Economía
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Los monopolios planifican la economia?
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 22:16
¿Los monopolios planifican la economia?
¿Es inevitable la formacion de monopolios?
¿Es inevitable la formacion de monopolios?
Re: ¿Los monopolios planifican la economia?
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 22:50
Todo nuevo producto es un monopolio temporal. En ese sentido es inevitable. Pero sin coacción estatal de por medio también es inevitable que surja la competencia.
Los monopolios no pueden "planificar" la economía si con eso te refieres a controlar toda la economía. Pueden intentar controlar el sector del que son monopolio, pero si no son apoyados por el Estado, no pueden evitar tampoco que surja competencia si se aprovechan de su situación.
Anda, ahora suelta el discursito marxista que tenías planeado desde el principio. ¿Por qué no lo haces directamente y nos ahorras trabajo a todos?
Los monopolios no pueden "planificar" la economía si con eso te refieres a controlar toda la economía. Pueden intentar controlar el sector del que son monopolio, pero si no son apoyados por el Estado, no pueden evitar tampoco que surja competencia si se aprovechan de su situación.
Anda, ahora suelta el discursito marxista que tenías planeado desde el principio. ¿Por qué no lo haces directamente y nos ahorras trabajo a todos?
Re: Re: ¿Los monopolios planifican la economia?
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 22:59
Ibas bien hasta la ultima frase, completamente fuera de lugar. Voy a hacer como que no la oi.
Todo nuevo producto es un monopolio temporal, con eso estoy de acuerdo. Pero lo que no entiendo bien es como interviene la coaccion estatal en la competencia.
Coincidimos en que Microsoft es un monopolio, me imagino. ¿Como compites contra Microsoft? Si sacas un producto nuevo es muy probable que venga Microsoft y te compre o que te robe los planes y haga un producto parecido (como hicieron con Windows).
El lugar que tiene Microsoft como monopolio le permite planificar en gran medida la economia relacionada con el software. Toda la industria de software propietario para PCs esta condicionada por las versiones de Windows que saca Microsoft.
La unica molestia que esta teniendo Microsoft viene de parte del software libre, el GNU (Linux, por ejemplo), y es porque es un software gratis y ademas aporta los codigos fuentes. Como no se maneja con las mismas reglas que el software propietario, puede zafar. Pero si tuviera que someterse al mercado, seria barrido o absorvido por Microsoft.
Pero la verdad es que en el software para PC, Microsoft IMPONE estandares. ¿No crees que eso le da un espacio de maniobra mas que suficiente como para condicionar al mercado?
Y si el mercado esta condicionado por unos pocos (y aqui viene el nucleo de mi pregunta), ¿no se esta mas cerca de la economia planificada que de la libre concurrencia?
Todo nuevo producto es un monopolio temporal, con eso estoy de acuerdo. Pero lo que no entiendo bien es como interviene la coaccion estatal en la competencia.
Coincidimos en que Microsoft es un monopolio, me imagino. ¿Como compites contra Microsoft? Si sacas un producto nuevo es muy probable que venga Microsoft y te compre o que te robe los planes y haga un producto parecido (como hicieron con Windows).
El lugar que tiene Microsoft como monopolio le permite planificar en gran medida la economia relacionada con el software. Toda la industria de software propietario para PCs esta condicionada por las versiones de Windows que saca Microsoft.
La unica molestia que esta teniendo Microsoft viene de parte del software libre, el GNU (Linux, por ejemplo), y es porque es un software gratis y ademas aporta los codigos fuentes. Como no se maneja con las mismas reglas que el software propietario, puede zafar. Pero si tuviera que someterse al mercado, seria barrido o absorvido por Microsoft.
Pero la verdad es que en el software para PC, Microsoft IMPONE estandares. ¿No crees que eso le da un espacio de maniobra mas que suficiente como para condicionar al mercado?
Y si el mercado esta condicionado por unos pocos (y aqui viene el nucleo de mi pregunta), ¿no se esta mas cerca de la economia planificada que de la libre concurrencia?
