liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Muchachos lo dijo Keynes

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 03:02
Solo para los dictadores, para nadie mas.....................,
La teoría de la producción como un todo, que es lo que este libro pretende aportar, se adapta mucho más facilmente a las condiciones de un estado totalitario.
Lord Keynes

Porque entonces aplicamos los modelos como este, seremos brutos............
Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 14:17
Pues yo leí las memorias de Andrei Gromiko, que cuando estaba de embajador (creo) en Londres habló con Keynes y este le dijo claramente "Que no creía en el socialismo" y "que había encontrado un método de gestión macroeconómica para salvar el capitalismo" El que quiera que lo mire. Por cierto Gromiko añade que los métodos de Keynes no lograron acabar ni con la inflación ni con el desempleo, dos problemas que aún hoy no están resueltos.
Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 16:20
CUALQUIERA QUE ES ENTENDIDO DEL TEMA, SABE QUE KEYNES TUVO UNA FORMACION NEOCLASICA Y QUE SU PENSAMIENTO NO TIENE NADA QUE VER NI CON EL MARXISMO NI CON MARX.
Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 16:28
Aprovecho este debate para expresar mi indignación por la sección "antiliberales" en la que dicen que John Maynard Keynes es el culpable del inflacionismo y del déficit público, de las inmensas deudas públicas y del hiperinflacionismo...
Realmente el que escribió esto carece de objetividad o no comprende las idea de Keynes.
Es preciso decir que no son las ideas de Keynes las que causaron las hiperinflaciones y las enormes deudas publicas, sino que fueron los
Gobiernos populistas latinoamericanos de turno. También esta claro que las grandes deudas publicas contraídas por los países Latinoamericanos, fueron causadas por las políticas neoliberales implementadas durante los ultimo 25 años, políticas de sobrevaluacion cambiaria, de déficit externos, de apertura indiscriminada. Las consecuencias son claras y evidentes, América Latina hoy esta mucho mas pobre que hace 25 años, la destrucción de las economías y su primarizacion han convertido al continente en más pobre y dependiente, sucesivas hiperdevaluaciones han sido el resultado del creciente endeudamiento y la cada vez mayor primarizacion de su economía. El pensamiento único (que criticaba al Estado Benefactor por sus déficit y regulaciones) ha sido el causante del crecimiento del desempleo y de la pobreza, por el cual muchos Estados hoy han tenido la necesidad de gastar mas en política de acción social dejando de lado las políticas de inversión publica del tipo Desarrollistas (gobiernos como el de Kubischek, Frondizi y los militares Brasileños, periodos en los cuales las economías sufrieron grandes avances y transformaciones). Habría que preguntarse que pensamiento fue el que indujo a los países Latinoamericanos a incurrir en gigantescas deudas durante los años 70'(y sus posteriores incrementos a causa de la política deflacionista liberal Americana de los 80', y ni que hablar de la irresponsabilidad del FMI en los 90')
Finalmente me opongo tajantemente al tinte totalitario que le han dado a Keynes, mas teniendo en cuenta que el se opuso a las durísimas
reparaciones de guerra que se le dieron a Alemania advirtiendo que la llevaría al totalitarismo y al nacionalismo económico. También habría que agradecerle por haber sido de alguna manera salvador del capitalismo y de la democracia (en una apoca en la que el capitalismo era cuestionado debido a la crisis mundial y los pensadores ortodoxos solo se cruzaban de brazos observando la crisis) ante el avance del
Comunismo y del Totalitarismo.
El resultado de la políticas neoliberales ha sido trágico: deuda externa agobiante, mayor desempleo, desmantelamiento de la seguridad social, aumento de la inequidad distributiva, empobrecimiento de las clases medias, desnutrición infantil, desamparo de la vejez, retroceso de la educación y la salud públicas, crecimiento de la inseguridad y la marginalidad.
Nadie que piense con un mínimo de sensatez, calificaría semejantes resultados como satisfactorios.
Cualquiera que haya leído y entendido a Keynes sabe que sus ideas son perfectamente compatibles con la democracia, para obrar contra la injusticia social.
“Samuelson: El liberalismo puro, solo puede ponerse en práctica a fuerza de bayonetas”
Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 19:56
Corta: Keynes no era socialista ( aunque estaba equivicadísimo en sus conceptos) y lo de las deudas públicas fue culpa de los liberales, que estatizaron la deuda privada.
Re: Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 20:09
Es cierto fueron los liberales.....argentinos ,que de liberales no tienen nada.
Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 20:07
El economista socialista Joseph Schumpeter, manifestó, mientras se desempeñaba en Harvard, que la «General Theory» de Keynes era estrictamente un golpe político, brillantemente asestado a endosar el socialismo al mundo bajo la apariencia de salvar al capitalismo». «Keynes en Harvard». Edición del Centro de Estudios Sobre la Libertad, Buenos Aires,1981.
mas explicaciones??
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 20:12
Re: mas explicaciones??
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 23:07
Mira esta opinión de Keynes Racing:
"Pero los principios del laissez-faire han tenido otros aliados, además de los manuales de economía. Debe admitirse que han sido confirmados en las mentes de pensadores profundos y del público razonable por la escasa calidad de las propuestas alternativas: el proteccionismo por un lado y el socialismo marxista por el otro. Sin embargo, estas doctrinas se caracterizan, no sólo o principalmente por infringir la presunción general en favor del laissez-faire, sino por la simple falacia lógica. Ambos son ejemplos de pobreza de Pensamiento, de incapacidad para analizar un proceso y seguido hasta su conclusión. Los argumentos contra ellos, aunque reforzados por el principio del laissez-faire, en rigor no lo necesitan. De los dos, el proteccionismo es, por lo menos, plausible, y las fuerzas que trabajan por su popularidad no son de extrañar. Pero el socialismo marxista ha de permanecer siempre como un portento para los historiadores de la opinión, cómo una doctrina tan ilógica y tan torpe puede haber ejercido de modo tan poderoso y duradero una influencia sobre las mentes de los hombres y, a través de ellas, sobre los acontecimientos de la historia. De alguna manera, las evidentes deficiencias científicas de estas dos escuelas contribuyeron grandemente al prestigio y autoridad del laissez-faire decimonónico."

