Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
RAUL PREBISCH
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 15:16
UN POCO SOBRE PREBISCH
Se le considera el fundador y principal exponente de la escuela económica llamada "estructuralismo latinoamericano". Desarrolló las tesis de la "Teoría de la Dependencia". Según esta idea, las empresas coloniales y el comercio internacional no han sido útiles para el desarrollo económico sino que, al dislocar las estructuras e instituciones socio-económicas de las colonias, generaron una serie de problemas (dependencia de las exportaciones, crecimiento desequilibrado) que bloquearon las posibilidades de desarrollo. Los países del tercer mundo, decía Prebisch, han caído en un estado de "dependencia" del primer mundo, convirtiéndose en productores de materias primas en una relación de "centro-periferia" con sus metrópolis. Para que estos países puedan entrar en una senda de desarrollo sostenido se haría necesario que se les permitiera un cierto proteccionismo en el comercio exterior y estrategias de substitución de importaciones.
Principales aportes a la teoría económica
Las contribuciones analíticas de Prebisch son particularmente ricas en los campos de la teoría y la política del desarrollo.
Desde sus primeros estudios de la década de 1920 hasta sus últimas investigaciones de lo que llamaba el capitalismo periférico, prevaleció siempre en la obra de Prebisch la intención de comprender las relaciones entre el desarrollo de los países de Latinoamérica y el sistema internacional. El célebre modelo centro-periferia de su autoría pretendió descifrar la naturaleza de los vínculos entre economías de diversos niveles de desarrollo y los desafíos que confrontaban las menos avanzadas, dadas las asimetrías de poder en el orden mundial.
El objetivo era identificar las respuestas válidas para impulsar el desarrollo de los países latinoamericanos y establecer relaciones simétricas no subordinadas con el resto del mundo.
Desarrollo de sus principales contribuciones
La concepción del sistema centro-periferia se plasmó incialmente en el ensayo titulado ”El desarrollo económico de la America Latina y algunos de sus principales problemas”, ese concepto conforma una nueva visión del subdesarrollo, o mejor, de las características y la evolución a largo plazo de las economías que se dio en llamar subdesarrolladas, después de la segunda guerra mundial.
Prebisch entendió que el subdesarrollo no puede identificarse con un simple estado de atraso, con frecuencia atribuido al peso de factores extraeconómicos, supuestamente ligados a la estructura social. Antes bien, lo visualizó como un patrón de funcionamiento y de evolución específica de ciertas economías, que como tal merece un esfuerzo de elaboración teórica también específico.
Para Prebisch el subdesarrollo puede describirse de manera sintética recurriendo a los tres conceptos siguientes:
1) La heterogeneidad estructural
Esta es la primera característica de las economías periféricas: la existencia de actividades y/o ramas de la producción en las cuales la productividad media del trabajo es normal, o si se quiere relativamente similar a la que prevalece en los grandes centros industriales. Y la presencia simultánea de actividades tecnológicamente rezagadas, en las cuales los niveles de productividad son muy reducidos. De esos dos tipos de actividades, las mencionadas en primer término generan el empleo, y las segundas albergan el subempleo. Esa coexistencia de empleo y subempleo constituye una expresión directamente visible de la heterogeneidad estructural.
2) La especialización productiva
En sus orígenes, la especialización de la estructura productiva de la periferia se ligó al largo período en que su crecimiento dependió de la exportación de alimentos y materias primas. Más tarde, cuando la industria pasa a ser espontáneamente la fuente principal de dinamismo, la especialización primario-exportadora incial condiciona el nuevo patrón de desarrollo. Esa especialización en el punto de partida conduce a que la industrialización proceda de lo simple a lo complejo. Es decir, que sólo en forma gradual se vaya extendiendo a la producción de bienes teconológicamente más complejos: bienes de consumo durables, intermedios y ciertos bienes de capital.
Otros aspectos de la especialización son: a) la dificultad de exportar manufacturas y de lograr por esa vía alzas sucesivas del valor de las exportaciones globales. b) acumulación de importaciones inducida por la escasa complementariedad de la producción intera y/o de importaciones de bienes situados ”más atras” en la cadena productiva e inducidas por su escasa integración vertical. La consecuencia de a) y b) es el déficit de la balanza comercial de la periferia.
3) El desarrollo desigual
El desarrollo desigual tiene relación en primer lugar según Raúl Prebisch, con lo descripto en 1) y 2). La periferia se destaca por estructuras que son heterogeneas y especializadas. Mientras que los grandes centros industriales presentan sus economías con altos grados de homogeneidad y diversificación.