Re: ¿Los monopolios planifican la economia?
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 21:12
En cierto sentido, los monopolios si planifican la economia solo por una parte, ya que tienen control de la oferta de cierto mercado, muchas veces depende de la importancia de esa mercancia que se ofrece para indicar el poder de ese monopolio en particular sobre la totalidad de la macroeconomia.
El caso de microsoft es muy ilustrante, esa empresa es demasiado influyente. El compañero anterior tiene razon en que no se pueden evitar, pero lo que si es necesario es que se limite su poder, no es posible que una empresa como COCA-COLA importe mas en la economia global que un pais entero.
El caso de microsoft es muy ilustrante, esa empresa es demasiado influyente. El compañero anterior tiene razon en que no se pueden evitar, pero lo que si es necesario es que se limite su poder, no es posible que una empresa como COCA-COLA importe mas en la economia global que un pais entero.
off topic (levemente)
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 21:39
"planear la economia" es una frase vaga.
No lo hacen a la manera sovietica si significabas eso.
Pero hay otra cosa
que no es plan (es iluso pensar que se puede planear en lo complejo)
es control
determinar las reglas de juego que favorecen a unos y perjudican a otros.
El mercado, por mucho dolor que les cause a los fundamentalista liberales, esta reglado, deterinado politicamente. Los tratados que definen el comercio internacional (GATT, WTO, GATS etc etc) son hechos de manera nada liberal.
El diseño actual, el punto de operacion de hoy dia del sistema, se llama CONCENTRACION.
No lo hacen a la manera sovietica si significabas eso.
Pero hay otra cosa
que no es plan (es iluso pensar que se puede planear en lo complejo)
es control
determinar las reglas de juego que favorecen a unos y perjudican a otros.
El mercado, por mucho dolor que les cause a los fundamentalista liberales, esta reglado, deterinado politicamente. Los tratados que definen el comercio internacional (GATT, WTO, GATS etc etc) son hechos de manera nada liberal.
El diseño actual, el punto de operacion de hoy dia del sistema, se llama CONCENTRACION.
off topic (levemente)
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 21:44
"planear la economia" es una frase vaga.
No lo hacen a la manera sovietica si significabas eso.
Pero hay otra cosa
que no es plan (es iluso pensar que se puede planear en lo complejo)
es control
determinar las reglas de juego que favorecen a unos y perjudican a otros.
El mercado, por mucho dolor que les cause a los fundamentalista liberales, esta reglado, deterinado politicamente. Los tratados que definen el comercio internacional (GATT, WTO, GATS etc etc) son hechos de manera nada liberal.
El diseño actual, el punto de operacion de hoy dia del sistema, se llama CONCENTRACION.
El Caso de Microsoft ejemplifica algo: el concepto de barrera. Hay una barrera de potencial que subir si uno quiere competir con Microsoft. Por efecto de la concentracion las barreras en todos los raos suben y suben haciendo la libre competencia una abstraccion linda para soñar pero no ucho as que eso. De ahi a la aparicion hay solo un paso.
Las leyes antionopolicas no funcionan en un estado con una clase politica inmoral yo corrupta como es el caso de EEUU.
Microsoft tenia todas las de perder e iba a ser partida en 4 companias. Pero como la NSA (National Security Agency) tiene gente introduciendo codigo en las herramientas (para espiarnos) la ley antionopolio cedio para propender a las violaciones de la intiidad.
Si
Flores de nenes
No lo hacen a la manera sovietica si significabas eso.
Pero hay otra cosa
que no es plan (es iluso pensar que se puede planear en lo complejo)
es control
determinar las reglas de juego que favorecen a unos y perjudican a otros.
El mercado, por mucho dolor que les cause a los fundamentalista liberales, esta reglado, deterinado politicamente. Los tratados que definen el comercio internacional (GATT, WTO, GATS etc etc) son hechos de manera nada liberal.
El diseño actual, el punto de operacion de hoy dia del sistema, se llama CONCENTRACION.