Re: Re: mas explicaciones??
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 23:44
"De los dos, el proteccionismo es, por lo menos, plausible", expresion antiliberal si la hay.
Re: Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 23:23
RS, ¿Schumpeter, economista socialista?.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 23:41
Mamifero:

Hayek debe a von Mises el punto de partida de casi todo lo que hizo en teoría económica. Gracias a von Mises, Hayek abandonó gran parte de la malsana influencia de Wieser y retomó el tronco fundamental de la concepción austriaca de la economía, que teniendo su origen en Menger, y habiendo sido enriquecida por Böhm Bawerk, von Mises se había propuesto desarrollar y defender frente a las veleidades de teóricos positivistas, como Schumpeter, o más proclives al modelo de equilibrio, como Wieser.Extraido de
http://www.liberalismo.org/articulo/19/19/
Re: Re: Re: Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 19 de Diciembre de 2003 a las 01:36
KEYNES EL CABALLO DE TROYA DE OCCIDENTE




Por Juan Carlos Simons


Ulises es recordado por la historia coma el rey griego que tuvo la astucia de vencer a los troyanos tras diez años de luchas sangrientas. El asedio que durante esos años se hizo a Troya, ciudad amurallada que no permitió el acceso de los invasores griegos por la lucha directa, solamente tuvo éxito cuando se utilizó el engaño para dominarla.
Cuentan Homero y Virgilio que Ulises propuso un armisticio a los troyanos, el cual fue aceptado, y como símbolo de amistad el rey griego les obsequió un enorme caballo de madera que ofrendaba a los dioses. Como era demasiado grande para entrar por las puertas de la ciudad, tuvieron que romper el muro.

