liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » A Prebisch: Liberalismo

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 16:23
Además hay una diferencia sustancial, entre tu sistema Prebisch y el nuestro.
El Liberalismo en todos sus frentes se diferencias de los demás sistemas en que este a revez de otros no es un ideología, no es un idea creada por hombres, esta en nosotros, forma parte del ser humano al nacer. No es un estado de pensamiento anexo al ser humano, sino que esta en el. Los principios del Liberalismo en todos sus frentes, son los del humano al ver la luz, La libertad, la oportunidad de optar, de manejar nuestras vidas, nuestras riendas del futuro. No es como el socialismo, nacionalismo o todos esos experimentos del hombre, que son simplemente ideas complementarias a las del ser humano, que tienen como única meta ocultar los principios verdaderos de el. Es por eso que le aclaro que Liberalismo tenemos por siglos, siglos, siglos, siglos.
Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 16:29
Caeran, siempre caeran,porque son burocratas, tiranos y dictadores,lo unico que han traido es miseria y desesperacion a la gente ,son "los fatales arrogantes",los que creen saber que es lo mejor para su pueblo y fracasan una y otra vez,al final triunfara La Libertad.
Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 18:26
"triunfara La Libertad", si, si, claro, no, y la mujer no dispone de su cuerpo, es una esclava del Estado y de las pre concepciones de los conservadores.

Que hipocrita!!!
Re: Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 20:02
La Biblia junto al calefon!!!,cualquiera!!! y encima se la cree.


Que Idiota!!!
Re: Re: Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 20:07
Reino de Chile!!!!Jajajajajajajajaajajajajajajaja
Aflora siempre aflora,devuelvalen las tierras a Bolivia!!!
Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 19:30
GRACIAS MUCHACHOS!!!! ME SIENTO RE IMPORTANTE POR HABERME HECHO UN PROPIO FORO!!!! GRACIAS!!! LA VERDAD QUE ME ENORGULLESE!!!
SALUDOS Y FELIZ AÑO NUEVO PARA TODOS USTEDES!!!
VIVA LA LIBERTAD!
PD: CHE QUE MAL!!!! VOLVIO EL IMPUESTO INTERNO AL CHAMPAGNE.... Y BUENO, HABRA QUE BRINDAS CON SIDRA...
Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 20:04
Jajajajaja ,regalo de Fin de Año!!!Prego!!!
Viste ,estos keynesianos que lo unico que hacen es cobrar impuestos.
Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2003 a las 23:39
"El Liberalismo en todos sus frentes se diferencias de los demás sistemas en que este a revez de otros no es un ideología, no es un idea creada por hombres, esta en nosotros, forma parte del ser humano al nacer".

Y, tenía que ser menemista para ser burro... Lástima que el ser humano haya vivido tantos milenios sin saber que el liberalismo era parte de su "esencia" (¿cuál de ellas?). Ojo con el liberalismo dogmático, que se cree la única doctrina verdadera, que cree ser las ideas "del humano al ver la luz", porque eso es la negación del liberalismo. Es dogmatismo, naturalismo, autoritarismo. Menemismo...
Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 14:06
El liberalismo es la anti-ideología por excelencia, ideología no en el sentido marxista de falsa conciencia de clase, ni siquiera en el sentido del diccionario de un conjunto de ideas, sino como un sistema cerrado, inexpugnable, completo. Muy por el contrario, se trata de un proceso abierto en permanente ebullición que reclama criticas y autocríticas en la esperanza de avanzar en un proceso evolutivo que no tiene termino. Metafóricamente hablando, es como escribir un texto que nunca es definitivo: como decía Borges un texto definitivo solo es “ fruto de la religión o del cansancio” y, en otra ocasión, parafraseando al poeta que “ si uno no publica se pasaría la vida corrigiendo borradores”. Pues bien, el estado del conocimiento es siempre como un borrador que hay que corregir permanentemente en la esperanza de incorporar algún fragmento de tierra fértil en este mar de ignorancia en que nos encontramos.
La ética es la columna vertebral de una sociedad abierta, el derecho es un mínimo de ética como diría Jellinek y, ese mínimo es, lo reiteramos, nada mas y nada menos que el respeto irrestricto a otros proyectos de vida. Esta es la mejor definición del espíritu liberal.
El factor fundamental que nos diferencia del resto es el respeto. Y la norma que nos sugiere ser el pensamiento que transcurrió las fronteras, son los principios de libertad en todos los frentes. No somos una ideología, no somos un conjunto de gente cerrada a principios que son aplicables en un momento de la historia, y que además terminan condenando al encierro mental es los seguidores. Por el contrario somos los que propiciamos la mente libre, eso no tiene ideología, no tiene fronteras.