El Caso de Microsoft ejemplifica algo: el concepto de barrera. Hay una barrera de potencial que subir si uno quiere competir con Microsoft. Por efecto de la concentracion las barreras en todos los raos suben y suben haciendo la libre competencia una abstraccion linda para soñar pero no ucho as que eso. De ahi a la aparicion hay solo un paso.
Las leyes antionopolicas no funcionan en un estado con una clase politica inmoral yo corrupta como es el caso de EEUU.
Microsoft tenia todas las de perder e iba a ser partida en 4 companias. Pero como la NSA (National Security Agency) tiene gente introduciendo codigo en las herramientas (para espiarnos) la ley antionopolio cedio para propender a las violaciones de la intiidad.
Si
Flores de nenes
Re: off topic (levemente)
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 22:18
El problema no es si en el Estado hay corruptos o no. Los Estados PERTENECEN a los grandes monopolios, no es que los monopolios sobornan a los politicos o jueces para que fallen a su favor, sino que los politicos o jueces son EMPLEADOS de los monopolios.
No se puede generalizar tanto
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 02:01
Estimado "un forista":
Me rebelo contra una generalización como la que haces. El poder de las grandes corporaciones de ámbito multinacional es muy grande pero limitado. Si consideramos productos de producción estratégica (pongamos como ejemplo los medicamentos) es verdad que tienen una gran fuerza negociadora frente al gobierno de cualquier estado que gestione ese producto (por ejemplo un estado que disponga de un sistema de sanidad pública generalizada), ya que tendrá que aceptar ciertas condiciones impuestas.
Pero de ahí inferir que los estados son propiedad de "los grandes monopolios" va un abismo, ya que el estado, cualquier estado, dispone de dos herramientas fundamentales: la capacidad de legislar, y la capacidad de hacer cumplir la ley.
Otra cosa es que los políticos al servicio del estado no hagan uso de sus prerrogativas, con lo cual, si sus decisiones no suponen un servicio a la comunidad por ser maliciosamente tomadas, entonces estarán traicionando la función para la cual han sido elegidos, y eso, al menos en mi país, es un delito que conlleva penas de cárcel e inhabilitación.
Evidentemente la actividad política, como todas las actividades humanas, está sujeta a la posibilidad de que ciertas personas actúen en beneficio propio, supeditando a este el bien general. Pero no es bueno generalizar porque existen dos buenas razones para no hacerlo: la primera es que sería injusto suponer que todos los políticos son corruptos. La segunda es que la política, actividad necesaria para que se desarrolle una sociedad más gratificante, supone un buen sistema para solventar los conflictos de intereses, conflictos que son consustanciales a la vida social. La ausencia de "política", la marginación de la sociedad frente a la gestión política es lo que conlleva el totalitarismo: Hitler, Mussolini y Franco repudiaban la política y la amputaron de la sociedad civil. E hicieron una "ideología" de esa exaltación antipolítica, así que no conviene caer en los mismos errores.
De hecho es perfectamente constatable que cuanto menos democrática es una sociedad, cuanto menos "politizada" está la actividad social, más distancia existe entre las decisiones de los gestores del estado y las necesidades de los ciudadanos: en dos palabras, a menos democracia, más corrupción.
De todas formas, dejando de lado las cuestiones "de principios", el tema es muy interesante, ya que la existencia de monopolios, si no media, o bien una expropiación por parte del estado (no siempre viable, por la limitación geográfica de este frente a empresas multinacionales), o bien una acción legal de este garantizando el monopolio al impedir la competencia, podría ser "inevitable", y no acabo de ver la acción positiva de los gobiernos. No tengo muy clara la visión de conjunto, ya que la producción de medicinas, por reiterar un ejemplo de algo muy necesario para todos, sin embargo no creo que la "socialización" de estas sea beneficiosa a medio plazo. Pro no he pensado sobre otros campos, donde podría ser diferente.
Seguiré atentamente este foro pues.
