liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » DESARROLLISMO

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

DESARROLLISMO
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 14:36
LEANLO, NO VOY A DISCUTIR, SOLO LEANLO.

"EL KEYNESIANISMO ES SOLO UNA HERRAMIENTA, HACE FALTA DESARROLLISMO"

El brillante economista inglés elaboró su teoría para los países capitalistas avanzados, en especial para abordar los desajustes y las crisis que el automatismo del mercado no podía solucionar, pero no tuvo en cuenta la problemática del desarrollo y de países como el nuestro.
El pensamiento económico comenzó a dirigir su mirada hacia el subdesarrollo recién en la posguerra, en paralelo con el llamado proceso de descolonización. Cito sólo el caso pionero de Gunnar Myrdal, que estudió los procesos acumulativos de crecimiento y regresión que acentuaban las diferencias entre los países atrasados y los avanzados. El "círculo vicioso de la pobreza", se diría en la teoría del desarrollo. Keynes por entonces estaba ocupado en la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que inicialmente fueron creados para solucionar problemas de los países avanzados afectados por la guerra y el proteccionismo de entreguerras, hasta que la muerte lo sorprendió en 1946.
Su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero es una de las obras claves del pensamiento económico y algunas ideas luminosas como el papel de la inversión pública y las medidas para aumentar la "propensión a consumir" son útiles para cualquier economía en recesión. No sólo ayudaron a los EE. UU. de Franklin Delano Roosevelt: en los años treinta el gobierno conservador de la Argentina con las juntas reguladoras y políticas activas del Estado aplicó ideas keynesianas que entre otros promovía el joven Raúl Prebich. Pero los Estados Unidos ya había alcanzado el estadio del desarrollo y la Argentina siguió en el subdesarrollo.
Tan es una teoría para los países centrales que en éstos el neoliberalismo prevalece en la fase inflacionaria del ciclo, y el neokeynesianismo cuando la crisis asume la forma recesiva. Es coherente para esas economías, pero en países como el nuestro las soluciones de fondo tienen que pasar por otro lado: por el desarrollo.
Es saludable salir del neoliberalismo y del ajuste permanente que destruyeron la actividad productiva y aumentaron el desempleo y la pobreza. Además, la exaltación del mercado es incompatible con el desarrollo sencillamente porque hay diferencias de productividad entre los países y el mercado conduce al ensanchamiento de la brecha entre el subdesarrollo y el desarrollo que ya observara Myrdal.
En cuanto el keynesianismo puede reactivar, puede lograr crecimiento en economías en receso. Pero el desarrollo, pese a que suele ser confundido, es diferente del mero crecimiento. Este es un concepto cuantitativo, el concepto de desarrollo se refiere a una diferente calidad de la economía, nos habla de estructuras, no de cantidades.
Un país es subdesarrollado no por el tamaño de su economía sino porque tiene una estructura que, por el bajo valor agregado de su producción e intercambio, tendencialmente lo empobrece en su relación con los polos desarrollados del mundo. Puede tener momentos de crecimiento, pero termina transfiriendo —por la vía comercial o financiera— parte de la riqueza que crea hacia el mundo desarrollado. Superar esa situación, lograr el pasaje del subdesarrollo al desarrollo, requiere metas e instrumentos que no fueron previstos en la teoría keynesiana. No alcanza con reactivar, hay que cambiar estructuras, modificar la calidad de la economía.
Eso, por cierto, es imposible mediante el automatismo del mercado y en ese punto la teoría del desarrollo tiene una deuda con Keynes, pero se trata de otra cosa. Hoy, el desafío es actualizar las políticas de desarrollo, que deben evitar el estatismo anacrónico y caer en economías cerradas inviables en el mundo actual, aunque tampoco las diferencias pasan por si una u otra es más actual. Ambas lo son, sólo que abordan cuestiones diferentes.