Esto lo dicen los grandes pensadores Liberales,estimado martin, algo que comparto
Re: Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 15:07
Y yo tambien comparto,hay que ser un burro "progre"para no entenderlo.
Re: Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 19:34
"El liberalismo es la anti-ideología por excelencia, ideología no en el sentido marxista de falsa conciencia de clase, ni siquiera en el sentido del diccionario de un conjunto de ideas, sino como un sistema cerrado, inexpugnable, completo". O sea, "ideología" no el sentido comunmente aceptado en el tema, sino en un sentido propio, particular de Mazzam, que recién nos explica varios mensajes después. Pero las ideologías no son "sistema cerrado, inexpugnable, completo"; eso serán las religiones, o los fundamentalismos, o los dogmatismos. La palabra "ideología" ha ido variando su significado. Comenzó siendo una "ciencia de las ideas"; luego fue la palabra para describir la ideología -curiosamente- liberal y republicana en la Francia circa la revolución; poco después, en el sentido actual, pasó a describir cualquier doctrina política; es "falsa conciencia" en Marx y sobre todo en Engels, sufre algunas variaciones menores con Lukacs, Gramsci y Althusser; fue considera acabada -el "fin de las ideologías", lo que a su vez denotaba cierta ideología- en décadas recientes. Y hoy finalmente, se acepta en general que las ideologías no son científicas -es decir, no son "sistema cerrado, inexpugnable, completo"- sino teorizaciones valorativas, que así como describen -desde una perspectiva situada, no neutral- la sociedad, realizan prescripciones sobre ella. A su vez, las ideologías no son sistemas cerrados sino híbridos históricos, en permanente cambio. No veo por qué el liberalismo no encaja aquí, o qué status especial debe reclamar sobre otras ideologías. Todavía no sé si Mazzam es Engelsiano o Gramsciano. Para Engels, el marxismo -como para Mazzam el liberalismo- es lo único verdadero; las otras ideas son distorsiones, falsedades, falsa conciencia. Gramsci, en cambio, admite que el marxismo es una ideología entre tantas, pero asegura que es "más científica" que las otras. La visión de Gramsci es un poquito más pluralista que la de Engels. Creo que la de Mazzam se acerca más a la de éste último.

"El factor fundamental que nos diferencia del resto es el respeto". ¿Qué respeto? Te considerás único dueño de la verdad, de la esencia del ser humano. Eso es no respetar al que piensa distinto. Antiliberalismo...
Re: Re: Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 20:59
SI SI SI, LES ENCANTA PALAFRASEAR COMO SI FUESEN SERES DIVINOS, MESIAS O POSEEDORES DE LA VERDAD ABSOLUTA.
Re: Re: Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 22:08
Despues de tantos ejemplos dados por varios de los foristas y yo ,sobre que el liberalismo no es una ideologia,me interesa muy poco tu interpretacion del analisis sintactico de la palabra "ideologia"voy a estar de acuerdo con Ayn Rand,"Sr no estoy de acuerdo con Ud",piense lo que quiera y como le parezca ,a esta altura del debate ,repito lo dicho en otro foro. lo tuyo es mala leche.
Otro keynesiano mas que coincide con vos jajajaja ,un zurdo ,2 keynesianos,un nazi,un "progre",logico no??
Re: Re: Re: Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 23:58
No hice ningún análisis sintáctico de la palabra ideología. Será histórico, a lo sumo... Y además, más que el significado de ésta, lo que me interesaba era criticar a Mazzam no por ignorante, sino por dogmático y por creer que sus ideas son las únicas verdaderas ("el liberalismo no es un idea creada por hombres, esta en nosotros, forma parte del ser humano al nacer"). Y que tal creencia es la negación automática del liberalismo.
Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 23:11
"El Liberalismo en todos sus frentes se diferencias de los demás sistemas en que este a revez de otros no es un ideología, no es un idea creada por hombres, esta en nosotros, forma parte del ser humano al nacer"

Fuera de desatinos ortograficos, creo que estamos en presencia de una nueva "verdad revelada", que ni siquiera fue necesario un trabajo intelectual, porque fuera Locke o Rousseau, algun otro lo escribiria.