Dentro del caballo se encontraba Diómedes comandando un grupo de guerreros escogidos. Al entrar la noche éstos salieron del caballo y procedieron a abrir las puertas. Los griegos se precipitaron por astas y por el boquete por donde habían introducido el caballo. En la mañana ya habían tomado la ciudad.

* * *

La táctica de guerra utilizada por los griegos ha sido puesta en práctica cuantas veces el hombre ha querido ganar alguna batalla, ya sea ésta en el campo de las armas o en el ideológico.

Nos encontramos hoy en día, precisamente, en medio de una guerra ideológica en donde día a día se retrocede en favor de las ideas totalitarias que se presentan con distintos disfraces, dependiendo de la estrategia y la táctica adecuadas para el momento.

Que es en el campo de las ideas donde se hace necesario invertir todo esfuerzo para minar el sistema de libertad, es algo que los socialistas conocen muy bien.

En nuestro siglo quizá la idea que mayor labor ha desarrollado para la asimilación de la teoría socialista es la que se conoce como KEYNESIANISMO. Esta teoría tiene la característica de que apareció como salvadora del sistema capitalista, cuando en el fondo pretende su desaparición. Su objetivo es establecer un sistema en el cual el Estado debe ser el principal protagonista del escenario social.

John Maynard Keynes es el economista que mayor influencia ha tenido en las políticas económicas de todo el mundo a partir de la puesta en práctica de sus ideas en la mayor potencia económica del mundo. Podemos decir que su embrujo tuvo un periodo de aproximadamente 40 años, en los cuales se permitió que el engaño económico se convirtiera en un credo político para la mayoría de los países de occidente.

El porqué de la gran influencia de este economista inglés en la política del presidente de los EE. UU., F.D. Roosevelt, no tiene nada de casual, los asesores socialistas del presidente Roosevelt tenían vínculos ideológicos y académicos con sus homólogos ingleses. Y todo era emanación de la misma fuente: la Sociedad Fabiana. [i]

Esta sociedad fue fundada en Londres en 1883, por un grupo de conocidos socialistas cuyo propósito era «penetrar en las unidades cívicas y sociales y encontrar los medios para diseminar ideas sociales contemporáneas, concentrándose más en los objetivos concretos que en las doctrinas».[ii]«Los Fabianos no se constituyeron como partido político, sino que utilizaron la técnica de la ‘penetración socialista de las instituciones políticas existentes».[iii]

Entre los más conocidos fabianos iniciadores de este movimiento socialista están Bernard Shaw, Sidney Webb y Beatriz Potter (esposos), Bertrand Russell, Earl Russell (el tercero), Perey DEvelyn Marks, Lord Kimberley y algunos otros que figuran entre aristócratas que se encontraban, por así decirlo, en desgracia y que intentaban recuperar algo de su posición y poder por medio del socialismo.

La relación entre los fabianos y sus amigos de la vía violenta, los bolcheviques, es algo que consta en escritos de la época. Una de las investigaciones documentales acerca del fabianismo y su relación con los comunistas revolucionarios en años anteriores a la Revolución Rusa de 1917, es la que realizó la Fundación Veritas y que publicó bajo el título «A Veritas Foundation Staff Study». Según dicho documento, los fabianos consideraban «camaradas» a los bolcheviques. «El fabiano inglés George Lansbury escribió: ‘Es naturalmente verdad que ninguno de nuestros camaradas rusos, de Lenin para abajo, comprende realmente la mentalidad de los sindicalistas británicos, pero creo que Lenin la entendía lo suficiente como para saber que a nosotros se nos puede persuadir, pero no obligar, a seguir un curso de acción que no aprobamos... Rusia, Gran Bretaña y el mundo necesitan miles como él (Lenin-ed) para que el socialismo pueda llegar a ocupar su lugar».[iv]