SALUDOS, DESARROLLISMO O BARBARIE.
Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 15:55
Las políticas de desarrollo que impulsan los keynesianos y otras tantas líneas de pensamiento, se basan exclusivamente, en la perdida de las libertades, en el control semi total de las riendas económicas y sociales, que no tiene como fin el desarrollo sino la dominación por medio de la mano visible del gobierno, sin ir más lejo miren argentina hoy. Donde el 54% trabaja directa o indirectamente por medio del estado, y el resto por lo general empleado en sectores privados tienen que aguantarlos con cargas impositivas exorbitantes, ahorros confiscados, entre tanta otras cosas generadas por el gobierno.
Ellos son la enfermedad y el remedio. Por un lado siembran el germen de la crisis con políticas intervensionistas, reguladoras, monopólicas, y por otro lado dicen que tienen el remedio para curarnos, que es sencillamente mas de la enfermedad( pensando que generarían anticuerpos, jajajaj). Nos hablan de desarrollo, cuando ellos son los unicos anti-desarrollistas. Son sus políticas disminuyen la capacidad del individuo, usted, yo, obligándonos a caer de alguna u otra forma en sus manos. Creen que el gobierno nos tiene que asegurar la prosperidad, nos tiene que dar un cierto estatus de bienestar, a cambio de la condena permanente. Y los tontos de siempre, ignorantes no por voluntar sino por decisión entran en el juego, y permanentemente hablan de lo que el estado tendrían que darnos, en vez de preguntarse que cosas tendríamos que liberarnos de el.
En Argentina, Latinoamérica y muchos países europeos, el estado se convirtió en el oráculo del progreso, del desarrollo y lo que no entienden estos individuos es que este no solo que no nos ofrece nada de eso, sino que nos condenan a vivir un eterno presente.
Y mi buen amigo Prebisch, esto no es tan solo un juego de palabra, esto es la realidad. Las políticas desarrollistas gubernamentales han fracasado y nos han hundido a tal punto, que el primer indice de desarrollo de un país que es la calidad de vida de sus habitantes, esta al mismo nivel que hace 100 años.
Sepa entender que el desarrollo es una etapa del crecimiento a largo plazo, punto que es totalmente incompatible con los keynesianos que nacieron y morirán con la idea del vivir el día, son economistas de corto plazo, nada más, pero los suficientemente poderosos para condenarnos por muchos, pero muchos años.
Prebisch no lea solo una fuente, lea todas. Es la mejor manera de crecer, sino hermano, permanecerás toda la vida en una cuba-mental.
Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 16:10
Lo he leido,no estoy de acuerdo contigo Prebisch.

CIVILIZACION O BARBARIE.

VIVA LA CONSTITUCION DEL 53!!!!
Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 19:30
MAZZA ES EL CLASICO TARADO QUE YA ESTA METIENDO A CUBA EN EL MEDIO.... QUE TIENE QUE VER????
REPITO: QUE TIENEN USTEDES PARA OFRECERNOS??? SEGUIR SIENDO UN REDUCTO AGRICOLA QUE VIVA DE SUS VENTAJAS COMPARATIVAS, NADA MAS!!! HOY ESTAMOS AL LIMITE DE LAS VENTAJAS COMPATATIVAS, PERO RESULTA QUE DEJAMOS AFUERA AL 50% DE LA POBLACION.
LE REPITO, VEA COMO SE DELLARROLLO JAPON Y COREA, Y VERÝ DESARROLLISMO.
USTED ES TAN BRUTO QUE DICE: "Sepa entender que el desarrollo es una etapa del crecimiento a largo plazo", SI NO SE ROMPE CON ESTA ESTRUCTURA DE ATRASO, DE VIVIR DE LAS VENTAJAS COMPARTIVAS, SIEMPRE ESTAREMOS EN EL ATRASO. EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE ESO, ES MUCHO MAS QUE MERO CRECIMIENTO: Pero el desarrollo, pese a que suele ser confundido, es diferente del mero crecimiento. Este es un concepto cuantitativo, el concepto de desarrollo se refiere a una diferente calidad de la economía, nos habla de estructuras, no de cantidades.
Un país es subdesarrollado no por el tamaño de su economía sino porque tiene una estructura que, por el bajo valor agregado de su producción e intercambio, tendencialmente lo empobrece en su relación con los polos desarrollados del mundo. Puede tener momentos de crecimiento, pero termina transfiriendo —por la vía comercial o financiera— parte de la riqueza que crea hacia el mundo desarrollado. Superar esa situación, lograr el pasaje del subdesarrollo al desarrollo, requiere metas e instrumentos que no fueron previstos en la teoría keynesiana. No alcanza con reactivar, hay que cambiar estructuras, modificar la calidad de la economía.
APRENDASE ESTO, Y LE REPITO, VEA COMO HIZO JAPON Y COREA, Y VERA QUE FUE MUCHO MAS QUE LIBERALISMO.