Otra manifestación del desarrollo desigual es la diferencia de los ingresos medios entre el centro y la periferia. La base de esta diferenica se encuentra en la disparidad de los ritmos de aumento de la productividad del trabajo, que es mayor en el centro, pues en éste el progreso técnico es más acelerado. En la periferia la presencia de vastos contingentes en actividades con muy baja productividad del trabajo incide negativamente sobre el ingreso medio.
Para lograr una percepción más plena del concepto de subdesarrollo conviene introducir las ideas de Prebisch acerca de los términos del intercambio y de los ciclos del comercio internacional. Prebisch sostenía que existía un deterioro de los precios de los productos exportados por los países periféricos con respecto a los bienes que importaba de los países del centro. Esta afirmación fue avalada por el estudio realizado por Hans Singer, un académico de origen alemán, que demostraba a partir del análisis de las estadísticas históricas una declinación de la relación de intercambio de los países en desarrollo. Desde la última parte del siglo XIX hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial, había una tendencia secular descendente de los precios de los bienes primarios en relación con los bienes manufacturados. A su vez este factor era agravado por el ciclo del comercio internacional ya que los países agrícolas eran más vulnerables que las economías centrales durante las recesiones. Había para Prebisch, una asimetría inherente en el sistema, cuyo conocimiento era un paso necesario para comprender la inserción de América Latina en la economía internacional.
Algunas de sus recomendaciones de políticas económicas
Objetivos nacionales de la política monetaria y fiscal: Visualizaba tres: evitar el ciclo de auge y depresión mediante el control de los altibajos de los precios de los bienes exportados y otros impactos del comercio exterior sobre la economía; el fortalecimiento del desarrollo y la mantención del pleno empleo; y la estimulación de la tasa de crecimiento económico.
Cual debería ser el papel del Estado en promover la industrialización: Prebisch preconizaba un ”régimen inteligente”, o un Estado ”sagaz”. Si bien el Estado debía apoyar la industrialización, la economía en su conjunto debía seguir impulsada por el sector privado para que prosperara. Por tanto decía, no hay que sofocar al sector privado. Un sector privado y un clima de inversión saludables eran esenciales para el éxito económico y una estrategia de inversión acertada. Los países necesitan un Estado activo pero dentro de una asociación juiciosa entre el sector público y el privado.
El gasto del Estado: Este según el autor, debía mantenerse prudente y no inflacionario, decía ”Hay que llegar a un equilibrio razonable entre la acción del Estado y el juego de los intereses individuales en la vida económica” , Prebisch apelaba a una política social coordinada con la productividad económica nacional para impedir el defícit y la inflación. ”Téngase siempre presente que el común denominador de los problemas sociales es el aumento de la producción. Sin ello, no habrá elevación estable del nivel de vida de las masas”.
En síntesis, el pensamiento se expresa en un llamamiento a la industrialización y a una combinación de exportaciones que trasciendan los productos básicos, junto con un Estado ”sagaz” con coherencia administrativa para combinar los mercados abiertos con intervenciones calculadas y procesos deliberados.
Se le considera el fundador y principal exponente de la escuela económica llamada "estructuralismo latinoamericano". Desarrolló las tesis de la "Teoría de la Dependencia". Según esta idea, las empresas coloniales y el comercio internacional no han sido útiles para el desarrollo económico sino que, al dislocar las estructuras e instituciones socio-económicas de las colonias, generaron una serie de problemas (dependencia de las exportaciones, crecimiento desequilibrado) que bloquearon las posibilidades de desarrollo. Los países del tercer mundo, decía Prebisch, han caído en un estado de "dependencia" del primer mundo, convirtiéndose en productores de materias primas en una relación de "centro-periferia" con sus metrópolis. Para que estos países puedan entrar en una senda de desarrollo sostenido se haría necesario que se les permitiera un cierto proteccionismo en el comercio exterior y estrategias de substitución de importaciones.
Principales aportes a la teoría económica
Las contribuciones analíticas de Prebisch son particularmente ricas en los campos de la teoría y la política del desarrollo.
Desde sus primeros estudios de la década de 1920 hasta sus últimas investigaciones de lo que llamaba el capitalismo periférico, prevaleció siempre en la obra de Prebisch la intención de comprender las relaciones entre el desarrollo de los países de Latinoamérica y el sistema internacional. El célebre modelo centro-periferia de su autoría pretendió descifrar la naturaleza de los vínculos entre economías de diversos niveles de desarrollo y los desafíos que confrontaban las menos avanzadas, dadas las asimetrías de poder en el orden mundial.
