Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 16:55
Keynes y su pobre teoria
“ El primero es la idea ultra simplificada de que el dinero y los instrumentos de crédito no son mas que símbolos vacíos sin ningún valor. Este, puede decirse, es el efecto de un nominalismo monetario del cual toda la Teoría General esta impregnada” Rueff. Seguramente los keynesianos deben comprender esto, si es en verdad que comprendieron al amigo lord Keynes.
Las ideas nominalistas del dinero ( el dinero como un mero “ bono de compra”), ya habían sido refutadas, sesenta años antes por Menger. Lastima que Keynes tuviese una teoria monetaria tan pobre.
“ Para Lord Keynes, ahorrar es no demandar nada. (Keynes) no se da cuenta que acumular dinero o papel comercial es demandar los valores de los cuales el dinero o el papel comercial son representación, y que disminuir los encajes es liberar los mismos valores, ofreciendo estos en el mercado”
“ El primero es la idea ultra simplificada de que el dinero y los instrumentos de crédito no son mas que símbolos vacíos sin ningún valor. Este, puede decirse, es el efecto de un nominalismo monetario del cual toda la Teoría General esta impregnada” Rueff. Seguramente los keynesianos deben comprender esto, si es en verdad que comprendieron al amigo lord Keynes.
Las ideas nominalistas del dinero ( el dinero como un mero “ bono de compra”), ya habían sido refutadas, sesenta años antes por Menger. Lastima que Keynes tuviese una teoria monetaria tan pobre.
“ Para Lord Keynes, ahorrar es no demandar nada. (Keynes) no se da cuenta que acumular dinero o papel comercial es demandar los valores de los cuales el dinero o el papel comercial son representación, y que disminuir los encajes es liberar los mismos valores, ofreciendo estos en el mercado”
Duro con Keynes
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 18:02
LORD KEYNES
PADRE DE LA INFLACION
Hilary Arathoon
El mundo se encuentra convulsionado por los efectos de una inflación galopante que tiende a convertirse en incontrolable. El causante, el responsable de dicha situación, es el extinto John Maynard Keynes, quien para aliviar el desempleo originado por la depresión económica allá por los años 1931 y 1932, propugnó la idea que podría estimularse la producción a base de un aumento en el gasto público, o sea que el imprimir más dinero y lanzarlo a la circulación, tendría por resultado una creciente demanda de bienes, lo cual daría origen a un incremento en la producción, motivando así la creación de nuevas plazas de trabajo, las cuales podrían absorber el crecido numero de desocupados.
Dicha doctrina, que la producción es el resultado de la demanda y que puede ser inducida a través del gasto, es el principal artículo de fe de la macroeconomía moderna. «Si sólo los consumidores gastaran más», dicen los expertos, «automáticamente los productores producirían más» Esa es la ficción prevaleciente hoy día gracias a Keynes, quien (dicho sea de paso) Influyó grandemente en la política económica del gobierno nacional-socialista alemán.
Como medio de distribución para ese papel moneda recién impreso, Keynes jocosamente sugirió que se introdujera en frascos que luego serían enterrados en lugares estratégicos y que a los desocupados se les asignara la tarea de localizarlos y desenterrarlos, pudiendo, una vez hallados, hacer uso de su contenido. Según Keynes ese dinero vendría a acrecentar la demanda de bienes, lo cual estimularía la producción.
Keynes consideraba inconveniente el ahorro, señalándolo como un vicio de la burguesía y abogaba por un crédito fácil y por la inversión gubernamental en proyectos de infraestructura. Abogó también por la creación de un banco mundial y de una moneda internacional.
La idea de Keynes de estimular la producción a base de un aumento en el dinero circulante, halló inmediata acogida y fue puesta en práctica, tanto en la Gran Bretaña como en los Estados Unidos de Norteamérica, cuyo presidente, el difunto Franklin Delano Roosevelt, la abrazó con entusiasmo, ya que comprendió que le serviría para hacer una redistribución de la renta.
Claro que en vez de enterrar el dinero en frascos, los gobiernos prefirieron gastarlo ellos mismos. Con los fondos así creados, se dedicaron a llevar a cabo distintos proyectos, como la construcción de edificios públicos, de presas y de carreteras. Los edificios públicos iban decorados hasta con murales, ya que la finalidad de dicho proyecto era el dar ocupación.
De más decir que dicha doctrina de gastar en exceso de los ingresos, halló calurosa acogida y pronta aceptación en casi todos los países del mundo, al grado que más tarde el presidente Nixon pudo decir: «we are all Keynesians now», o sea: «ahora todos somos Kenesianos».
Si un particular se dedicara a una política similar como sería la de gastar lo que no tiene, imprimiendo su propia moneda o girando cheques sin fondos, so pretexto de fomentar la producción, pronto se hallaría en la cárcel que es donde corresponde. Pero los gobiernos están en situación privilegiada y por encima de dichas limitaciones. A través del tratado internacional de Bretton Woods, llevado a cabo en 1944, simplemente se desligaron de sus compromisos y del talón oro, lo cual les permitió la emisión de papel moneda a discreción, pudiendo así incrementar sus gastos.
El banco mundial «BID» propuesto por Keynes, también fomenta la política del crédito fácil y del gasto desmesurado. Los gobiernos son alentados a utilizar al máximo su crédito y a obtener préstamos de dicho banco para invertir en tal o cual proyecto de su elección. El resultado es que muchos proyectos son abordados sin consideraciones de prioridad y sin tomar en cuenta su verdadera urgencia. En vez de asegurarse acerca de la viabilidad de los proyectos y si verdaderamente son rentables, muchos gobiernos se lanzan a la ejecución de los mismos. A diferencia de la iniciativa privada que corre el riesgo de perder todos sus haberes a través de una mala o desatinada inversión, los gobiernos siempre pueden rehacerse a través de la impresión de nueva moneda, o la emisión de bonos, o ampliando su crédito. De ahí que sus inversiones generalmente resulten mucho más costosas que las de los particulares y que no siempre se logren los resultados buscados.
Las consecuencias de este despilfarro de dinero, no se dejaron sentir de inmediato. Sin embargo, las estamos palpando hoy día en grado tal que resulta imposible ignorarlas, ya que han afectado profundamente la economía de los distintos países llevando a algunos al borde de la ruina, como sucede con la Gran Bretaña actual.
¿Cuál fue el error de Keynes? El error fue el de «colocar la carreta delante del caballo, en vez de dejar al caballo tirar de la carreta». Para poder satisfacer la demanda, la producción debe precederla. La idea que creando más papel moneda se puede estimular la producción fue una idea equivocada, puesto que la producción no puede improvisarse, sino que es un proceso tardío que necesita de una inversión previa. El pretender substituir el dinero ganado a través del trabajo y la producción de bienes o servicios con un dinero caprichosamente creado y colocado al alcance del consumidor, sólo podía dar por resultado la inflación. En qué otros bienes podría gastarse ese dinero sino en los ya existentes. E] desenterrar frascos no es una actividad productora de bienes.
Como debería haberse previsto, la consecuencia ha sido un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Un exceso de dinero (o sea demanda) y una escasez relativa de bienes, lo cual da por resultado la INFLAClON.
Cuando Keynes se dio cuenta del resultado nocivo que tendría su doctrina, quiso frenarla y llegó a recomendar que se impusiera el ahorro forcivoluntario, pero el daño ya estaba hecho. La doctrina había sido aceptada y la gente previamente indoctrinada, se había acostumbrado a no ahorrar y a depender cada vez más y más de la protección estatal. Cada vez son mayores las demandas que se les hacen a los gobiernos en dicho sentido y cada vez son mayores las asignaciones que los gobiernos consentidores tienen que acordar para cubrir dichas prestaciones, al grado de haber llegado muchos al borde de la quiebra y haber tenido que ser rescatados a última hora por las autoridades afines. Dígalo si no la ciudad de Nueva York.
