la propia realidad.
Re: Re: Por qué no se nos ocurrió antes?
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2003 a las 06:37
Recorte el margen de ganancias tanto como sea necesario para permitir jornadas laborales occidentales y eximir del trabajo a los niños;la ventaja comparativa persistiría por el simple hecho de que el coste de la vida es muy inferior en esos países y el salario lo sería también. Es puro sentido común. No es una cuestión de fiscalidad, sino de legislación laboral.
Re: Por qué estos genios no gobiernan el mundo?
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2003 a las 14:40
¿Quién va arecortar el margen de ganancia? ¿El propio empresario? ¿Lo hará porque le harán una transfusión de sangre de Robespierre que lleva la virtud en la sangre o un implante genético con ADN extraido de un cabello de Madre Teresa?
Vamos a enseriarnos, no te refieres a ninguna renuncia "voluntaria" a un cierto margen de ganancia, éstás hablando (dilo claramente de una vez) de impuestos a las ganancias. Una vez aclarado esto díme, ¿Cuál es la tasa adecuada de impuesto que siga haciendo rentable el negocio del empresario e impida que éste salga del mercado?
Y otra pregunta clave: ¿por qué esos vampiros tercermundistas emplean niños en primer lugar?
Vamos a enseriarnos, no te refieres a ninguna renuncia "voluntaria" a un cierto margen de ganancia, éstás hablando (dilo claramente de una vez) de impuestos a las ganancias. Una vez aclarado esto díme, ¿Cuál es la tasa adecuada de impuesto que siga haciendo rentable el negocio del empresario e impida que éste salga del mercado?
Y otra pregunta clave: ¿por qué esos vampiros tercermundistas emplean niños en primer lugar?
Re: Re: Por qué estos genios no gobiernan el mundo?
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2003 a las 21:14
Yo hablo claramente de impuestos a las ganancias.
La tasa depende del momento y del lugar. No se puede aplicar siempre la misma política económica, en un mundo que cambia muy rápidamente. Pero si me preguntas, hoy y ahora, en el lugar en que vivo, sinceramente no sé. Por eso soy reformista: porque somos demasiado ignorantes como para dar cambios repentinos en estos temas.
Porque es más barato. Pero estimo que para la economía del país, sería mejor que esos niños se educaran en vez de trabajar, así en el futuro se podrían atraer inversiones para producir microchips y no para coser Nikes. Hasta dudo que el microchip hubiera sido inventado con la legislación fiscal y laboral del siglo XIX...
La tasa depende del momento y del lugar. No se puede aplicar siempre la misma política económica, en un mundo que cambia muy rápidamente. Pero si me preguntas, hoy y ahora, en el lugar en que vivo, sinceramente no sé. Por eso soy reformista: porque somos demasiado ignorantes como para dar cambios repentinos en estos temas.
Porque es más barato. Pero estimo que para la economía del país, sería mejor que esos niños se educaran en vez de trabajar, así en el futuro se podrían atraer inversiones para producir microchips y no para coser Nikes. Hasta dudo que el microchip hubiera sido inventado con la legislación fiscal y laboral del siglo XIX...
En países civilizados, estos genios suelen gobernar.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2003 a las 21:21
"Que lleva la virtud en la sangre"; moralmente superior "no lo eres". Bueno, vamos progresando.
"Renuncias voluntarias", "no iniciación de la fuerza en las relaciones sociales".¿Renuncia voluntaria?, ¿renuncia a que, a sus esclavos?. ¿Es que aquí todo el mundo está loco -excepto Martín-?Pero vamos a ver, ¿de que estamos hablando?, de democrácias en las que a los ciudadanos se les reconocen derechos o de despotismos miserables cuya erradicación supone, en primer lugar, un simple acto de higienización mundial.
El uso de la fuerza es absolutamente legítimo contra quien basa un modelo economico en él.Sino esto ya sería la repera.
No estaba hablando de fiscalidad, sino de legislación laboral-aún así, una cosa son imposiciones sobre la actividad económica, a las que me opongo, y otra sobre la renta-.Ya que quiere saber cual es mi solución, déjese de gracietas y lea mi respuesta a Pablo Lomberg.
"¿por qué esos vampiros tercermundistas emplean niños en primer lugar?".Pues no lo sé. Supongo que por la misma razón que en la Revolución Industrial, porque son más débiles y susceptibles de coacción y menos dados -que yo sepa- a sindicarse. Pero a decir verdad no lo sé. Dígamelo usted.
"Renuncias voluntarias", "no iniciación de la fuerza en las relaciones sociales".¿Renuncia voluntaria?, ¿renuncia a que, a sus esclavos?. ¿Es que aquí todo el mundo está loco -excepto Martín-?Pero vamos a ver, ¿de que estamos hablando?, de democrácias en las que a los ciudadanos se les reconocen derechos o de despotismos miserables cuya erradicación supone, en primer lugar, un simple acto de higienización mundial.