El partido laborista inglés fue fundado en 1918 por fabianos. «Sidney Webb fue el arquitecto de su constitución y el creador de su primer programa político».[v]

Para comprender algunas de las razones que nos permiten relacionar a Keynes con el pensamiento socialista, se hace necesario conocer algo de los vínculos de éste con socialistas fabianos de la época. En Cambridge, siendo Keynes estudiante, mantuvo estrecha amistad con socialistas de la Sociedad Fabiana, tales como Bertrand Russell, Leonard Woolf y Rupert Brookey; era miembro de un grupo fabiano que encabezaba el socialista prominente G.L. Dickinson. Alfred Marshall, profesor de Keynes, ejerció gran influencia en su formación académica, principalmente en cuanto a reconocer que el espíritu de empresa privada es una fuerza antisocial. [vi]

En 1924, J.M. Keynes publicó un pequeño libro basado en una conferencia suya, con el título The End of Laissez-Faire (El Fin del Capitalismo).

* * *

Con estos breves antecedentes podemos tener una idea del destino del pensamiento keynesiano. Si a lo anterior le añadimos el interés de los socialistas fabianos de Estados Unidos por poner en práctica esas ideas en su país bajo una administración ad-hoc que se prestara a la importación de ideas exóticas, entonces se nos completa el cuadro histórico. F.D. Roosevelt, con su política de New Deal (Nuevo Trato), les vino como anillo al dedo para los propósitos socialistas.

Los asesores de Roosevelt, Walter Lippmann y Frank Frankfurter, quienes eran fabianos, tenían buen contacto con Keynes desde hacía varios años antes de que llegaran a tener puestos de importancia en el gobierno norteamericano. Cuando Roosevelt ganó las elecciones a Hoover, solamente era cuestión de tiempo, lo socialistas fabianos de Inglaterra y Estados Unidos se encargarían de hacerle ver al Presidente Roosevelt lo genial que era el ya famoso economista inglés. Con respecto a este punto, el 11 de julio de 1934, Roosevelt le dijo a Frank Frankfurter: «Tuve una magnífica conversación con K y me agradó muchísimo...»[vii]

La «General Theory» («Teoría General») de Keynes [viii], publicada en 1936, se constituyó en la Biblia del gobierno norteamericano y en la substancia que hizo edictos a muchos políticos y hombres de negocios que se favorecían con la implantación de estas medidas.

Es comprensible, aunque no justificable, el que, tanto políticos como algunos empresarios, asimilaran las ideas socialistas de Keynes, ya que éstas proponían una recuperación de la economía con base en estímulos artificiales por parte del gobierno, constituyéndose éste en el eje central a cuyo alrededor giraría la economía de Estados Unidos. Quienes creían tener suficiente influencia y poder, podrían sacar mucho provecho de este sistema. Los políticos (politiqueros, más bien) tendrían oportunidad de ofrecer la solución a los problemas de todos por medio de la acción del Estado; obviamente, ellos tenían que llegar a buenas posiciones para poder cumplir sus promesas.

Los hombres de negocios (algunos, naturalmente) se verían favorecidos de la acción del Estado por las distintas actividades en que, por la política de «New Deal», éste estaría involucrado. Los privilegios, subsidios y concesiones se ponían a la puerta de algunas empresas y todo se presentaba con objetivos altruistas: dar empleo, ayudar al desarrollo de los pequeños, cuidar de quienes no tienen los medios de hacerlo por ellos mismos, ayudar a los pobres, etc.

Por otro lado, si el gobierno está facultado para decidir arbitrariamente qué empresas deberán ser tratadas de manera preferencial, algunos «empresarios» podrán tentar a los burócratas para ganarse sus favores con el fin de obtener «una buena tajada».

* * *

El keynesianismo se basa principalmente en el estímulo artificial de la demanda por medio del incremento del gasto público, lo cual se puede lograr de dos maneras: ya sea directamente, por medio de impuestos y que todos los contribuyentes se percatan de ello, o por medio de un impuesto disimulado, como lo es la emisión monetaria en exceso, lo cual es la principal causa de la inflación.