Tanto el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Jimmy Carter, como el Primer Ministro Británico, James Callagham, están tratando de controlar la inflación. En la Gran Bretaña han pretendido frenar el alza de salarios fijando un aumento no mayor del 5% anual o tratando de evitar un alza inmoderada en los precios. Pero los sindicatos se han rebelado contra dichas medidas reclamando aumentos hasta del 40%. Callagham ha respondido que «no se va ha imprimir dinero para satisfacer aumentos». Falta ver si lo logra llevar a cabo.
El único remedio a una inflación galopante es una disminución en los gastos presupuestales de la nación y un régimen de austeridad por el tiempo requerido para nivelar nuevamente los presupuestos. Innecesario decir que dichas medidas no gozan de la popularidad del gasto ilimitado que se ha venido acostumbrando.
«La primera panacea para una nación mal gobernada es la inflación de su moneda, la segunda es la guerra. Ambas producen una prosperidad temporal; ambas, una ruina permanente. Las dos son el refugio de oportunistas, tanto en lo político como en lo económico».
PADRE DE LA INFLACION
Hilary Arathoon
El mundo se encuentra convulsionado por los efectos de una inflación galopante que tiende a convertirse en incontrolable. El causante, el responsable de dicha situación, es el extinto John Maynard Keynes, quien para aliviar el desempleo originado por la depresión económica allá por los años 1931 y 1932, propugnó la idea que podría estimularse la producción a base de un aumento en el gasto público, o sea que el imprimir más dinero y lanzarlo a la circulación, tendría por resultado una creciente demanda de bienes, lo cual daría origen a un incremento en la producción, motivando así la creación de nuevas plazas de trabajo, las cuales podrían absorber el crecido numero de desocupados.
Dicha doctrina, que la producción es el resultado de la demanda y que puede ser inducida a través del gasto, es el principal artículo de fe de la macroeconomía moderna. «Si sólo los consumidores gastaran más», dicen los expertos, «automáticamente los productores producirían más» Esa es la ficción prevaleciente hoy día gracias a Keynes, quien (dicho sea de paso) Influyó grandemente en la política económica del gobierno nacional-socialista alemán.
Como medio de distribución para ese papel moneda recién impreso, Keynes jocosamente sugirió que se introdujera en frascos que luego serían enterrados en lugares estratégicos y que a los desocupados se les asignara la tarea de localizarlos y desenterrarlos, pudiendo, una vez hallados, hacer uso de su contenido. Según Keynes ese dinero vendría a acrecentar la demanda de bienes, lo cual estimularía la producción.
Keynes consideraba inconveniente el ahorro, señalándolo como un vicio de la burguesía y abogaba por un crédito fácil y por la inversión gubernamental en proyectos de infraestructura. Abogó también por la creación de un banco mundial y de una moneda internacional.
La idea de Keynes de estimular la producción a base de un aumento en el dinero circulante, halló inmediata acogida y fue puesta en práctica, tanto en la Gran Bretaña como en los Estados Unidos de Norteamérica, cuyo presidente, el difunto Franklin Delano Roosevelt, la abrazó con entusiasmo, ya que comprendió que le serviría para hacer una redistribución de la renta.
Claro que en vez de enterrar el dinero en frascos, los gobiernos prefirieron gastarlo ellos mismos. Con los fondos así creados, se dedicaron a llevar a cabo distintos proyectos, como la construcción de edificios públicos, de presas y de carreteras. Los edificios públicos iban decorados hasta con murales, ya que la finalidad de dicho proyecto era el dar ocupación.
De más decir que dicha doctrina de gastar en exceso de los ingresos, halló calurosa acogida y pronta aceptación en casi todos los países del mundo, al grado que más tarde el presidente Nixon pudo decir: «we are all Keynesians now», o sea: «ahora todos somos Kenesianos».
Si un particular se dedicara a una política similar como sería la de gastar lo que no tiene, imprimiendo su propia moneda o girando cheques sin fondos, so pretexto de fomentar la producción, pronto se hallaría en la cárcel que es donde corresponde. Pero los gobiernos están en situación privilegiada y por encima de dichas limitaciones. A través del tratado internacional de Bretton Woods, llevado a cabo en 1944, simplemente se desligaron de sus compromisos y del talón oro, lo cual les permitió la emisión de papel moneda a discreción, pudiendo así incrementar sus gastos.
El banco mundial «BID» propuesto por Keynes, también fomenta la política del crédito fácil y del gasto desmesurado. Los gobiernos son alentados a utilizar al máximo su crédito y a obtener préstamos de dicho banco para invertir en tal o cual proyecto de su elección. El resultado es que muchos proyectos son abordados sin consideraciones de prioridad y sin tomar en cuenta su verdadera urgencia. En vez de asegurarse acerca de la viabilidad de los proyectos y si verdaderamente son rentables, muchos gobiernos se lanzan a la ejecución de los mismos. A diferencia de la iniciativa privada que corre el riesgo de perder todos sus haberes a través de una mala o desatinada inversión, los gobiernos siempre pueden rehacerse a través de la impresión de nueva moneda, o la emisión de bonos, o ampliando su crédito. De ahí que sus inversiones generalmente resulten mucho más costosas que las de los particulares y que no siempre se logren los resultados buscados.
Las consecuencias de este despilfarro de dinero, no se dejaron sentir de inmediato. Sin embargo, las estamos palpando hoy día en grado tal que resulta imposible ignorarlas, ya que han afectado profundamente la economía de los distintos países llevando a algunos al borde de la ruina, como sucede con la Gran Bretaña actual.
¿Cuál fue el error de Keynes? El error fue el de «colocar la carreta delante del caballo, en vez de dejar al caballo tirar de la carreta». Para poder satisfacer la demanda, la producción debe precederla. La idea que creando más papel moneda se puede estimular la producción fue una idea equivocada, puesto que la producción no puede improvisarse, sino que es un proceso tardío que necesita de una inversión previa. El pretender substituir el dinero ganado a través del trabajo y la producción de bienes o servicios con un dinero caprichosamente creado y colocado al alcance del consumidor, sólo podía dar por resultado la inflación. En qué otros bienes podría gastarse ese dinero sino en los ya existentes. E] desenterrar frascos no es una actividad productora de bienes.
Como debería haberse previsto, la consecuencia ha sido un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Un exceso de dinero (o sea demanda) y una escasez relativa de bienes, lo cual da por resultado la INFLAClON.
Cuando Keynes se dio cuenta del resultado nocivo que tendría su doctrina, quiso frenarla y llegó a recomendar que se impusiera el ahorro forcivoluntario, pero el daño ya estaba hecho. La doctrina había sido aceptada y la gente previamente indoctrinada, se había acostumbrado a no ahorrar y a depender cada vez más y más de la protección estatal. Cada vez son mayores las demandas que se les hacen a los gobiernos en dicho sentido y cada vez son mayores las asignaciones que los gobiernos consentidores tienen que acordar para cubrir dichas prestaciones, al grado de haber llegado muchos al borde de la quiebra y haber tenido que ser rescatados a última hora por las autoridades afines. Dígalo si no la ciudad de Nueva York.
Tanto el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Jimmy Carter, como el Primer Ministro Británico, James Callagham, están tratando de controlar la inflación. En la Gran Bretaña han pretendido frenar el alza de salarios fijando un aumento no mayor del 5% anual o tratando de evitar un alza inmoderada en los precios. Pero los sindicatos se han rebelado contra dichas medidas reclamando aumentos hasta del 40%. Callagham ha respondido que «no se va ha imprimir dinero para satisfacer aumentos». Falta ver si lo logra llevar a cabo.
El único remedio a una inflación galopante es una disminución en los gastos presupuestales de la nación y un régimen de austeridad por el tiempo requerido para nivelar nuevamente los presupuestos. Innecesario decir que dichas medidas no gozan de la popularidad del gasto ilimitado que se ha venido acostumbrando.
«La primera panacea para una nación mal gobernada es la inflación de su moneda, la segunda es la guerra. Ambas producen una prosperidad temporal; ambas, una ruina permanente. Las dos son el refugio de oportunistas, tanto en lo político como en lo económico».