POR OTRO LADO, EL QUE ESTA ATRAPADO EN SU EXCLAVITUD MENTAL ES USTED, QUE PALAFRASEA Y PALAFRASEA A SUS AMIGOS COMO SI FUESEN MESIAS Y PERSONAJES DIVINOS. LA HETERODOXIA ES POSTERIOR A SU IDEARIO, POR LO QUE SABEMOS Y LEEMOS MAS ABIERTAMENTE QUE PERSONAJES COMO USTED.
POR ESO SE LLAMAN Y SE DICEN LLAMAR "PENSAMIENTO UNICO" SE DICEN LLAMAR LIBERALES, PERO POR LO MENOS AQUI, SON TECNOCRATAS MICROCEFALOS, O VIVOS LADRONES, O SUCIOS CONSERVADORES.
SALUDOS, RATA DE ALCANTARILLA.
Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 19:34
REPITO, EL KEYNESIANISMO POR SI SOLO NO ROMPE CON LA ESTRUCTURA, SE REQUIERO MUCHO MAS QUE ESO, SE REQUIEREN IDEAS Y DESARROLLISMO, EL KEYNESIANISMO ES SOLO EL INSTRUMENTAL.
Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 19:46
PERDON MAZZA, HAGO MAL EN INSULTARLO, LO QUE OCURRE ES QUE A VECES ME DESESPERA!!!
Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 01:05
Sabe que pasa Prebisch, no lo entiendo. No se de que habla cuando se refiere a desarrollo. Esta hablando de una mayor participación gubernamental con políticas activas, como gasto publico, manejo de la moneda, de las pensiones, aumentos de impuestos, proteccionismo industrial, social, económico. ¿Se refiere al tan y buen aventurado “capitalismo nacional”?. El manejo a través del gobierno de empresas publicas. Habla de no pagarle a nadie o si. A que se refiere cuando dice que el keynesianismo es una herramienta? Para que?. No le entiendo de que forma se puede lograr su desarrollo. Sinceramente no le entiendo.
He visto que escribe sobre las teorías de la dependencia, que tenemos que buscar la independencia. Como la lograría buen amigo?. Quizás si me contestas estas preguntas pueda comprender mejor, y hasta apoyarlo incluso. Pero explíqueme. Yo también quiero el desarrollo, el tema es como.
Y es más, es muy bueno discutir esto. Es así, acá en estos rincones donde se inicia el verdadero cambio.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 14:06
A ver ,hay algo que no entiendo ,en realidad si pero dejemoslo para despues,porque esa ansiedad en transformar un pais en una fabrica ,en "capitalismo nacional"",que significa?,quien puede determinar lo que es mejor para un pais,porque tenemos que llegar a la Luna o Marte,eso se hace sacandole el dinero a la gente y creo que esto es lo que tiene que entender Prebisch,no hay nada gratis,no existe el plato de comida gratis ,alguien siempre lo paga.
Si entendemos esto,veremos que actuar sacandole el dinero a la gente es autoritario,es creerse el dueño de la verdad.
AMIGO habias dicho que no lo ibas a discutir,jajajaa
Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 23:55
SI NO SE ROMPE CON ESTA ESTRUCTURA DE ATRASO, DE VIVIR DE LAS VENTAJAS COMPARTIVAS, SIEMPRE ESTAREMOS EN EL ATRASO. EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE ESO, ES MUCHO MAS QUE MERO CRECIMIENTO: Pero el desarrollo, pese a que suele ser confundido, es diferente del mero crecimiento. Este es un concepto cuantitativo, el concepto de desarrollo se refiere a una diferente calidad de la economía, nos habla de estructuras, no de cantidades.