El uso de la fuerza es absolutamente legítimo contra quien basa un modelo economico en él.Sino esto ya sería la repera.
No estaba hablando de fiscalidad, sino de legislación laboral-aún así, una cosa son imposiciones sobre la actividad económica, a las que me opongo, y otra sobre la renta-.Ya que quiere saber cual es mi solución, déjese de gracietas y lea mi respuesta a Pablo Lomberg.
"¿por qué esos vampiros tercermundistas emplean niños en primer lugar?".Pues no lo sé. Supongo que por la misma razón que en la Revolución Industrial, porque son más débiles y susceptibles de coacción y menos dados -que yo sepa- a sindicarse. Pero a decir verdad no lo sé. Dígamelo usted.
Re: Re: Re: Por qué no se nos ocurrió antes?
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2003 a las 19:47
¿Podría explicarme, por favor, como el recortar el margen de ganancias, permitirá que haya jornadas laborales occidentales y acabara con el trabajo infantil?
Espero su respuesta y agradezco de antemano la misma
Espero su respuesta y agradezco de antemano la misma
Lea el resto de mis posts.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2003 a las 20:35
La cuestión no es como recortar el margen de ganancias, este se recortará per se. La solución pasa por la erradicación de los despotismos que auspician este tipo de prácticas.Hecho esto, la propia ciudadanía, al tener derechos políticos, terminará tanto con el esclavismo como con el trabajo infantil.Nadie es masoquista. Así ocurrió en Corea y Taiwán.
Lea mis otros mensajes.
Lea mis otros mensajes.
Que no Martín que no.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2003 a las 15:21
Eso que propones sería vulnerar el principio de no iniciación de la fuerza, independientemente de las consecuencias prácticas. Si quieres ayudar a esos niños hazlo a través de un asociación privada. No se puede hacer caridad con dinero ajeno.
A es A. Estamos derrotados, reconozcamoslo noblemente.
Un saludo.
A es A. Estamos derrotados, reconozcamoslo noblemente.
Un saludo.
Re: Que no Martín que no.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2003 a las 03:41
¿Y vos crees que la propiedad privada, y el margen de ganancias de las empresas, y el mercado en sí, no están defendidos (y garantizados, y está bien que así sea) por la fuerza? La fuerza ya está presente, y no es más arbitrario usarla para cobrar impuestos que para garantizar la propiedad privada...
Yo no quiero ayudar a nadie. Que cada uno se ayude a sí mismo. Pero eso es imposible cuando la elección es entre una forma de vida "horrorosa" (multivac dixit) y la muerte.
Pero es más cómodo considerar cualquier cosa "caridad" cuando uno no tiene que hacer tales elecciones....
Yo no quiero ayudar a nadie. Que cada uno se ayude a sí mismo. Pero eso es imposible cuando la elección es entre una forma de vida "horrorosa" (multivac dixit) y la muerte.
Pero es más cómodo considerar cualquier cosa "caridad" cuando uno no tiene que hacer tales elecciones....
Re: Re: Que no Martín que no.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2003 a las 19:48
Lapidario Martín. Yo lo decía irónicamente. Pero para evitar la contradicción que apuntas están los que dicen que cada uno defienda su propiedad como pueda. Nada de policía pública. El que quiera protección que se la pague.
Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 21:48
robespierre
Antes que tus amigos revolucionarios te cortan la cabeza de nuevo, debes saber que el liberalismo no apoya la prostitución infantil, por Dios, tampoco apyamos que los ladrones tengan "libertad de empresa" como abogado te diré que hay leyes penales que corresponden a un "minimo de reproche social"
Antes que tus amigos revolucionarios te cortan la cabeza de nuevo, debes saber que el liberalismo no apoya la prostitución infantil, por Dios, tampoco apyamos que los ladrones tengan "libertad de empresa" como abogado te diré que hay leyes penales que corresponden a un "minimo de reproche social"
Re: Re: A los liberales: una cuestión deseo me aclaren.
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 23:24
Lo sé, hombre, lo sé -ya sería el colmo-.El propio Martín es liberal...
En realidad, escribí ese mensaje a modo de pequeña broma; mi intención era la de mostrar las fallas lógicas del discurso de algunos –creo, lo dejo bien claro en otro anterior-.Su postura es de sentido común. No obstante, no todos coinciden al respecto; ya que usted es jurista, a las pruebas me remito; lea, lea, las diversas respuestas que se me dan. En fin...
Un saludo, y dejemos ya este tema. Era solo un experimento
En realidad, escribí ese mensaje a modo de pequeña broma; mi intención era la de mostrar las fallas lógicas del discurso de algunos –creo, lo dejo bien claro en otro anterior-.Su postura es de sentido común. No obstante, no todos coinciden al respecto; ya que usted es jurista, a las pruebas me remito; lea, lea, las diversas respuestas que se me dan. En fin...
Un saludo, y dejemos ya este tema. Era solo un experimento