No sean tan talibanes
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 20:56
Ustedes parecen no ser concientes del importante papel que Keynes tuvo en la historia para "humanizar" al sistema capitalista y asi evitar la revolucion por abajo con reformas por arriba.
No sean tan fundamentalistas que puede ser que lo vuelvan a necesitar.
No sean tan fundamentalistas que puede ser que lo vuelvan a necesitar.
Re: No sean tan talibanes
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 21:13
En realidad somo demasiados cocientes del significado de Keynes para el mundo ,por eso nuestra lucha y no nos confundas con K,Menem ,Peron ,Blair,Nixon ,etc.y toda esa manga de chorros que andan por el mundo,somos liberales!!!nada que ver con esos imbeciles!!
Lo dicho por enesima vez ,estudia que es el liberalismo,luego critica pero no te engañes,el liberalismo es el de este sitio ,no otro.
Logico no?un marxista hablando bien de Lord Keynes, a que no sabias que era un Caballero de su Graciosa Majestad!!jajajajaaj
Lo dicho por enesima vez ,estudia que es el liberalismo,luego critica pero no te engañes,el liberalismo es el de este sitio ,no otro.
Logico no?un marxista hablando bien de Lord Keynes, a que no sabias que era un Caballero de su Graciosa Majestad!!jajajajaaj
Re: Re: No sean tan talibanes
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 22:13
¿No queres entender o tu odio anticomunista te ciega tanto que verdaderamente no entendes?
Lo que dije es que ustedes, los liberales, le deben mucho a Keynes porque gracias a sus ideas el capitalismo sobrevivio mas tiempo.
Lo que dije es que ustedes, los liberales, le deben mucho a Keynes porque gracias a sus ideas el capitalismo sobrevivio mas tiempo.
Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 22:22
LOS QUE CONSIDERAN AL DINERO COMO UN VELO, COMO QUE EL "DINERO NO IMPORTA". LOS QUE HABLAN DE ECONOMIA REAL Y NO CONSIDERAN A ESTA COMO UNA ECONOMIA MONETARIA SON LOS LIBERALES. EL DINERO IMPORTA Y NO ES UN SIMPLE VELO. EL DINERO ES MUCHO MAS QUE UN LUBRICANTE QUE ACEITA QUE LUBRICA LA "ECONOMIA REAL".
POR OTRO LADO RACING, PEOR ES LA DEFLACION, PERO SABE QUE??? LA DEFLACION LE ENCANTA A LOS CONSERVADORES, ES LO IDEAS PARA LA CLASE RENTISTA.
SALUDOS
POR OTRO LADO RACING, PEOR ES LA DEFLACION, PERO SABE QUE??? LA DEFLACION LE ENCANTA A LOS CONSERVADORES, ES LO IDEAS PARA LA CLASE RENTISTA.
SALUDOS
Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 22:59
Claro que es importante para Uds!!, porque de esa forma lo pueden manipular,les gusta ser autoritarios,entendes un forrista la diferencia??
La deflacion? ,me gustaria escuchar a Mauro ,pero debes saber que hay deflacion maligna y benigna a cual te referis??
La deflacion? ,me gustaria escuchar a Mauro ,pero debes saber que hay deflacion maligna y benigna a cual te referis??
Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 00:19
DEFLACION BENIGNA????
JAJAJAJAJAJAJJAJA
JAJAJAJAJAJAJJAJA
Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 00:23
Ah ,!!!no la conocias??,queres conocerla??,no vas a empezar a gritar??
Re: Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 00:25
OK, dale decimela, yo no grito, es que a veces me desesperan!!!
Espero que tu teoria tenga algun sustento economico y que no palafrasees.
Espero que tu teoria tenga algun sustento economico y que no palafrasees.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 00:34
Eh no,lo saque de un articulo ,no sirve?por eso fue mi pregunta.
Lo busco y me pongo tapones de algodon.
Lo busco y me pongo tapones de algodon.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 00:36
Deflación. Para mucha gente la palabra evoca imágenes de la gran depresión, cuando los precios cayeron dramáticamente en la mayor parte del mundo. El declive en los precios fue la contraparte del colapso en las ventas, las bancarrotas generalizadas, y los ejércitos de trabajadores desempleados. Si un poco de inflación es la única garantía contra otra calamidad como aquella de los treinta, entonces ciertamente es un precio que conviene pagar.
La verdad, sin embargo, es que la deflación no tiene por qué ser una receta para la depresión. Por el contrario, una deflación moderada puede ser una buena noticia, siempre y cuando sea el tipo correcto de deflación.
Desde los desastrosos años treinta, los economistas y banqueros centrales parecen haber perdido de vista el hecho que existen dos tipos de deflación—una maligna, y la otra benigna. La deflación maligna, del tipo que acompañó a la Gran Depresión, es una consecuencia de la contracción en el gasto, las ganancias corporativas y los salarios. En rigor, aún en este caso, no es precisamente la deflación en sí misma la que resulta dañina, sino su causa subyacente, un stock inadecuado de dinero. El atesoramiento del dinero, o su actual desaparición (la cantidad de dinero en la economía de Estados Unidos en realidad se contrajo un 35% entre 1930 y 1933), causa que la demanda por bienes y servicios se evapore. En respuesta, las firmas se ven forzadas a reducir la producción y a despedir trabajadores. Los precios caen, no porque los bienes y servicios abunden, sino porque el dinero es escaso.
La deflación benigna es algo completamente distinto. Es el resultado de mejoras en la productividad, es decir, ocasiones en las que los avances tecnológicos o administrativos permiten la obtención de mayores cantidades reales de bienes y servicios finales con el uso de una cantidad dada de tierra, trabajo y capital. Ya que un alza en la productividad es lo mismo que una disminución de los costos de producción, una reducción de precios en los bienes y servicios finales debido a mayor productividad no implica ninguna caída de las ganancias de los productores ni de los salarios de sus trabajadores. Los menores costos son correspondidos por menores precios al consumidor, no por menores salarios o ingresos. Tal deflación—originada en la productividad—es una buena noticia para el asalariado promedio.
La deflación benigna es un concepto relativamente extraño debido tanto a que los economistas modernos prestan relativamente poca atención a ella (centrando sus discusiones en torno a la inflación o a la deflación de tipo maligno), como a que los responsables de la política monetaria en Estados Unidos y en otras partes han evitado que la deflación benigna ocurra durante la mayor parte del siglo XX. Así, desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha observado frecuentes ganancias de productividad al punto que, en términos reales, el costo unitario de producción de bienes y servicios es hoy en día aproximadamente la mitad de lo que era en 1945. No obstante, el nivel general de precios, en lugar de ser la mitad de lo que era luego de la guerra, se ha incrementado nueve veces respecto a lo que era anteriormente. En vez de permitir que los precios de los bienes caigan al caer sus costos reales de producción, la Fed ha inflado artificialmente los precios introduciendo grandes sumas de dinero en la economía. La última vez que se dejó que las ganancias de la productividad se tradujeran, parcial y temporalmente, en una caída del nivel de precios fue en 1955, 44 años atrás. Y ello fue producto de la casualidad, no del diseño deliberado de la Fed.
La deflación continua de tipo benigno no es solo una posibilidad hipotética. Muchas naciones Occidentales experimentaron algo parecido entre 1873 y 1896, cuando el patrón oro imponía límites a la capacidad de sus gobiernos para compensar los efectos de mejoras en la productividad vía expansiones monetarias. Aunque los niveles nacionales de precios declinaron casi en forma continua de 1873 a 1896, causando durante cierto tiempo que los académicos se refieran a la era en cuestión como la primera "Gran Depresión", cada otro indicador económico—precios, salarios, ganancias, producción industrial, comercio—muestra que fue una época de crecimiento y prosperidad sin precedentes. Ciertamente, el período tuvo su porción de depresiones genuinas; no obstante, aquellos giros cíclicos fueron el resultado de una legislación financiera defectuosa. El haber permitido una tendencia negativa en los precios no parece haber causado daño alguno, en la medida que dicha tendencia reflejaba ganancias continuas de la productividad
La verdad, sin embargo, es que la deflación no tiene por qué ser una receta para la depresión. Por el contrario, una deflación moderada puede ser una buena noticia, siempre y cuando sea el tipo correcto de deflación.