Los keynesianos se caracterizan por proponer un sistema «mixto» de la economía en donde se supone que sector público y sector productivo complementarán sus fuerzas para lograr un determinado fin, como lo es el de mejorar el nivel de vida de la gente. Esto constituye un canto de sirena que atrae muchos incautos. Sin embargo, bajo el disfraz de «economía mixta» se oculta la verdadera intención del socialismo, cual es la de hacer que esa «mezcla» de estatismo y empresa privada se enriquezca cada día más con una mayor intervención de los burócratas en la actividad productiva.

Los controles de precios, las «empresas» estatales con su característico monopolio por ley, los subsidios, las restricciones a la importación, el control del sistema monetario por medio de una banca central, el ataque a la empresa privada y la imagen del Estado benefactor, son aspectos que distinguen al keynesianismo, cuyas raíces son claramente socialistas y que constituyen las ideas sobre las cuales se ha basado la economía de los países occidentales durante los últimos 30 ó 40 años. Afortunadamente, ante los fracasos experimentados, los aires están cambiando de dirección.

Los organismos internacionales han sido utilizados por los socialistas para internacionalizar la doctrina keynesiana, sin embargo, también en algunos de ellos están cambiando las corrientes.

El Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, fue el proyecto favorito de Keynes y en su organización contó con la colaboración de un personaje amigo suyo que fue asistente del secretario del Tesoro estadounidense; éste era Harry Dexter White, quien era considerado por Keynes como el eje central del desarrollo de sus ideas en los EE.UU.

White fue acusado y procesado años más tarde por el Gobierno por haber pasado información secreta norteamericana al Kremlin. Sus compañeros de espionaje eran Alger Hiss (protegido de Frank Frankfurten, quien era asesor de F.D. Roosevelt), Lauchlin Currie y Frank Coe. Todos eran graduados de Harvard.

En 1939, White intentó que le aprobaran un proyecto de creación de un banco central en Estados Unidos (AIl-American Bank), el cual fue rechazado por inconstitucional. Sin embargo, la idea de hacer un banco central internacional que lograra el control de las economías monetarias de todos los países era un sueño en el que Keyes, White, Hansen, Berle y otros prominentes keynesianos se empecinaron en lograr. Keynes en Europa y White en Norteamérica trabajaban al unísono para su propósito.

El Fondo Monetario Internacional fue creado en la conferencia de Bretton Woods con la representación de 47 naciones. El presidente de la conferencia fue Harry Dexter White. Keynes se contrarió mucho porque no fue su amigo White el Director Gerente del FMI.

* * *

No es necesario tener una ideología determinada, ni ser defensor de alguna doctrina para darse cuenta de que con sólo buscar información histórica puede cualquier persona formarse criterios objetivos basados en hechos irrefutables.

Ahora bien, si analizamos las políticas económicas de nuestros países tenemos que aceptar que hemos seguido al pie de la letra las enseñanzas keynesianas. Hemos estado importando ideas que se pusieron en práctica en los principales países que influyen nuestro comportamiento económico.

No es mera casualidad el que en nuestras universidades tradicionales se haya estado enseñando socialismo durante varias décadas. Los socialistas saben muy bien que es el campo de las ideas en donde se libra la más importante de las batallas. Si se minan las universidades el resultado es una concientización universal que se enfila hacia el totalitarismo y para cuyos propósitos trabajan (consciente o inconscientemente) profesionales de todas las ramas del saber. El efecto multiplicador en la élite intelectual es un hecho conocido y explotado por los socialistas.