Me recuerda al fatalismo marxista y a la condena culpable de los judios.
Re: Re: A Prebisch: Liberalismo
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 23:20
Por mas que te recuerde a quien te recuerde ,el agua es incolora ,insipida e inolora y el liberalismo no es una ideologia, es una filosofia.



Por Benegas Lynch

Liberal es el partidario de la libertad, entendida ésta en el contexto de las relaciones sociales y donde hay ausencia de coacción humana. Carece de significado, en este aspecto, referirnos a la libertad para hacer alusión a restricciones físicas o biológicas del hombre. Afirmar que no se es libre porque no podemos ir volando por nuestros propios medios a la luna y porque no se puede ingerir arsénico o dejar de alimentarnos sin sufrir las consecuencias o afirmar que se es "esclavo" de tal o cual vicio implica utilizar los términos libertad y esclavitud en un contexto que se encuentra fuera de las relaciones sociales. Libertinaje, en cambio, necesariamente implica una lesión al derecho. La filosofía liberal está basada en principios morales básicos como es la dignidad de la persona que necesariamente implica libertad, puesto que sólo el ser libre es responsable de sus actos.
Asi que el liberalismo es inherente al hombre...
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 23:26
Che, no sera un poco religioso eso (ademas de arrogante)? En Argentina se dice lo mismo del peronismo.

Falta el cantito de la cancha: "El liberalismo, es un sentimientoooo, no se explica, se lleva bien adentroooo (del toor)".
Re: Asi que el liberalismo es inherente al hombre...
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 23:50
Che,tenias alguna duda????Del peronismo,donde??
Re: Re: Asi que el liberalismo es inherente al hombre...
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 01:21
MUY LINDO.... SE ME PIANTÓ UN LAGRIMON!!!
Re: Re: Re: Asi que el liberalismo es inherente al hombre...
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 02:42
Jajajajajajaja.Touche!!!,sono tan boludo??pero es para Felipe que rompe las bolas con que el liberalismo es una ideologia,lo unico que encontre fue esto ,a mi no me cree.Jajajajajjaja.Sangre de orchata!!!!
Re: Re: Re: Re: Asi que el liberalismo es inherente al hombre...
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 21:41
Liberalismo es filosofia politica, pero no de vida.

Pareces un budista-zen!!!
Se puede confiar en la euforia?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 01:01
Amigo Prebisch y keynesianos amigos,encontre esto,que les parece?,no les resulta conocido?,no es actual??,sobre todo en Argentina.