Desde los desastrosos años treinta, los economistas y banqueros centrales parecen haber perdido de vista el hecho que existen dos tipos de deflación—una maligna, y la otra benigna. La deflación maligna, del tipo que acompañó a la Gran Depresión, es una consecuencia de la contracción en el gasto, las ganancias corporativas y los salarios. En rigor, aún en este caso, no es precisamente la deflación en sí misma la que resulta dañina, sino su causa subyacente, un stock inadecuado de dinero. El atesoramiento del dinero, o su actual desaparición (la cantidad de dinero en la economía de Estados Unidos en realidad se contrajo un 35% entre 1930 y 1933), causa que la demanda por bienes y servicios se evapore. En respuesta, las firmas se ven forzadas a reducir la producción y a despedir trabajadores. Los precios caen, no porque los bienes y servicios abunden, sino porque el dinero es escaso.
La deflación benigna es algo completamente distinto. Es el resultado de mejoras en la productividad, es decir, ocasiones en las que los avances tecnológicos o administrativos permiten la obtención de mayores cantidades reales de bienes y servicios finales con el uso de una cantidad dada de tierra, trabajo y capital. Ya que un alza en la productividad es lo mismo que una disminución de los costos de producción, una reducción de precios en los bienes y servicios finales debido a mayor productividad no implica ninguna caída de las ganancias de los productores ni de los salarios de sus trabajadores. Los menores costos son correspondidos por menores precios al consumidor, no por menores salarios o ingresos. Tal deflación—originada en la productividad—es una buena noticia para el asalariado promedio.
La deflación benigna es un concepto relativamente extraño debido tanto a que los economistas modernos prestan relativamente poca atención a ella (centrando sus discusiones en torno a la inflación o a la deflación de tipo maligno), como a que los responsables de la política monetaria en Estados Unidos y en otras partes han evitado que la deflación benigna ocurra durante la mayor parte del siglo XX. Así, desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha observado frecuentes ganancias de productividad al punto que, en términos reales, el costo unitario de producción de bienes y servicios es hoy en día aproximadamente la mitad de lo que era en 1945. No obstante, el nivel general de precios, en lugar de ser la mitad de lo que era luego de la guerra, se ha incrementado nueve veces respecto a lo que era anteriormente. En vez de permitir que los precios de los bienes caigan al caer sus costos reales de producción, la Fed ha inflado artificialmente los precios introduciendo grandes sumas de dinero en la economía. La última vez que se dejó que las ganancias de la productividad se tradujeran, parcial y temporalmente, en una caída del nivel de precios fue en 1955, 44 años atrás. Y ello fue producto de la casualidad, no del diseño deliberado de la Fed.
La deflación continua de tipo benigno no es solo una posibilidad hipotética. Muchas naciones Occidentales experimentaron algo parecido entre 1873 y 1896, cuando el patrón oro imponía límites a la capacidad de sus gobiernos para compensar los efectos de mejoras en la productividad vía expansiones monetarias. Aunque los niveles nacionales de precios declinaron casi en forma continua de 1873 a 1896, causando durante cierto tiempo que los académicos se refieran a la era en cuestión como la primera "Gran Depresión", cada otro indicador económico—precios, salarios, ganancias, producción industrial, comercio—muestra que fue una época de crecimiento y prosperidad sin precedentes. Ciertamente, el período tuvo su porción de depresiones genuinas; no obstante, aquellos giros cíclicos fueron el resultado de una legislación financiera defectuosa. El haber permitido una tendencia negativa en los precios no parece haber causado daño alguno, en la medida que dicha tendencia reflejaba ganancias continuas de la productividad
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 00:45
ESTOY DE ACURDO, PERO HOY DIA NO EXISTE UN FENOMENO TAL DENTRO DE UNA ECONOMIA EN SU CONJUNTO, POR OTRO LADO PUEDE QUE OCURRA EN UN SECTOR. HASTA ESTAMOS DE ACUERDO
AHORA BIEN:
"Desde los desastrosos años treinta, los economistas y banqueros centrales parecen haber perdido de vista el hecho que existen dos tipos de deflación—una maligna, y la otra benigna. La deflación maligna, del tipo que acompañó a la Gran Depresión, es una consecuencia de la contracción en el gasto, las ganancias corporativas y los salarios. En rigor, aún en este caso, no es precisamente la deflación en sí misma la que resulta dañina, sino su causa subyacente, un stock inadecuado de dinero. El atesoramiento del dinero, o su actual desaparición (la cantidad de dinero en la economía de Estados Unidos en realidad se contrajo un 35% entre 1930 y 1933), causa que la demanda por bienes y servicios se evapore. En respuesta, las firmas se ven forzadas a reducir la producción y a despedir trabajadores. Los precios caen, no porque los bienes y servicios abunden, sino porque el dinero es escaso."
EN ESTA FRASE TE ENTERRASTE VOS Y TU AMIGOTE MANZAN, ACA ESTAS ACEPTANDO QUE LA CAIDA DE LA BOLSA DEL 29' SE TRANSFORMO EN CRISIS POR LA CONTRACCION MONETARIA DEL AMIGO DE MAZZA, HOOVER.
POR OTRO LADO EN EL OTRO FORO, DONDE ME DEBATI CON MAZZA, LO APOYABAS A EL, POR LO TANTO, SOS MUY CONTRADICTORIO Y A VECES INFANTIL, SINO LA OTRA OPCION ES QUE SIMPLEMENTE PALAFRASEES O SEAS UN IGNORANTE. O TAL VEZ UN BOCON QUE LE GUSTA DISCUTIR.
SALUDOS
AHORA BIEN:
"Desde los desastrosos años treinta, los economistas y banqueros centrales parecen haber perdido de vista el hecho que existen dos tipos de deflación—una maligna, y la otra benigna. La deflación maligna, del tipo que acompañó a la Gran Depresión, es una consecuencia de la contracción en el gasto, las ganancias corporativas y los salarios. En rigor, aún en este caso, no es precisamente la deflación en sí misma la que resulta dañina, sino su causa subyacente, un stock inadecuado de dinero. El atesoramiento del dinero, o su actual desaparición (la cantidad de dinero en la economía de Estados Unidos en realidad se contrajo un 35% entre 1930 y 1933), causa que la demanda por bienes y servicios se evapore. En respuesta, las firmas se ven forzadas a reducir la producción y a despedir trabajadores. Los precios caen, no porque los bienes y servicios abunden, sino porque el dinero es escaso."
EN ESTA FRASE TE ENTERRASTE VOS Y TU AMIGOTE MANZAN, ACA ESTAS ACEPTANDO QUE LA CAIDA DE LA BOLSA DEL 29' SE TRANSFORMO EN CRISIS POR LA CONTRACCION MONETARIA DEL AMIGO DE MAZZA, HOOVER.
POR OTRO LADO EN EL OTRO FORO, DONDE ME DEBATI CON MAZZA, LO APOYABAS A EL, POR LO TANTO, SOS MUY CONTRADICTORIO Y A VECES INFANTIL, SINO LA OTRA OPCION ES QUE SIMPLEMENTE PALAFRASEES O SEAS UN IGNORANTE. O TAL VEZ UN BOCON QUE LE GUSTA DISCUTIR.
SALUDOS
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 15:06
Hay Prebisch, lo que escribió el amigo Racing es lo más razonable, y concreto que vi en este foro.
