Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Un poco de realidad...
Enviado por el día 14 de Octubre de 2003 a las 02:10
En el presente artículo, se mostrarán algunos hechos económicos que demuestran el triste desempeño de la economía latinoamericana especialmente en los campos de la reducción de la pobreza y acceso a la salud.
Los datos nos dicen mucho...
* Uno de los problemas más serios que afronta América latina es el desempleo, América Latina, es la región con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos del mundo(el primer lugar lo ocupa Brasil y lo sigue el pais mas neoliberal $hile) , tiene más de 10 millones de personas desempleadas, la mayoría mujeres o menores de 25 años.
* La Organización Internacional del Trabajo estima que la brecha del desempleo se ha acentuado, además, la situación social se ha agudizado por la actual recesión.
* Se estima que más de 200 millones de pobres en América Latina. Somos aproximadamente 550 millones de latinoamericanos.
* En América latina, la tendencia del desempleo continuó su tendencia ascendente, llegando casi al 10 por ciento, el nivel más alto en la región después de la crisis de mediados de los años ochenta.
* Los empleos de mala calidad son los que más crecen, a un promedio de ocho de cada 10 nuevos puestos de trabajo y a pesar de que continúa el éxito en controlar la inflación, los salarios interrumpen la leve recuperación del crecimiento económico.
* El crecimiento sigue siendo insuficiente para mejorar la situación del empleo y salarios. Las tasas necesarias de al menos seis por ciento son poco frecuentes y cuando se alcanzan no se mantienen, por generar tensiones en el manejo macroeconómico.
* Ante las dificultades del manejo macroeconómico, se recurre de manera frecuente al ajuste laboral, más allá de lo necesario para corregir distorsiones laborales, en un intento por disminuir el sobrepeso que se traslada desde otras esferas.
* La realidad se encuentra en que el modelo económico que se aplica en América Latina no está produciendo el crecimiento económico suficiente para combatir el desempleo, por lo que será difícil que Latinoamérica salga de la pobreza.
* Parece que el surgimiento económico de la región es frágil y no es sostenible; para reducir la pobreza, la única política realmente efectiva es el crecimiento económico sostenible. Este crecimiento puede producirse por medio de una estrategia que genere suficiente empleo para nuevos y mejor entrenados trabajadores, que lleguen a formar parte de la fuerza laboral.
* Un 56 por ciento de la fuerza laboral en América Latina trabaja en el sector informal, donde 50 millones de pequeñas microempresas son el principal generador de empleos.
* Existen grandes disparidades entre los países latinoamericanos en materia de pobreza: la incidencia de la misma varía desde menos del 10% en Uruguay, hasta niveles superiores al 70% en Honduras.
* La pobreza afecta a millones de niños y niñas en la región: el 35% de los pobres en América Latina y el Caribe son niños y niñas menores de 15 años, y casi el 60% de todos los niños y niñas son pobres.
* Tasa promedio de mortalidad infantil: 33 por cada mil.
* Tasa promedio de mortalidad en menores de 5 años: 41
* En 2000, la mortalidad de menores de 5 en la región era superior a la de los países industrializados en 1960.
* La brecha entre ALC y los países industrializados ha pasado de 4 a 7 veces entre 1960-2000.
* Los casos de SIDA en menores de 15 años han aumentado de manera alarmante en la Región. Se observa un crecimiento particularmente acelerado en algunas regiones y al interior de determinados grupos poblacionales.
* En la actualidad, solamente el 41% de la población rural de la región tiene acceso a saneamiento y el 46% a agua potable.
A nivel mundial:
* Sobre una población total de 6.000 millones de personas, el 54 por ciento de la población mundial, 3300 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios límite para definir la pobreza según el Banco Mundial.
* 1.200 millones de personas (20 por ciento) sobreviven con menos de un dólar por día definido como umbral de indigencia. Es necesario tener en cuenta que existen grupos de población con ingresos por día de 3, 4 o incluso más dólares que siguen afectados por la pobreza: es decir incapaces de enfrentar los gastos básicos de alimentación, salud, educación, vestido y vivienda.
El planeta tiene 6.000 millones de seres humanos. De ellos, 3.000 millones sobreviven con menos de 2 dólares diarios.
Según un documento de la Organización de las Naciones Unidas, el número de personas que vive en la miseria absoluta (con menos de un dólar al año) se estima en 1.200 millones de personas.
Las 475 personas más ricas del mundo poseen tanto dinero como la mitad del mundo.
51 de las 100 entidades económicas más poderosas del planeta son corporaciones multinacionales. Las 49 restantes son Estados.
El país con mayor número de millonarios es Estados Unidos, con un 31% del total. Le siguen Europa (un 26% incluyendo a Suiza) y Asia (sin incluir a Japón) con un 16%.
La FAO estima que, en 1999, más de 30 millones de personas murieron por inanición. Según esta misma agencia de la ONU, el planeta Tierra podría alimentar al doble de la población actual.
En 1996, África pagó 2.500 millones de dólares más, en concepto de deuda externa, de los que recibió como préstamos y créditos.
En un sistema neoliberal indices economicos no significan que la gente este comiendo...