Un saludo
Me rebelo contra una generalización como la que haces. El poder de las grandes corporaciones de ámbito multinacional es muy grande pero limitado. Si consideramos productos de producción estratégica (pongamos como ejemplo los medicamentos) es verdad que tienen una gran fuerza negociadora frente al gobierno de cualquier estado que gestione ese producto (por ejemplo un estado que disponga de un sistema de sanidad pública generalizada), ya que tendrá que aceptar ciertas condiciones impuestas.
Pero de ahí inferir que los estados son propiedad de "los grandes monopolios" va un abismo, ya que el estado, cualquier estado, dispone de dos herramientas fundamentales: la capacidad de legislar, y la capacidad de hacer cumplir la ley.
Otra cosa es que los políticos al servicio del estado no hagan uso de sus prerrogativas, con lo cual, si sus decisiones no suponen un servicio a la comunidad por ser maliciosamente tomadas, entonces estarán traicionando la función para la cual han sido elegidos, y eso, al menos en mi país, es un delito que conlleva penas de cárcel e inhabilitación.
Evidentemente la actividad política, como todas las actividades humanas, está sujeta a la posibilidad de que ciertas personas actúen en beneficio propio, supeditando a este el bien general. Pero no es bueno generalizar porque existen dos buenas razones para no hacerlo: la primera es que sería injusto suponer que todos los políticos son corruptos. La segunda es que la política, actividad necesaria para que se desarrolle una sociedad más gratificante, supone un buen sistema para solventar los conflictos de intereses, conflictos que son consustanciales a la vida social. La ausencia de "política", la marginación de la sociedad frente a la gestión política es lo que conlleva el totalitarismo: Hitler, Mussolini y Franco repudiaban la política y la amputaron de la sociedad civil. E hicieron una "ideología" de esa exaltación antipolítica, así que no conviene caer en los mismos errores.
De hecho es perfectamente constatable que cuanto menos democrática es una sociedad, cuanto menos "politizada" está la actividad social, más distancia existe entre las decisiones de los gestores del estado y las necesidades de los ciudadanos: en dos palabras, a menos democracia, más corrupción.
De todas formas, dejando de lado las cuestiones "de principios", el tema es muy interesante, ya que la existencia de monopolios, si no media, o bien una expropiación por parte del estado (no siempre viable, por la limitación geográfica de este frente a empresas multinacionales), o bien una acción legal de este garantizando el monopolio al impedir la competencia, podría ser "inevitable", y no acabo de ver la acción positiva de los gobiernos. No tengo muy clara la visión de conjunto, ya que la producción de medicinas, por reiterar un ejemplo de algo muy necesario para todos, sin embargo no creo que la "socialización" de estas sea beneficiosa a medio plazo. Pro no he pensado sobre otros campos, donde podría ser diferente.
Seguiré atentamente este foro pues.
Un saludo
Re: No se puede generalizar tanto
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 02:13
Si vamos hacia un "anarcocapitalismo" si, y eso es muy grave. Yo no soy para nada un amante del Estado (mirar mis mensajes sino) pero que Estado tiene que haber, tiene que haber. Y mientras haya un Estado medianamente competente, se podrá, como en el ejemplo de Microsoft, dividirla, crear tres empresas de ella, etc. El capitalismo liberal necesita si o si un Estado, eso lo saben bien lo que pasa que la mayoria de los liberales son Estadófilos (arg 001 dixit) y se les cierra la mente con solo escuchar esa palabra.
Re: Re: No se puede generalizar tanto
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 02:19
por cierto multivac, marxismo y liberalismo se podría decir que tienen un mismo fin, sino lee (sacado de un articulo liberal israeli):
Gracias a la inversión de capitales en investigación y desarrollo en todas las áreas de la vida humana, desde la salud a los entretenimientos, el estándar de vida de las masas se ha elevado en forma vertiginosa durante los últimos 250 años. La desigual distribución de la riqueza, similar a la diferencia de potencial en los circuitos eléctricos, es necesaria para mante ner vivo el proceso. La elevación del nivel de vida, sin embargo, ha aumentado la capacidad de ahorro de los trabajadores, lo que a través de inversiones en depósitos bancarios y acciones ha conducido a un constante crecimiento en la participación de estos en la propiedad de las empresas. No estamos, por lo tanto, demasiado lejos del día en que los trabajadores seran los principales dueños de los medios de producción. Esto será la realización liberal del sueño Marxista. Pero ello ocurrirá mediante un proceso social libre, sin intervención gubernamental, dictadura, esclavización, asesinatos y final colapso.