Pero existe algo en lo que diserto, y que necesariamente tiene que ser aclarado. La contracción monetaria de la RF, no es la causa de l crisis, sino una de las consecuencia, por el mal manejo de la RF por cinco años, inflando artificialmente a la economía durante ese periodo. El gobierno por manipulaciones políticas en la economía, causo la contracción. La profundización de la crisis es meramente responsabilidad del gobierno. La política económica intervensionista de HOOVER durante esos años, regulando el sector industrial, sacándole poder a la fuerza del mercado y dándosela a funcionarios de la RF y en gran medidas a sectores fundamentalistas ( ya existían) de la regulación, freno cualquier posibilidad que el reajuste lo haga por si solo el mercado. Recuerde buen amigo desarrollista,que entre 1930 y 1935, los industriales se vieron ahogados por tasas impositivas altas, un gasto publico en especial en 1934 galopante, y como dice un buen amigo de la escuela A, “ el gasto gubernamental termina desplazando al privado”, recién en 1935 los productores e inversionistas se vieron saliendo, cuando un fallo de la corte suprema abolió acciones del gobierno como la dolarización de la economía, la expropiación de oro, y las leyes regulatorias. Finalmente se logro salir, a pesar que en 1938 se aplicara un segundo NEW DEAL, que a poco tiempo ya empezaba a dar frutos amargos.
Así que le vuelvo aclarar, porque después de leerlo en la crisis del ’30 I, creo que no comprendió alpunto en que voy.-El manejo monetario por parte del gobierno y por necesidades políticas que necesitaba la hermana Inglaterra, llevo a la crisis.
Simplemente la contracción, es consecuencia y no causa.
Ahora despajes de tomar un baño, le termino de explicar el tema, pero tenga paciencia, hace un calor...................
Pero existe algo en lo que diserto, y que necesariamente tiene que ser aclarado. La contracción monetaria de la RF, no es la causa de l crisis, sino una de las consecuencia, por el mal manejo de la RF por cinco años, inflando artificialmente a la economía durante ese periodo. El gobierno por manipulaciones políticas en la economía, causo la contracción. La profundización de la crisis es meramente responsabilidad del gobierno. La política económica intervensionista de HOOVER durante esos años, regulando el sector industrial, sacándole poder a la fuerza del mercado y dándosela a funcionarios de la RF y en gran medidas a sectores fundamentalistas ( ya existían) de la regulación, freno cualquier posibilidad que el reajuste lo haga por si solo el mercado. Recuerde buen amigo desarrollista,que entre 1930 y 1935, los industriales se vieron ahogados por tasas impositivas altas, un gasto publico en especial en 1934 galopante, y como dice un buen amigo de la escuela A, “ el gasto gubernamental termina desplazando al privado”, recién en 1935 los productores e inversionistas se vieron saliendo, cuando un fallo de la corte suprema abolió acciones del gobierno como la dolarización de la economía, la expropiación de oro, y las leyes regulatorias. Finalmente se logro salir, a pesar que en 1938 se aplicara un segundo NEW DEAL, que a poco tiempo ya empezaba a dar frutos amargos.
Así que le vuelvo aclarar, porque después de leerlo en la crisis del ’30 I, creo que no comprendió alpunto en que voy.-El manejo monetario por parte del gobierno y por necesidades políticas que necesitaba la hermana Inglaterra, llevo a la crisis.
Simplemente la contracción, es consecuencia y no causa.
Ahora despajes de tomar un baño, le termino de explicar el tema, pero tenga paciencia, hace un calor...................
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 15:20
Yo no estoy aca para ganarle a PREBISCH,en realidad a mi prebisch me importa un carajo,yo estoy para ver con gente que piensa igual o distinto a mi ,diferentes conceptos que estan arraigados y son erroneos, vos no sabias de la deflacion benigna ,ahora lo sabes ,ya me gane un lugar en el cielo,tambien creo que te dimos una vision de los austriacos que no tenias,bien por nosotros,yo apoyo y desapoyo ,tambien disiento con Mauro por el tema de la dolarizacion y que hay con eso??,tambien coincido con vos en otras(las menos) y bueno de eso se trata de ver y tratar de comprender la realidad que nos toca vivir.Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 16:03
SI QUE SABIA, PERO NO CONOZCO NINGUN PAIS QUE LA SUFRA...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis del '30: Keynes II
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 23:45
ESTIMADO “COMPAÑERO” MANZAN.
ANTE TODO MAZZA, DEJA DE ROBAR, PRIMERO ME EXPUSO UN ARTICULO DE SU AMIGO FRIEDMAN, RESULTA QUE LUEGO DE DISCUTIR COMO UN BOBO, COMO LE GANE LA PARTIDA, DE GOLPE ME DICE QUE NO LE GUSTA FRIEDMAN Y QUE DISCREPA CON LA OPINION DE EL!!!
ENTONCES PARA QUE LO EXPUSO???
REALMENTE SE ME OCURREN TRES OPCIONES:
A)BOBO CRONICO
B) IGNORANTE INCOGNECENTE
C) TARADO DICUTIDOR
YO ME INCLINO POR LA OPCION B!!!!
1)
“recuerde que cuando se presentaban situaciones de recesión y desocupación con anterioridad a la crisis del treinta los gobiernos acostumbraban reducir sus gastos y la presión tributaria y dejar que los mercados se reajustaran ( y realmente funcionaba)”
ESTA AFIRMACIÓN QUE USTED EXPONE, FALTA A LA REALIDAD, EN EL SENTIDO, QUE LAS CRISIS ANTES DE LA LLEGADA DEL BANCO CENTRAL, SE SOLUCIONABAN DEFLACIONANDO LA ECONOMIA.
A SABER, QUE DURANTE EL SIGLO XX, QUE A PARTIR DEL SIGLO XX ERA MUY DIFÝCIL DEFLACIONAR LA ECONOMIA DEBIDO A LA CRECIENTE SINDICALIZACION DE LA ECONOMIA, CUESTIOS QUE ES REAL Y QUE USTED PASA POR ALTO. POR OTRO LADO, DURANTE EL SIGLO XIX SI BIEN SE SALIA DE LAS CRISIS DEFLACIOANDO LA ECONOMIA, ERAN CRISIS MUY LARGAS Y FUERTES, DONDE GRANDES MASAS QUEDABAN EXCLUIDAS Y AL SER TAN DURADERAS ERAN INSUFRIBLES. POR OTRO LADO LA DEFLACION ES LA PEOR DE LAS FORMAS DE SALIR DE LAS CRISIS. LA DEFLACION GENERA MAS INCERTIDUMBRE Y HACE AL CICLO DEPRESIVO LARGÝSIMO DEBIDO ESTOS PUNTOS: LOS LIBERALES DURANTE LA CRISIS DEL 30’ QUERIAN QUE LA CRISIS SE SOLUCIONE VIA DEFLACION, DE MANERA QUE AL BAJAR LOS PRECIOS AUMENTASEN LOS SALDOS REALES MONETARIOS Y ASÝ BAJASE LA TASA DE INTERES AUMENTANDO EL CREDITO.
ESTA AFIRMACIÓN FALTA A LA REALIDAD DEBIDO A QUE POR MAS BAJA QUE SEA LA TASA DE INTERES, LOS EMPRESARIOS NO INVERTIRAN EN UN PERIODO DEFLACIONARIO DEBIDO A QUE COMPLICA SUS DEUDAS Y ADEMÝS PORQUE HASTA QUE NO SE FIJE UN PISO EN LOS PRECIOS NO EMPRENDERÝN NINGUN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.
OTROS COMO PIGOU, DEFENDIAN LA DEFLACION ATRIBUYENDO QUE ESTA BENEFICIARIA A LOS SECTORES CON CONTRATO, COMO EL RENTISTA, POR LO QUE AUMENTARIA SU CONSUMO DEBIDO A UN EFECTO RIQUEZA. KEYNES A ESTA AFIRMACIÓN DICE, QUE SE PRODUCIRIA UN EFECTO REDISTRIBUTIVO A FAVOR DE LOS SECTORES RENTISTAS QUE TIENEN UNA MENOR PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO.
LA DEFLACION HACE AL CICLO MAS LARGO Y DURO POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
a) Predistribución hacia los sectores rentistas con menor propensión marginal al consumo.
b) La deflación deteriora los términos de intercambio.
c) Hasta que los empresarios no estén seguros que se llego a un piso en los salarios y precios no invertirán.
d) La defción complica las finanzas de las empresas debido a que acrecienta sus deudas reales.
e) La deflación desinduce la inversión.
f) Las expectativas inflacionarias deprimen las expectativas por lo que cae el consumo y la inversión.
g) La deflación genera conflicto social y luchas sindicales.