El objetivo era identificar las respuestas válidas para impulsar el desarrollo de los países latinoamericanos y establecer relaciones simétricas no subordinadas con el resto del mundo.
Desarrollo de sus principales contribuciones
La concepción del sistema centro-periferia se plasmó incialmente en el ensayo titulado ”El desarrollo económico de la America Latina y algunos de sus principales problemas”, ese concepto conforma una nueva visión del subdesarrollo, o mejor, de las características y la evolución a largo plazo de las economías que se dio en llamar subdesarrolladas, después de la segunda guerra mundial.
Prebisch entendió que el subdesarrollo no puede identificarse con un simple estado de atraso, con frecuencia atribuido al peso de factores extraeconómicos, supuestamente ligados a la estructura social. Antes bien, lo visualizó como un patrón de funcionamiento y de evolución específica de ciertas economías, que como tal merece un esfuerzo de elaboración teórica también específico.
Para Prebisch el subdesarrollo puede describirse de manera sintética recurriendo a los tres conceptos siguientes:
1) La heterogeneidad estructural
Esta es la primera característica de las economías periféricas: la existencia de actividades y/o ramas de la producción en las cuales la productividad media del trabajo es normal, o si se quiere relativamente similar a la que prevalece en los grandes centros industriales. Y la presencia simultánea de actividades tecnológicamente rezagadas, en las cuales los niveles de productividad son muy reducidos. De esos dos tipos de actividades, las mencionadas en primer término generan el empleo, y las segundas albergan el subempleo. Esa coexistencia de empleo y subempleo constituye una expresión directamente visible de la heterogeneidad estructural.
2) La especialización productiva
En sus orígenes, la especialización de la estructura productiva de la periferia se ligó al largo período en que su crecimiento dependió de la exportación de alimentos y materias primas. Más tarde, cuando la industria pasa a ser espontáneamente la fuente principal de dinamismo, la especialización primario-exportadora incial condiciona el nuevo patrón de desarrollo. Esa especialización en el punto de partida conduce a que la industrialización proceda de lo simple a lo complejo. Es decir, que sólo en forma gradual se vaya extendiendo a la producción de bienes teconológicamente más complejos: bienes de consumo durables, intermedios y ciertos bienes de capital.
Otros aspectos de la especialización son: a) la dificultad de exportar manufacturas y de lograr por esa vía alzas sucesivas del valor de las exportaciones globales. b) acumulación de importaciones inducida por la escasa complementariedad de la producción intera y/o de importaciones de bienes situados ”más atras” en la cadena productiva e inducidas por su escasa integración vertical. La consecuencia de a) y b) es el déficit de la balanza comercial de la periferia.
3) El desarrollo desigual
El desarrollo desigual tiene relación en primer lugar según Raúl Prebisch, con lo descripto en 1) y 2). La periferia se destaca por estructuras que son heterogeneas y especializadas. Mientras que los grandes centros industriales presentan sus economías con altos grados de homogeneidad y diversificación.
Otra manifestación del desarrollo desigual es la diferencia de los ingresos medios entre el centro y la periferia. La base de esta diferenica se encuentra en la disparidad de los ritmos de aumento de la productividad del trabajo, que es mayor en el centro, pues en éste el progreso técnico es más acelerado. En la periferia la presencia de vastos contingentes en actividades con muy baja productividad del trabajo incide negativamente sobre el ingreso medio.
Para lograr una percepción más plena del concepto de subdesarrollo conviene introducir las ideas de Prebisch acerca de los términos del intercambio y de los ciclos del comercio internacional. Prebisch sostenía que existía un deterioro de los precios de los productos exportados por los países periféricos con respecto a los bienes que importaba de los países del centro. Esta afirmación fue avalada por el estudio realizado por Hans Singer, un académico de origen alemán, que demostraba a partir del análisis de las estadísticas históricas una declinación de la relación de intercambio de los países en desarrollo. Desde la última parte del siglo XIX hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial, había una tendencia secular descendente de los precios de los bienes primarios en relación con los bienes manufacturados. A su vez este factor era agravado por el ciclo del comercio internacional ya que los países agrícolas eran más vulnerables que las economías centrales durante las recesiones. Había para Prebisch, una asimetría inherente en el sistema, cuyo conocimiento era un paso necesario para comprender la inserción de América Latina en la economía internacional.