La tesis keynesiana sostenía que una expansión de la oferta monetaria cuando hay recursos ociosos pone estos recursos en actividad, con lo cual se logra una disminución de la desocupación y un aumento del ingreso real. Según Keynes, esta expansión monetaria no es inflacionaria; ya que la mayor producción de bienes neutraliza los efectos inflacionarios de la creación de dinero. Por el contrario, la tesis de Hayek es que cuando se expande la cantidad de dinero y crédito se producen distorsiones en los precios relativos, lo que lleva a asignar recursos en forma ineficiente. Hayek demuestra que esta mala asignación de recursos, que responde a señales falsas, no puede mantenerse a menos que se continúe con una expansión monetaria creciente. Y aún así, lo único que se lograría es postergar el problema, pero no solucionarlo. De esta manera, aún cuando el "nivel" de precios se mantenga estable, o inclusive caiga, la creación de dinero propuesta por Keynes lleva en sí el germen de una recesión futura o la destrucción del sistema monetario en caso de que se persista en mantener artificialmente el auge.
Re: Se puede confiar en la euforia?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 01:53
AY RACING....
Re: Re: Se puede confiar en la euforia?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 04:36
Racing eso es lo que trate de explicarle al COMPAÑERO keynesiano de Prebisch, usted lo sintetizo, bien.
Igual compañero Prebisch, lea lo de los ciclos economicos. Y entendera....... muchas cosas.
Re: Re: Se puede confiar en la euforia?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 13:19
Sorry AMIGO...
Re: Re: Re: Se puede confiar en la euforia?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 14:09
BIEN RACING, DEJASTE DE PALAFRASEAR UN TOQUE Y LO RESUMISTE BIEN!!!! POR ESO SOLO EXCLAME UN SIMPLE: AY RACING...
SALUDOS, Y BUENO, FALTA POCO PARA REYES!!!
Re: Re: Re: Re: Se puede confiar en la euforia?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 14:12
CHE RACING, PARECE QUE TENES SECRETARIA...JAJA
Re: Re: Re: Re: Re: Se puede confiar en la euforia?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 22:13
Respecto a Hayek:
Hayek rechaza la macroeconomia moderna pero Friedman si la acepta?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Se puede confiar en la euforia?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 22:52
Para mi no ,y vos, que opinas?
una pequeña ayuda
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 00:53
Una pequeña ayuda, soy una estudiante española de economicas, estoy haciendo un trabajo sobre Raul Presbish y me gustaria saber donde podria encontrar mas informacion acerca de sus teorias, y que libros podria consultar, internet ofrece amplias posibilidades pero no explica claramente cuales son sus teorias, aunq si explica en q se basan y cuales has sido sus motivaciones desde el principio. Muchas gracias.
PD/ incluire cualkier conclusion interesante en mi trabajo citando las fuentes, claro, por si se diera el caso de enunciar alguna nueva teoria, aunque no crea que sea el caso.
Re: una pequeña ayuda
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 01:50
Quien te puede ayudar es PREBISCH,pero me parece que se salio del hilo de debate,espera a ver si te responde.Saludos
Re: una pequeña ayuda
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 13:50
Hola amiga español, yo tambien soy un estudiante de Argentina. Bueno, podes leer a Octavio Rodriguez(Instituto de economia, Montevideo, Uruguay)"Fundamentos del estructuralismo latinoamericano", es un buen resumen y no es tan largo.
"Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo" de Raul Prebisch.
Tambien "Celso furtado y el problema del desarrollo" por Gregorio Vidal.
Sino "El desarrollo economico de argentina y algunos de sus principales problemas", del boletin de la ONU(vol VII, numero I)
"Preblemas teoricos y practicos del crecimiento economico"
Este texto es muy interesante: "Los terminos de intercambio y las relaciones centro-periferia", es de Juan Antonio Ocampo.
Si queres te envio a tu correo trabajos ya elaborados sobre Prebisch y Celso Furtado.
Gracias Racing por tus servicios de secretario y por la confianza en mi.
Saludos
Re: una pequeña ayuda
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 13:50
Hola amiga español, yo tambien soy un estudiante de Argentina. Bueno, podes leer a Octavio Rodriguez(Instituto de economia, Montevideo, Uruguay)"Fundamentos del estructuralismo latinoamericano", es un buen resumen y no es tan largo.
"Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo" de Raul Prebisch.
Tambien "Celso furtado y el problema del desarrollo" por Gregorio Vidal.
Sino "El desarrollo economico de argentina y algunos de sus principales problemas", del boletin de la ONU(vol VII, numero I)
"Preblemas teoricos y practicos del crecimiento economico"
Este texto es muy interesante: "Los terminos de intercambio y las relaciones centro-periferia", es de Juan Antonio Ocampo.
Si queres te envio a tu correo trabajos ya elaborados sobre Prebisch y Celso Furtado.
Gracias Racing por tus servicios de secretario y por la confianza en mi.
Saludos
Re: Re: una pequeña ayuda
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 01:44
Muchisimas gracias, de verdad que me sirve de mucho los libros que me has recomendado, al menos ya tengo algo para empezar, el trabajo tengo que entregarlo el dia 21 y la verdad es que no me gustaba como lo estaba haciendo, voy a ver si leyendo lo que el mismo escribio lo expongo mejor, porque no me gusta guiarme por lo que otros han dicho; por cierto, de ahora en adelante tratare de seguir vuestras charlas que parecen entretenidas, y quien sabe, quizas se publiquen algun dia como tratados de economia.
De nuevo muchas gracias desde España.Rocio
Re: Re: Re: una pequeña ayuda
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 14:19
Saludos