Gracias a la inversión de capitales en investigación y desarrollo en todas las áreas de la vida humana, desde la salud a los entretenimientos, el estándar de vida de las masas se ha elevado en forma vertiginosa durante los últimos 250 años. La desigual distribución de la riqueza, similar a la diferencia de potencial en los circuitos eléctricos, es necesaria para mante ner vivo el proceso. La elevación del nivel de vida, sin embargo, ha aumentado la capacidad de ahorro de los trabajadores, lo que a través de inversiones en depósitos bancarios y acciones ha conducido a un constante crecimiento en la participación de estos en la propiedad de las empresas. No estamos, por lo tanto, demasiado lejos del día en que los trabajadores seran los principales dueños de los medios de producción. Esto será la realización liberal del sueño Marxista. Pero ello ocurrirá mediante un proceso social libre, sin intervención gubernamental, dictadura, esclavización, asesinatos y final colapso.
Re: Re: Re: No se puede generalizar tanto
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 10:36
Joder, que descubrimiento. Toda ideología política respetable (en cuanto a ideología) querría que mejorara la vida de la gente su aplicación (aunque el fin del liberalismo sea más bien la libertad antes que la prosperidad). Pero los medios difieren un poquito. Pongamos que 100 millones de muertos y la esclavitud de muchos más no es un medio aceptable para el liberalismo. Si eso no te parece que marca una pequeña diferencia, será porque te ponen los genocidios.
Re: No se puede generalizar tanto
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 14:23
"ya que el estado, cualquier estado, dispone de dos herramientas fundamentales: la capacidad de legislar, y la capacidad de hacer cumplir la ley."
El que tiene el poder hace las leyes a su medida. El Estado no es un ente neutral por encima de la sociedad, el Estado tiene su caracter de clase. De manera que las leyes que saca el Estado benefician al sector social que maneja al Estado. Si los Estados fueran verdaderamente neutrales, los monopolios no llegarian a ser lo que son ahora.
Los partidos politicos que normalmente se alternan en el gobierno (respondiendo a otra persona) ya estan relacionados con distintos sectores de los monopolios. Fijemonos de donde viene la financiacion de los principales partidos que se alternan en el gobierno de un pais. Fijemonos si los medios de comunicacion (relacionados con los monopolios) le presta atencion a un partido que no tenga una financiacion de esos sectores. ¿Podria ganar un partido que no este relacionado fuertemente con los monopolios?
La respuesta es si, pero solo en ocasiones excepcionales como es el caso de Venezuela. No estoy alabando a Chavez (antes de que me salten al cuello) sino que estoy diciendo que su partido no esta relacionado con los monopolios de Venezuela, no era uno de los partidos oficiales, y esto explica la situacion del pais.
El regimen de Chavez es bonapartista porque hace equilibrio entre los monopolios y el pueblo trabajador, sin embargo tiene a un gran sector de los monopolios en su contra (en los que estan casi todos los medios de comunicacion y los viejos partidos politicos).
En este caso el gobierno (dependiendo de la fuerza que tenga concentrada en el Estado) si esta como "arbitro", y tiende a conciliar a las dos fuerzas en pugna. En Argentina hizo lo mismo Peron en su primer gobierno.
Pero la excepcion no hace a la regla, y la regla es que los que tienen el poder economico en un pais tambien tienen el poder politico. Los partidos politicos que se alternan en el poder estan relacionados con el poder economico. Y hay toda una estructura que cuida que este estado de las cosas no cambie (la policia y la burocracia estatal, los medios de comunicacion y los "formadores de opinion", etc.).