Un país es subdesarrollado no por el tamaño de su economía sino porque tiene una estructura que, por el bajo valor agregado de su producción e intercambio, tendencialmente lo empobrece en su relación con los polos desarrollados del mundo. Puede tener momentos de crecimiento, pero termina transfiriendo —por la vía comercial o financiera— parte de la riqueza que crea hacia el mundo desarrollado.
CREO QUE ESTA MAS QUE CLARO, LA IDEA NO ES MARXISTA, NI MENOS. NO SOY MARXISTA NI ME INTERESA SERLO, SOY ESTRUCTURALISTA CEPALINO O DESARROLLISTA. SABE CUALES SON MIS MODELOS LATINOAMERICANOS??? FRONDIZI Y KUBISCHECK .
TEORIA DE LA DEPENDENCIA ES LA CRITICA AL ESTRUCTURALISMO Y A LA CEPAL.
EN CUANTO AL CAPITALISMO NACIONAL, NO LE TENGA MIEDO A ESTA PALABRA, NO EXISTE PAIS EN EL MUNDO DESARROLLADO QUE HAYA LOGRADO UN CAPITALISMO NACIONAL, NO EXISTE. LAS GRANDES NACIONES NO TIENEN EL NIVEL DE EXTRANJERIZACION DE LA ECONOMIA QUE TIENES LOS PAISES LATINOAMERICANOS.
CREO QUE HAY QUE CREAR UN CAPITALISMO NACIONAL PERO QUE ARIESGUE Y NO SEA TUTELADO NI SOBREPROTEJIDO POR EL ESTADO. CREO QUE EL ESTADO DENE APLICAR POLITICAS COMO SE APLICARON EN COREA, POLITICAS SELECTIVAS, SECTORIALES Y TRANSITORIAS, DONDE SEAN A CAMBIO DE RESULTADOS, NO ES SOBREPROTEJES, ES ACOMAPAÑAR Y SOBRO TODO IR HACIA CADENAS DE VALOR MAS IMPORTANTES QUE GENEREN EXTERNALIDADES PROSUCTIVAS, MAYOR VALOR AGREGADO Y ESLABONAMIENTOS POSITIVOS QUE GENEREN MEJORES SALARIOS Y MENOR INEQUIDAD DISTRIBUTIVA COMO TAMBIEN MENOR VULNERABILIDAD ANTE VARIACIONES EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES(COMO OCURRE CON NUESTRA ECONOMIA PRIMARIA).
SE TRATA DE VIVIR DE VENTAJAS COMPETITIVAS, NO PODEMOS SEGUIR VIVIENDO DE LA VACA Y LA SOJA Y LA TEORIA CLASICA DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS.
QUIEN DIJO DE NO PAGARLE A NADIE??? AL CONTRARIO, EXPORTANDO VALOR AGREGADO LE PODREMOS PAGAR A TODOS. NO CREO QUE NO PAGAR SEA LA SOLUCION, LO QUE SI CREO ES QUE NO HAY QUE ENDEUDARSE PARA PAGAR DEUDA COMO OCURRIO EN SUS DORADOS 90'.
YA QUE SE NIEGA A LEER SOBRE EL CASO COREANO SE LO EXPLICO YO.
"SUDESTE ASIATICO, CASO COREA"
Rol del Estado: Rol activo, fomento constante de las exportaciones a través de políticas comerciales, promoción industrial selectiva y transitoria de sectores menos complejos a más complejos en el tiempo y política cambiaria pro exportadora.
Situación macroeconómica:Poca volatilidad, estabilidad monetaria e inflacionaria. Política comercial a largo plazo.
Alcance: Selectiva, sectorial y transitoria, se destina a los sectores nacientes a dinamizar a contrapartida se exigen rendimientos y éxitos.
Ritmo de la apertura: Gradual, busca reconvertir la industria y no destruirla, es decir curar al enfermo, no elimirlo. A saber que cuando quiebra una empresa se pierde ademas de trabajo, una cantidad no determinada de capital social acumulativo, se pierde conocimiento y habilidades.
Profundidad: Industrias maduras recibieron un trato neutral, mientras que las industrias nacientes recibieron protección y promoción.
Inserción externa: Liberan importaciones luego de alcanzar un fuerte crecimiento de las exportaciones, del dinamismo y de alcanzar la frontera tecnológica internacional generando crecimiento evolutivo tecnologico local. SIN TECNOLOGIA NO HAY PROGRESO.