KEYNES DECIA QUE LA MEJOR FORMA DE BAJAR LOS PRECIOS Y COSTOS NO ES VIA DEFLACION, SINO VIA INFLACIÓN E ILISION MONETARIA. ES MAS RAPIDA Y MENOS DOLOROSA.
VUELVO A REPETIR, EL BANCO CENTRAL ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAS EN LA POLITICA.
2)
“El agravamiento de la recesión y la desocupación, en especial a partir de 1931, se debió a las medidas adoptadas primero por el presidente Hoover ( una enorme expansión monetaria) y luego por Roosevelt ( que siguió y lo empeoro, aún mas)”
JAJAJA, PATRAÑAS, EL NUEVO TRATO COMENZO EN 1933, SI. OSEA QUE TODAS ESAS CIFRAS ESTAN AL RE PEDO. ADEMÝS ME PALAFRASEA Y PALAFRASEA Y NO EXPLICA PORQUE ESTA MEDIDA COMPLICO AUN MAS A LA CRISIS.
ADEMÝS ESTAS MINTIENDO, DURANTE LA GRAN DEPRESION SI BIEN BAJARON LOS PRECIOS, NO SE PRODUJO EL EFECTO SALDOS REALES QUE TANTO AÑORABAN LOS LIBERALES, SINO QUE LA CANTIDAD DE DINERO NOMINAL CAYO BRUSCAMENTE DEBIDO AL QUIEBRE DE BANCOS (POLITICA LIBERAL DEFLACIONISTA DE HOOVER QUE DEJO QUEBRAR A LOS BANCOS) POR LO QUE LOS SALDOS REALES MONETARIOS PERMANECIERON MUY BAJOS. EL MULTIPLICADOR MONETARIO CAYO TERRIBLEMENTE DEBIDO A LA QUIEBRA DE BANCOS, LA DEFLACION SOLO CONTRIBUYO A DETERIORAR LA CERTIDUMBRE Y A PROFUNDIZAR LA CRISIS.
LA RECUPERACION COMENZO EN 1933 CON LA APLICACIÓN DEL REVOLUCIONARIO NEW DEAL, DONDE RECIEN A PARTIR DE 1933 COMENZO A AUMENTAR LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO DEBIDO A UN AUMENTO EN LA BASE MONETARIA.
El NEW DEAL FUE UN CONJUNTO DE MEDIDAS CON DISTINTOS OBJETIVOS: POR UN LADO Y FUNDAMENTAL, LA CREACIÓN DELA RESERVA FEDERAL (RECIEN EN EL NEW DEAL), POR LA QUE SE DABA GARANTIAS A LOS AHORRISTAS Y POR EL OTRO GENERAR LAS EXPECTATIVAS, DISMINUIR LA INCERTIDUMBRE Y POR SOBRE TODO ELEVAR LA ESTIMA Y ELIMINAR EL AIRE DE DERROTA, QUE DEPRIME LA ACTIVIDAD.
LA CRISIS ARGENTINA QUE SE INICIO EN 1998, UNA DE LAS MAS PROFUNDAS Y DURADERAS DE LA HISTORIA, SE DEBIO A LA RIGIDEZ DE LA CONVERTIBILIDAD, SEMEJANTES AL PROCESO
QUE EXPERIMENTO INGLATERRA CON LA VUELTA DEL PATRON ORO.
QUE HIZO LA ARGENTINA DURANTE LA CORRIDA DEL 2001??? CORRALITO Y CORRALOS....OTRA COSA NO PODIA HACER, POR LO QUE SE PROFUNDIZO LA CRISIS Y LA INCERTIDUMBRE.
SEÑOR MAZZA, DEJE DE INSISTIR CON LA DOLARIZACIÓN!!!!
JODER, VEA LO QUE ESTA OCURRIENDO EN ECUADOR!!!!! APRENDA QUE NO HAY QUE RENUNCIAR A LOS BANCOS CENTRALES!!!!!! “ P R E S T A M I S T A DE U L T I M A I N S T A N C I A” APRENDA ESTA FRASE Y POR FAVOR DEJE DE PALAFRASEAR A FRIEDMAN COMO SI FUESE UN MESIAS O UN ENVIADO DIVINO.
A SABER: SU AMIGO HOOVER Y MI AMIGO ROOSEVELT
AÑO /DESEMPLEO% /PBI /NIVEL DE PRECIOS /CANTIDAD NOMINAL DE DINERO
1929 3.2 -9.8 100 26
1930 8.7 -7.6 97 25
1931 15.9 -14.7 88 23
1932 23.6 -1.8 79 19
1933 24.9 9.1 75 21
1934 21.7 9.9 78 25
1934 20.1 13.9 80 29
1935 16.5 5.3 81 30
SI TIENE LA CAPACIDAD DE INTERPRETAR ESTOS DATOS, VERA COMO DURANTE LA ERA HOOVERT SE EXPERIMENTO UN FENÓMENO DEFLACIONARIO Y UNA BRUTAL CAIDA DE LOS SALDOS REALES COMO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO. PROFUNDIZANDOSE LA CRISIS, TANTO EN TIEMPO COMO EN DURACION.
A PARTIR DE 1933, LA CANTIDAD DE DINERO TANTO REAL COMO NOMINAL CRECIO CONSIDERABLEMENTE, ASÝ COMO SE REVIRTIO EL PROCESO DEFLACIONARIO, DE DESTRUCCIÓN DE RIQUEZA Y DE EMPLEO.
ASÝ QUE SEÑOR MAZZA, POR FAVOR, DEJE DE MENTIRLE A LA GENTE!!!!!!
POR FAVOR!!!!!!!!!!!
BASTA!!!!!! NO MIENTA MAS!!!!! DE DONDE SACA ESAS COSAS?????
3) “as políticas anticiclicas, son las generadoras de mas periodos cíclicos eso esta investigado y además es aceptado por propios economistas Keynesianos. La intervención del gobierno es la que fomenta los ciclos en la economía. El mercado con reglas de juegos clara ( y mire que no le pido mucho) haría los reajustes necesarios, y no pasaría de mucho mas de eso.”
JAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJA, LAS POLITICAS ANTICICLICAS SON LAS QUE APLICA ESTADOS UNIDOS HACE 70 AÑOS Y NO CREO QUE LES HAYA IDO MUY MAL..........
SE PUEDE INTERVENIR DESDE EL GOBIERNO FEDERAL DETERMINANDO NUEVAS REGLAS DE JUEGO DESTRUYENDO LA INCERTIDUMBRE Y ESO ES LO QUE HIZO EL NEW DEAL.
4)
“n Argentina se intento una especie de ello en la crisis del Tequila, no fue exactamente lo que pedía el mercado, pero el gobierno no intervino, y fuimos quizás el único país de Latinoamérica que logro salir con la mayor facilidad del complejo periodo que afrontaba México”
OTRA VEZ MINTIENDO...... EL GOBIERNO HIZO, EXPANDIO FUERTEMENTE EL GASTO COMO TAMBIÉN SE DIO EN 1995 UN AUMENTO MUY GRANDE DE LAS EXPORTACIONES POR LA APLICACIÓN DEL PLAN REAL EN EL BRASIL COMO TAMBIÉN UN AUMENTO EN LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO COMO UNA DEVALUACIÓN DEL DÓLAR, ASÝ QUE EXISTIO UNA COYUNTURA MAS QUE FAVORSABLE Y EL GOBIERNO AUMENTO EL GASTO PUBLICO, SE NO SE HUBIESEN DADO ESTOS FENÓMENOS LA CONVERTIBILIDAD HUBIESE SUCUMBIDO EN EL 95’.
DEJE DE MENTIRLE A LA GENTE!!!!!