Si se dan cuenta siempre los que protegen este desigual sistema son los que se encuentra en el pequeño y minoritario grupo de beneficiados con este mismo...
Los datos nos dicen mucho...
* Uno de los problemas más serios que afronta América latina es el desempleo, América Latina, es la región con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos del mundo(el primer lugar lo ocupa Brasil y lo sigue el pais mas neoliberal $hile) , tiene más de 10 millones de personas desempleadas, la mayoría mujeres o menores de 25 años.
* La Organización Internacional del Trabajo estima que la brecha del desempleo se ha acentuado, además, la situación social se ha agudizado por la actual recesión.
* Se estima que más de 200 millones de pobres en América Latina. Somos aproximadamente 550 millones de latinoamericanos.
* En América latina, la tendencia del desempleo continuó su tendencia ascendente, llegando casi al 10 por ciento, el nivel más alto en la región después de la crisis de mediados de los años ochenta.
* Los empleos de mala calidad son los que más crecen, a un promedio de ocho de cada 10 nuevos puestos de trabajo y a pesar de que continúa el éxito en controlar la inflación, los salarios interrumpen la leve recuperación del crecimiento económico.
* El crecimiento sigue siendo insuficiente para mejorar la situación del empleo y salarios. Las tasas necesarias de al menos seis por ciento son poco frecuentes y cuando se alcanzan no se mantienen, por generar tensiones en el manejo macroeconómico.
* Ante las dificultades del manejo macroeconómico, se recurre de manera frecuente al ajuste laboral, más allá de lo necesario para corregir distorsiones laborales, en un intento por disminuir el sobrepeso que se traslada desde otras esferas.
* La realidad se encuentra en que el modelo económico que se aplica en América Latina no está produciendo el crecimiento económico suficiente para combatir el desempleo, por lo que será difícil que Latinoamérica salga de la pobreza.
* Parece que el surgimiento económico de la región es frágil y no es sostenible; para reducir la pobreza, la única política realmente efectiva es el crecimiento económico sostenible. Este crecimiento puede producirse por medio de una estrategia que genere suficiente empleo para nuevos y mejor entrenados trabajadores, que lleguen a formar parte de la fuerza laboral.
* Un 56 por ciento de la fuerza laboral en América Latina trabaja en el sector informal, donde 50 millones de pequeñas microempresas son el principal generador de empleos.
* Existen grandes disparidades entre los países latinoamericanos en materia de pobreza: la incidencia de la misma varía desde menos del 10% en Uruguay, hasta niveles superiores al 70% en Honduras.
* La pobreza afecta a millones de niños y niñas en la región: el 35% de los pobres en América Latina y el Caribe son niños y niñas menores de 15 años, y casi el 60% de todos los niños y niñas son pobres.
* Tasa promedio de mortalidad infantil: 33 por cada mil.
* Tasa promedio de mortalidad en menores de 5 años: 41
* En 2000, la mortalidad de menores de 5 en la región era superior a la de los países industrializados en 1960.
* La brecha entre ALC y los países industrializados ha pasado de 4 a 7 veces entre 1960-2000.
* Los casos de SIDA en menores de 15 años han aumentado de manera alarmante en la Región. Se observa un crecimiento particularmente acelerado en algunas regiones y al interior de determinados grupos poblacionales.
* En la actualidad, solamente el 41% de la población rural de la región tiene acceso a saneamiento y el 46% a agua potable.
A nivel mundial:
* Sobre una población total de 6.000 millones de personas, el 54 por ciento de la población mundial, 3300 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios límite para definir la pobreza según el Banco Mundial.
* 1.200 millones de personas (20 por ciento) sobreviven con menos de un dólar por día definido como umbral de indigencia. Es necesario tener en cuenta que existen grupos de población con ingresos por día de 3, 4 o incluso más dólares que siguen afectados por la pobreza: es decir incapaces de enfrentar los gastos básicos de alimentación, salud, educación, vestido y vivienda.
El planeta tiene 6.000 millones de seres humanos. De ellos, 3.000 millones sobreviven con menos de 2 dólares diarios.
Según un documento de la Organización de las Naciones Unidas, el número de personas que vive en la miseria absoluta (con menos de un dólar al año) se estima en 1.200 millones de personas.
Las 475 personas más ricas del mundo poseen tanto dinero como la mitad del mundo.
51 de las 100 entidades económicas más poderosas del planeta son corporaciones multinacionales. Las 49 restantes son Estados.
El país con mayor número de millonarios es Estados Unidos, con un 31% del total. Le siguen Europa (un 26% incluyendo a Suiza) y Asia (sin incluir a Japón) con un 16%.
La FAO estima que, en 1999, más de 30 millones de personas murieron por inanición. Según esta misma agencia de la ONU, el planeta Tierra podría alimentar al doble de la población actual.
En 1996, África pagó 2.500 millones de dólares más, en concepto de deuda externa, de los que recibió como préstamos y créditos.
En un sistema neoliberal indices economicos no significan que la gente este comiendo...
Si se dan cuenta siempre los que protegen este desigual sistema son los que se encuentra en el pequeño y minoritario grupo de beneficiados con este mismo...