Tipo de cambio real: Se evitó la apreciación del tipo de cambio real y su fluctuación, controlando los flujos de capitales al igual que lo hizo Chile, evitando apreciaciones cambiarias y especulacion haciendo menos vulnerable la economia a las crisis financieras de terceros paises.
Control al movimiento de capitales: Restricciones en la cuenta de capitales, flujos son regulados bajo normas y exigencias, plazos, etc. AL IGUAL QUE EN CHILE.
Mecanismos de promoción de exportaciones: Se promociona la exportación de las industrias mas dinámicas a partir de incentivos sectoriales, selectivos y transitorios a cambio de evolución dinámica de las exportaciones y de la producción. Se promociona mediante subsidios la exportación como una manera indispensable ante la exigencia de aranceles a las importaciones de insumos. Acceso al crédito, reintegros, infraestructura física y social.
COMO VERAN, SOLO ASI COREA DEJO DE SER UN POBRE REDUCTO AGRICOLA. }
SALUDOS Y BUENO, YA SE QUE NO LES AGRADARA, PERO BUENO ME LA AGUANTO SOLO.
RACING, ES VERDAD, DIJE QUE NO IBA A DISCUTIR, PERO BUENO, SOY UN ANIMAL APASIONADO POR EL BIENESTAR.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 23:57
ERROR, "TEORIA CLASICA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 00:33
Por favor Prebish basta de keynesianismo, neokeynesianismo, etc.
Saludos liberales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 00:40
ARIO...JAJA, EPA, TENEMOS A UN NACIONALSOCIALISTA.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 00:33
Podriamos decir que es el Plan Fenix???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 00:39
sabes que no lo lei el plan fenix!!!! lo voy a leer.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 01:38
Entonces si es por usted el modelo Kirchnerista es el ideal. Me gusto lo de políticas sectoriales, jajaja, si eso no es intervensionismo puro, a donde esta este.
Siempre, que le gobierno favorece un sector, hay otro desfavorecido, el tema es que siempre somos tu, Racing, los de este foro, la sociedad lo que sufre las políticas” sectoriales del gobierno”. Todo lo que describiste sobre Corea, lo quisieron hacer militares y políticos, en que termino en un desastre y una explosión e implosión inmemorable. Que me hace pensar, que no suceda lo mismo. Queda por demás decir, que capitalismo hay uno, los demás son seudos de una mentira encubierta, llamada intervensionismo. Lo que no comprendo de usted estimado compañero, es su insistencia en estos proyectos, que como sabemos no nos han dado los frutos prometidos. Es eso lo que no comprendo, a pesar de que usted me diga que nunca se aplicaron, sabe internamente que si........ o me equivoco
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 01:42
NO SE APLICARON POR LA SENSILLA RAZON DE QUE ESTOS PROGRAMAS NO FUERON NI CONSISTENTES, NI SE IMPLEMENTARON LIMPIAMENTE, ADEMAS ES VERDAD, MICHAS VECES BENEFICIARON A TIPOS COMO MACRI.
SALUDOS
Y SI ES POR CORRUPCION, ACA ENTONCES TAMPOCO PUEDE FUNCIONAR EL LIBERALISMO.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: DESARROLLISMO
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 01:55