5) “tro punto es lo que sucedió en argentina en el 2001. Lo que sufrimos entre noviembre de ese año y todo el 2002, en cuanto a lo financiero, no es mas que un efecto de lo que Venían haciéndose en los últimos años del presidente Menem y De la Rúa en todo su mandato. El alto gasto publico, totalmente injustificado, la excesiva incertidumbre sobre si podíamos mantener la convertibilidad ( eso fue fundamental), las estupideces políticas del Izquierdista del Ýlvarez, la Carrio, el sacar a Poudel banco central que fue la gota que derramo el baso, termino con el desenlace. Ciertamente a la Argentina no le creyó nadie, ese es el tema. Usted ve los efectos, pero no las causas. Los problemas se solucionan conociendo las causas, estimado compañero.”
DEBERIA SABER QUE LA ARGENTINA EN LOS 90’. SOLO DURANTE 2 AÑOS EXPERIMENTO DEFICITS PRIMARIOS, DEBERIA SABER QUE AÑO TRAS AÑO AUMENTABAN LOS COMPROMISOS DEBIDO AL MAL MANEJO DE CARTERA DE DEUDA Y AL DESPILFARRO CAMBIARIO DE SU AMADO 1 A 1.
DEBERIA SABER QUE NADIE CONFIABA EN LA ARGENTINA DEVIDO A EL TEMOR DE LA CAIDA DEL CAMBIO FICTICIO QUE SE REFLEJABA EN LAS ALTISIMAS TASAS DE INTERES DE LOS BANCOS!!!!!
SOLO EN LA ARGENTINA LE DAVAN A UNO EL 7% ANUAL EN DOLARES.....
POR LO TANTO SEÑOR, DEJE DE MENTIRLE A LA GENTE!!!!!
BASTA DE MENTIR!!!!! NO ENGAÑE MAS A LA GENTE!!!!!
SALUDOS MI AMIGO, ME VOY A LA PILETA.
ANTE TODO MAZZA, DEJA DE ROBAR, PRIMERO ME EXPUSO UN ARTICULO DE SU AMIGO FRIEDMAN, RESULTA QUE LUEGO DE DISCUTIR COMO UN BOBO, COMO LE GANE LA PARTIDA, DE GOLPE ME DICE QUE NO LE GUSTA FRIEDMAN Y QUE DISCREPA CON LA OPINION DE EL!!!
ENTONCES PARA QUE LO EXPUSO???
REALMENTE SE ME OCURREN TRES OPCIONES:
A)BOBO CRONICO
B) IGNORANTE INCOGNECENTE
C) TARADO DICUTIDOR
YO ME INCLINO POR LA OPCION B!!!!
1)
“recuerde que cuando se presentaban situaciones de recesión y desocupación con anterioridad a la crisis del treinta los gobiernos acostumbraban reducir sus gastos y la presión tributaria y dejar que los mercados se reajustaran ( y realmente funcionaba)”
ESTA AFIRMACIÓN QUE USTED EXPONE, FALTA A LA REALIDAD, EN EL SENTIDO, QUE LAS CRISIS ANTES DE LA LLEGADA DEL BANCO CENTRAL, SE SOLUCIONABAN DEFLACIONANDO LA ECONOMIA.
A SABER, QUE DURANTE EL SIGLO XX, QUE A PARTIR DEL SIGLO XX ERA MUY DIFÝCIL DEFLACIONAR LA ECONOMIA DEBIDO A LA CRECIENTE SINDICALIZACION DE LA ECONOMIA, CUESTIOS QUE ES REAL Y QUE USTED PASA POR ALTO. POR OTRO LADO, DURANTE EL SIGLO XIX SI BIEN SE SALIA DE LAS CRISIS DEFLACIOANDO LA ECONOMIA, ERAN CRISIS MUY LARGAS Y FUERTES, DONDE GRANDES MASAS QUEDABAN EXCLUIDAS Y AL SER TAN DURADERAS ERAN INSUFRIBLES. POR OTRO LADO LA DEFLACION ES LA PEOR DE LAS FORMAS DE SALIR DE LAS CRISIS. LA DEFLACION GENERA MAS INCERTIDUMBRE Y HACE AL CICLO DEPRESIVO LARGÝSIMO DEBIDO ESTOS PUNTOS: LOS LIBERALES DURANTE LA CRISIS DEL 30’ QUERIAN QUE LA CRISIS SE SOLUCIONE VIA DEFLACION, DE MANERA QUE AL BAJAR LOS PRECIOS AUMENTASEN LOS SALDOS REALES MONETARIOS Y ASÝ BAJASE LA TASA DE INTERES AUMENTANDO EL CREDITO.
ESTA AFIRMACIÓN FALTA A LA REALIDAD DEBIDO A QUE POR MAS BAJA QUE SEA LA TASA DE INTERES, LOS EMPRESARIOS NO INVERTIRAN EN UN PERIODO DEFLACIONARIO DEBIDO A QUE COMPLICA SUS DEUDAS Y ADEMÝS PORQUE HASTA QUE NO SE FIJE UN PISO EN LOS PRECIOS NO EMPRENDERÝN NINGUN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.
OTROS COMO PIGOU, DEFENDIAN LA DEFLACION ATRIBUYENDO QUE ESTA BENEFICIARIA A LOS SECTORES CON CONTRATO, COMO EL RENTISTA, POR LO QUE AUMENTARIA SU CONSUMO DEBIDO A UN EFECTO RIQUEZA. KEYNES A ESTA AFIRMACIÓN DICE, QUE SE PRODUCIRIA UN EFECTO REDISTRIBUTIVO A FAVOR DE LOS SECTORES RENTISTAS QUE TIENEN UNA MENOR PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO.
LA DEFLACION HACE AL CICLO MAS LARGO Y DURO POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
a) Predistribución hacia los sectores rentistas con menor propensión marginal al consumo.
b) La deflación deteriora los términos de intercambio.
c) Hasta que los empresarios no estén seguros que se llego a un piso en los salarios y precios no invertirán.
d) La defción complica las finanzas de las empresas debido a que acrecienta sus deudas reales.
e) La deflación desinduce la inversión.
f) Las expectativas inflacionarias deprimen las expectativas por lo que cae el consumo y la inversión.
g) La deflación genera conflicto social y luchas sindicales.
KEYNES DECIA QUE LA MEJOR FORMA DE BAJAR LOS PRECIOS Y COSTOS NO ES VIA DEFLACION, SINO VIA INFLACIÓN E ILISION MONETARIA. ES MAS RAPIDA Y MENOS DOLOROSA.
VUELVO A REPETIR, EL BANCO CENTRAL ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAS EN LA POLITICA.
2)
“El agravamiento de la recesión y la desocupación, en especial a partir de 1931, se debió a las medidas adoptadas primero por el presidente Hoover ( una enorme expansión monetaria) y luego por Roosevelt ( que siguió y lo empeoro, aún mas)”
JAJAJA, PATRAÑAS, EL NUEVO TRATO COMENZO EN 1933, SI. OSEA QUE TODAS ESAS CIFRAS ESTAN AL RE PEDO. ADEMÝS ME PALAFRASEA Y PALAFRASEA Y NO EXPLICA PORQUE ESTA MEDIDA COMPLICO AUN MAS A LA CRISIS.
ADEMÝS ESTAS MINTIENDO, DURANTE LA GRAN DEPRESION SI BIEN BAJARON LOS PRECIOS, NO SE PRODUJO EL EFECTO SALDOS REALES QUE TANTO AÑORABAN LOS LIBERALES, SINO QUE LA CANTIDAD DE DINERO NOMINAL CAYO BRUSCAMENTE DEBIDO AL QUIEBRE DE BANCOS (POLITICA LIBERAL DEFLACIONISTA DE HOOVER QUE DEJO QUEBRAR A LOS BANCOS) POR LO QUE LOS SALDOS REALES MONETARIOS PERMANECIERON MUY BAJOS. EL MULTIPLICADOR MONETARIO CAYO TERRIBLEMENTE DEBIDO A LA QUIEBRA DE BANCOS, LA DEFLACION SOLO CONTRIBUYO A DETERIORAR LA CERTIDUMBRE Y A PROFUNDIZAR LA CRISIS.