Algunas de sus recomendaciones de políticas económicas
Objetivos nacionales de la política monetaria y fiscal: Visualizaba tres: evitar el ciclo de auge y depresión mediante el control de los altibajos de los precios de los bienes exportados y otros impactos del comercio exterior sobre la economía; el fortalecimiento del desarrollo y la mantención del pleno empleo; y la estimulación de la tasa de crecimiento económico.
Cual debería ser el papel del Estado en promover la industrialización: Prebisch preconizaba un ”régimen inteligente”, o un Estado ”sagaz”. Si bien el Estado debía apoyar la industrialización, la economía en su conjunto debía seguir impulsada por el sector privado para que prosperara. Por tanto decía, no hay que sofocar al sector privado. Un sector privado y un clima de inversión saludables eran esenciales para el éxito económico y una estrategia de inversión acertada. Los países necesitan un Estado activo pero dentro de una asociación juiciosa entre el sector público y el privado.
El gasto del Estado: Este según el autor, debía mantenerse prudente y no inflacionario, decía ”Hay que llegar a un equilibrio razonable entre la acción del Estado y el juego de los intereses individuales en la vida económica” , Prebisch apelaba a una política social coordinada con la productividad económica nacional para impedir el defícit y la inflación. ”Téngase siempre presente que el común denominador de los problemas sociales es el aumento de la producción. Sin ello, no habrá elevación estable del nivel de vida de las masas”.
En síntesis, el pensamiento se expresa en un llamamiento a la industrialización y a una combinación de exportaciones que trasciendan los productos básicos, junto con un Estado ”sagaz” con coherencia administrativa para combinar los mercados abiertos con intervenciones calculadas y procesos deliberados.
Re: RAUL PREBISCH
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 19:36
Te faltó decir que Prebisch fue funcionario de 2 gobiernos militares (los regímenes iniciados en 1930 y 1955). Si a eso le llaman "estado sagaz"...
Re: Re: RAUL PREBISCH
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 02:10
Y CON ESO QUE???? ALGUIEN SE DEBE OCUPAR DE LA ECONOMIA, ADEMAS NO FUE UN MARTINEZ DE OZ NI MUCHO MENOS...
Re: Re: Re: RAUL PREBISCH
Enviado por el día 16 de Noviembre de 2003 a las 04:11
Por favor leete algo de Gunder frank o Theotonio Dos Santos....despues me contas.
Re: Re: Re: Re: RAUL PREBISCH
Enviado por el día 16 de Noviembre de 2003 a las 14:57
Theotonio Dos Santos = Teoria de la Dependencia, leí mucho y se de que se trata(comercio internacional es la forma en la que se genera la dependencia, la acentua y la perpetúa,la IED crea dependencia y acentua la diferencia entre los paises centrales y los perifericos) y Fernando Enrique Cardoso tambien escribio mucho sobre el tema...Es un pensamiento inteligente y real, pero responde a la utopia de los 60' y 70', lamentablemente es una utopia..., es por eso que me inclino a algo mas posible como el Estructuralismo, ademas en la Teoria de la Dependencia veian como salida al socialismo. Yo no creo que ese es el camino, me inclino mas al capitalismo desarrollista.
Saludos
Saludos
Re: Re: Re: RAUL PREBISCH
Enviado por el día 17 de Noviembre de 2003 a las 00:51
"ALGUIEN SE DEBE OCUPAR DE LA ECONOMIA". Ése era el argumento de los Alemann y los Martínez de Hoz, mientras de las desapariciones se ocupaban otros de su mismo gobierno... Y los golpes del 30 y el 55 tampoco fueron pacíficos: uno introdujo la picana al país y el otro se inició fusilando militantes políticos. Tranquilamente, Prebisch "se ocupaba de la economía"...
Re: Re: RAUL PREBISCH
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2003 a las 16:53
Prebisch fue funcionario de la revolucion "libertadora" (los millones de peronistas no opinaban lo mismo) pero en la decada del 30 fue funcionario de los fraudulentos gobiernos conservadores no del breve regimen militar de Uriburu.
Sin embargo es mas conocido por su trabajo en la Cepal.
Sus diagnosticos de las economias latinoamericanas son muy acertados (el vivio muchas crisis economicas argentins y noto las falencias del modelo agroexportador) pero no creo en una industrializacion autarquizante como solucion.
Sin embargo es mas conocido por su trabajo en la Cepal.
Sus diagnosticos de las economias latinoamericanas son muy acertados (el vivio muchas crisis economicas argentins y noto las falencias del modelo agroexportador) pero no creo en una industrializacion autarquizante como solucion.