Prebisch no es solo por la corrupción, son modelo de intervención estatal, que siempre terminan condenando a la sociedad y su bienestar. Es imposible porque simplemente así lo dice la experiencia que el gobierno maneje bien la moneda, siempre existen interés empresariales de empresarios amigos al gobierno de turno, siempre existen intereses de mayor ingreso a costa de impuestos irrefutables, imposibles de establecer, pero que a pesar lo hacen. Un modelo intervensionista como el que usted propone, que de paso le vuelvo a decir que ya ha sido aplicado, no solo que no nos traería desarrollo, sino que además condenaría a muchos sectores de por vida. Y esto no es solo incoherencia, es la experiencia de estos modelo. Nada más, buen amigo, pero son puntos de vista distintos
Un K que no es KK
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 12:17
Espero tu comentario sobre el plan Fenix,mientras tanto una pildorita.

Kirzner, Israel

Deseo mencionar otro punto. Las economías que se pretenden mostrar como ejemplos exitosos del mercado, no son realmente economías libres. Con demasiada frecuencia, lo que ha sucedido es que el gobierno ha proporcionado incentivos a industrias seleccionadas y a empresas escogidas dentro de estas industrias, para que participen en actividades "del mercado". Esta es en realidad una manera de manipular el mercado, para desarrollar programas centralmente planificados. Resulta después fácil afirmar que estas economías no prueban los beneficios del liberalismo, sino los beneficios y las ventajas de los programas centrales cuidadosa y sabiamente planificados. Lo que parece estar comprendido es que la mejor manera de hacer que la gente trabaje vigorosamente es dándoles incentivos de propiedad privada. El gobierno entonces, reparte estos incentivos de acuerdo con su plan de crecimiento y subsidia esta o aquella actividad económica. Esto me parece evidencia de una muy débil y distorsionada comprensión de los beneficios del mercado. El elemento crucial del mercado es que éste descubre qué incentivos son necesarios y en dónde, de una manera imposible de igualar por ninguna decisión centralmente planificada. Esta ventaja del mercado no es ampliamente reconocida. Lo que se reconoce es que, para conseguir que la gente trabaje más duro, hay que apelar a su interés, lo cual es verdad, pero refleja una muy pobre comprensión de las lecciones de la ciencia económica.

Re: Un K que no es KK
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 14:29
"El elemento crucial del mercado es que éste descubre qué incentivos son necesarios y en dónde, de una manera imposible de igualar por ninguna decisión centralmente planificada. Esta ventaja del mercado no es ampliamente reconocida."
USTED LO DIJO RACING, EL CAPITAL SE IRIA HACIA LAS VENTAJAS COMPARATIVAS.
SIGAN ASI, VIVA LA ARGENTINA PASTORIL!!! VIVA LA VACA Y LA SOJA!!! VIVA LA CONCENTRACION DE RIQUEZA HACIA UNOS POCOS!!! VIVAN LAS CEREALERAS!!!
SABIA QUE HASTA LA GENTE DE CAMPO, HISTORICAMENTE CONSERVADORA, SE ESTA PREOCUPANDO PORQUE TODOS SUS CAMPOS SE LOS ESTAN COMPRANDO NIDERA, DREYFUS, CARGILL, ETC... LES DAN MONEDAS, DETERMINAN SUS GANANCIAS Y QUE PLANTAR, ES TERRIBLE LO QUE ESTA OCURRIENDO CON EL CAMPO ARGENTINO. EL CAMPO ARGENTINO DURANTE LOS 90 FUE SUPER SCHUMPETERIANO, Y QUE LE OFRECIO LA ARGENTINA DE LOS 90'??? LO HIPOTECO Y LO EXTRANJERIZO.
PERO BUENO, PARA QUE CONTARLES.... NO TIENE SENTIDO...
SALUDOS Y TERMINO AQUI EL DEBATE, ME ABURRIO Y NO TIENE SENTIDO DISCUTIRLO CON USTEDES, ASEMAS SOMOS SIEMPRE LOS MISMOS.
SALUDOS, Y BUENO, SEGURO QUE CREEN EN LOS REYES MAGOS!!! POR CIERTO, QUE LES TRAJO????
BYE
Re: Re: Un K que no es KK
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 14:38
A mi un amigo ,y a vos??,tu problema es que nosotros leemos a los austriacos ,que le vamos hacer,vio!!Saludos ,lo mejor para vos y si somos siempre los mismos,parece que la otra gente no quiere opinar.Chau