LA RECUPERACION COMENZO EN 1933 CON LA APLICACIÓN DEL REVOLUCIONARIO NEW DEAL, DONDE RECIEN A PARTIR DE 1933 COMENZO A AUMENTAR LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO DEBIDO A UN AUMENTO EN LA BASE MONETARIA.
El NEW DEAL FUE UN CONJUNTO DE MEDIDAS CON DISTINTOS OBJETIVOS: POR UN LADO Y FUNDAMENTAL, LA CREACIÓN DELA RESERVA FEDERAL (RECIEN EN EL NEW DEAL), POR LA QUE SE DABA GARANTIAS A LOS AHORRISTAS Y POR EL OTRO GENERAR LAS EXPECTATIVAS, DISMINUIR LA INCERTIDUMBRE Y POR SOBRE TODO ELEVAR LA ESTIMA Y ELIMINAR EL AIRE DE DERROTA, QUE DEPRIME LA ACTIVIDAD.
LA CRISIS ARGENTINA QUE SE INICIO EN 1998, UNA DE LAS MAS PROFUNDAS Y DURADERAS DE LA HISTORIA, SE DEBIO A LA RIGIDEZ DE LA CONVERTIBILIDAD, SEMEJANTES AL PROCESO
QUE EXPERIMENTO INGLATERRA CON LA VUELTA DEL PATRON ORO.
QUE HIZO LA ARGENTINA DURANTE LA CORRIDA DEL 2001??? CORRALITO Y CORRALOS....OTRA COSA NO PODIA HACER, POR LO QUE SE PROFUNDIZO LA CRISIS Y LA INCERTIDUMBRE.
SEÑOR MAZZA, DEJE DE INSISTIR CON LA DOLARIZACIÓN!!!!
JODER, VEA LO QUE ESTA OCURRIENDO EN ECUADOR!!!!! APRENDA QUE NO HAY QUE RENUNCIAR A LOS BANCOS CENTRALES!!!!!! “ P R E S T A M I S T A DE U L T I M A I N S T A N C I A” APRENDA ESTA FRASE Y POR FAVOR DEJE DE PALAFRASEAR A FRIEDMAN COMO SI FUESE UN MESIAS O UN ENVIADO DIVINO.
A SABER: SU AMIGO HOOVER Y MI AMIGO ROOSEVELT
AÑO /DESEMPLEO% /PBI /NIVEL DE PRECIOS /CANTIDAD NOMINAL DE DINERO
1929 3.2 -9.8 100 26
1930 8.7 -7.6 97 25
1931 15.9 -14.7 88 23
1932 23.6 -1.8 79 19
1933 24.9 9.1 75 21
1934 21.7 9.9 78 25
1934 20.1 13.9 80 29
1935 16.5 5.3 81 30
SI TIENE LA CAPACIDAD DE INTERPRETAR ESTOS DATOS, VERA COMO DURANTE LA ERA HOOVERT SE EXPERIMENTO UN FENÓMENO DEFLACIONARIO Y UNA BRUTAL CAIDA DE LOS SALDOS REALES COMO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO. PROFUNDIZANDOSE LA CRISIS, TANTO EN TIEMPO COMO EN DURACION.
A PARTIR DE 1933, LA CANTIDAD DE DINERO TANTO REAL COMO NOMINAL CRECIO CONSIDERABLEMENTE, ASÝ COMO SE REVIRTIO EL PROCESO DEFLACIONARIO, DE DESTRUCCIÓN DE RIQUEZA Y DE EMPLEO.
ASÝ QUE SEÑOR MAZZA, POR FAVOR, DEJE DE MENTIRLE A LA GENTE!!!!!!
POR FAVOR!!!!!!!!!!!
BASTA!!!!!! NO MIENTA MAS!!!!! DE DONDE SACA ESAS COSAS?????
3) “as políticas anticiclicas, son las generadoras de mas periodos cíclicos eso esta investigado y además es aceptado por propios economistas Keynesianos. La intervención del gobierno es la que fomenta los ciclos en la economía. El mercado con reglas de juegos clara ( y mire que no le pido mucho) haría los reajustes necesarios, y no pasaría de mucho mas de eso.”
JAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJA, LAS POLITICAS ANTICICLICAS SON LAS QUE APLICA ESTADOS UNIDOS HACE 70 AÑOS Y NO CREO QUE LES HAYA IDO MUY MAL..........
SE PUEDE INTERVENIR DESDE EL GOBIERNO FEDERAL DETERMINANDO NUEVAS REGLAS DE JUEGO DESTRUYENDO LA INCERTIDUMBRE Y ESO ES LO QUE HIZO EL NEW DEAL.
4)
“n Argentina se intento una especie de ello en la crisis del Tequila, no fue exactamente lo que pedía el mercado, pero el gobierno no intervino, y fuimos quizás el único país de Latinoamérica que logro salir con la mayor facilidad del complejo periodo que afrontaba México”
OTRA VEZ MINTIENDO...... EL GOBIERNO HIZO, EXPANDIO FUERTEMENTE EL GASTO COMO TAMBIÉN SE DIO EN 1995 UN AUMENTO MUY GRANDE DE LAS EXPORTACIONES POR LA APLICACIÓN DEL PLAN REAL EN EL BRASIL COMO TAMBIÉN UN AUMENTO EN LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO COMO UNA DEVALUACIÓN DEL DÓLAR, ASÝ QUE EXISTIO UNA COYUNTURA MAS QUE FAVORSABLE Y EL GOBIERNO AUMENTO EL GASTO PUBLICO, SE NO SE HUBIESEN DADO ESTOS FENÓMENOS LA CONVERTIBILIDAD HUBIESE SUCUMBIDO EN EL 95’.
DEJE DE MENTIRLE A LA GENTE!!!!!
5) “tro punto es lo que sucedió en argentina en el 2001. Lo que sufrimos entre noviembre de ese año y todo el 2002, en cuanto a lo financiero, no es mas que un efecto de lo que Venían haciéndose en los últimos años del presidente Menem y De la Rúa en todo su mandato. El alto gasto publico, totalmente injustificado, la excesiva incertidumbre sobre si podíamos mantener la convertibilidad ( eso fue fundamental), las estupideces políticas del Izquierdista del Ýlvarez, la Carrio, el sacar a Poudel banco central que fue la gota que derramo el baso, termino con el desenlace. Ciertamente a la Argentina no le creyó nadie, ese es el tema. Usted ve los efectos, pero no las causas. Los problemas se solucionan conociendo las causas, estimado compañero.”
DEBERIA SABER QUE LA ARGENTINA EN LOS 90’. SOLO DURANTE 2 AÑOS EXPERIMENTO DEFICITS PRIMARIOS, DEBERIA SABER QUE AÑO TRAS AÑO AUMENTABAN LOS COMPROMISOS DEBIDO AL MAL MANEJO DE CARTERA DE DEUDA Y AL DESPILFARRO CAMBIARIO DE SU AMADO 1 A 1.
DEBERIA SABER QUE NADIE CONFIABA EN LA ARGENTINA DEVIDO A EL TEMOR DE LA CAIDA DEL CAMBIO FICTICIO QUE SE REFLEJABA EN LAS ALTISIMAS TASAS DE INTERES DE LOS BANCOS!!!!!
SOLO EN LA ARGENTINA LE DAVAN A UNO EL 7% ANUAL EN DOLARES.....
POR LO TANTO SEÑOR, DEJE DE MENTIRLE A LA GENTE!!!!!
BASTA DE MENTIR!!!!! NO ENGAÑE MAS A LA GENTE!!!!!
SALUDOS MI AMIGO, ME VOY A LA PILETA.
Prebisch?????????????
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 02:06
Che ,te pasaste,yo no te hablaba a vos,que haces??te queres enojar conmigo? avisame,yo no me dirigia a vos,entendiste o rompemos relaciones??
Creo que me debes una disculpa.
RACING ES MUY LIBERAL, PERO ES UN ENFERMO Y AUTORITARIO. .....
Creo que me debes una disculpa.
RACING ES MUY LIBERAL, PERO ES UN ENFERMO Y AUTORITARIO. .....