Resulta tragi-cómico que en las tradicionales universidades se han enseñado las ideas keynesianas como defensoras y promotoras del sistema de libre empresa. Por el otro lado, se enseña marxismo en forma intensiva. Estas son las únicas dos opciones que han conocido muchos estudiantes. El verdadero pensamiento capitalista no se conoce, mucho menos su fundamentación ética y moral. Es rechazado a priori, sin conocer de él más que lo que les han dicho que fue. Dice el refrán que «No hay mal que dure cien años... ni cuerpo que lo resista». A pesar de que el mal keynesiano está retrocediendo, se hace necesaria una labor ardua y dura para erradicarlo después de haberse propagado durante varias décadas. Los países menos desarrollados tenemos mayor urgencia de romper con las cadenas del keynesianismo, ya que éstas nos han impedido lograr el desarrollo económico y social que necesitamos.

El marxismo y el keynesianismo son los mayores males que se han dado en este siglo. Ambas doctrinas tienen un paralelismo que conducen a lo mismo. Ambas proponen un sistema inventado en donde el Estado es el regulador de la vida de los individuos, y ofrecen solucionar los problemas de la humanidad por medio de este ente. Los dos sistemas prometen una panacea y un mundo basado en una conducta humana distinta a la que poseemos por naturaleza. Ambos, Marx y Keynes, eran ateos.

John Maynard Keynes pasará a la historia, al igual que Ulises el griego, como un personaje que utilizó el engaño y la mentira como armas para vencer al enemigo Sin embargo, en el caso de Troya, era una guerra contra un enemigo fuerte y también astuto. La táctica utilizada por Ulises puede ser aceptada dentro de la estrategia militar. El engaño y la mentira utilizados por Keynes en el campo académico sólo puede conocerse como una estafa intelectual y una traición a los ideales del hombre por lograr su superación y bienestar dentro de un ambiente pacífico y de libertad.

«El economista socialista Joseph Schumpeter, manifestó, mientras se desempeñaba en Harvard, que la «General Theory» de Keynes era estrictamente un golpe político, brillantemente asestado a endosar el socialismo al mundo bajo la apariencia de salvar al capitalismo». «Keynes en Harvard». Edición del Centro de Estudios Sobre la Libertad, Buenos Aires,1981.
--------------------------------------------------------------------------------

[i] El Fabianismo tomó su nombre del general romano Quinto Fabio Máximo, quien utilizó la táctica de dilación para vencer a Aníbal en el 216 a.C.

[ii] Fabianism in the Political Life of Britain.

[iii] Sociedad Fabiana, Columbia Encyclopedia, 2a. edición.

[iv] «Keynes en Harvard», edición corregida del Centro de Estudios sobre la Libertad, sobre el original «A Veritas Foundation Stalf Study».

[v] Ibid.

[vi] Ibid.

[vii] « Life of J.M. Keynes». Keynes en Harvard, pág. 86.

[viii] El título original es «General Theory of Employment, Interest and Money»




Re: Re: Re: Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2003 a las 21:16
Bien, pero en el texto no dice que Scumpeter fuese un economista socialista. Huerta de Soto lo sabe perfectamente.

Schumpeter defendió el papel fundamental del empresario innovador en la economía de mercado, lo cual no me parece muy socialista.

Cuando le preguntaron porqué, estando a favor del capitlaismo, decía que el capitalismo podría fracasar, contestó: "Si un médico diagnostica que su paciente va a morir, eso no siginifica que lo desee".

Saludos.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2003 a las 00:54
Indudablemente la discusion entre Mises y Schumpeter no tengo dudas que es una discusion academica,entre dos genios de la economia ,yo me inclino por Mises,acepto a quien se incline por otro ,pero tambien es cierto que keynes es un economista mas influyente que muchos y a el es a quien me gusta rebatir mas,no soy economista,solo un liberal que cree en los austriacos y a ellos me remito para vertir opinion.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Muchachos lo dijo Keynes
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2003 a las 01:10
SI, ESA ES LA NUEVA... SCHUMPETER SOCIALISTA??? JAJA
SON LOS MISMOS QUE CALIFICAN A RICARDO Y A KEYNES DE LA MISMA MANERA....