El que tiene el poder hace las leyes a su medida. El Estado no es un ente neutral por encima de la sociedad, el Estado tiene su caracter de clase. De manera que las leyes que saca el Estado benefician al sector social que maneja al Estado. Si los Estados fueran verdaderamente neutrales, los monopolios no llegarian a ser lo que son ahora.
Los partidos politicos que normalmente se alternan en el gobierno (respondiendo a otra persona) ya estan relacionados con distintos sectores de los monopolios. Fijemonos de donde viene la financiacion de los principales partidos que se alternan en el gobierno de un pais. Fijemonos si los medios de comunicacion (relacionados con los monopolios) le presta atencion a un partido que no tenga una financiacion de esos sectores. ¿Podria ganar un partido que no este relacionado fuertemente con los monopolios?
La respuesta es si, pero solo en ocasiones excepcionales como es el caso de Venezuela. No estoy alabando a Chavez (antes de que me salten al cuello) sino que estoy diciendo que su partido no esta relacionado con los monopolios de Venezuela, no era uno de los partidos oficiales, y esto explica la situacion del pais.
El regimen de Chavez es bonapartista porque hace equilibrio entre los monopolios y el pueblo trabajador, sin embargo tiene a un gran sector de los monopolios en su contra (en los que estan casi todos los medios de comunicacion y los viejos partidos politicos).
En este caso el gobierno (dependiendo de la fuerza que tenga concentrada en el Estado) si esta como "arbitro", y tiende a conciliar a las dos fuerzas en pugna. En Argentina hizo lo mismo Peron en su primer gobierno.
Pero la excepcion no hace a la regla, y la regla es que los que tienen el poder economico en un pais tambien tienen el poder politico. Los partidos politicos que se alternan en el poder estan relacionados con el poder economico. Y hay toda una estructura que cuida que este estado de las cosas no cambie (la policia y la burocracia estatal, los medios de comunicacion y los "formadores de opinion", etc.).
Evidentemente. Pero.... ¿qué?
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 02:17
estimado "un forista":
Evades la respuesta en un mar de afirmaciones dogmáticas, pero que no ponen en cuestión nada de lo planteado en mi escrito:
"El que tiene el poder hace las leyes a su medida": Ciertamente, para eso tiene el poder, para legislar en función de los intereses de sus electores.
"El Estado no es un ente neutral por encima de la sociedad, el Estado tiene su caracter de clase.": Discutible. Es verdad y no es verdad, ya que el Estado moderno está constituido por muchas instituciones no estrictamente de carácter estatal, pero que tienen influencia política: la Iglesia, los sindicatos, la prensa escrita, las asociaciones de pequeñas y medianas empresas, etc, etc. Asociaciones que tienen influencias fluctuantes sobre los poderes políticos, pero que pueden no representar intereses de clase (por ejemplo: en la visión marxista, los empresarios son todos de la "clase alta", pero hoy por hoy eso no es estrictamente así: muchos empresarios son profesionales de clase media que hacen un trabajo independiente, mientras que grandes corporaciones son "propiedad" de multitud de pequeños inversores de clase media baja o incluso baja). Tu visión del estado es demasiado monolítica y se corresponde a un estado más bien decimonónico y absolutista. Tampoco el "carácter de clase esta hoy en día muy definido en muchos estados occidentales, ya que en estos la clase media (la clase más desclasada), que puede ser muy influyente en unas elecciones, no tiene una fidelidad política clara carece de reparos a la hora de cambiar sus preferencias políticas: cuanto mayor sea la clase media en una sociedad, más inestables resultan los gobiernos y las políticas de estos.
"De manera que las leyes que saca el Estado benefician al sector social que maneja al Estado":
Es posible, pero no siempre el estado está en manos de un sector social concreto.
"Si los Estados fueran verdaderamente neutrales, los monopolios no llegarian a ser lo que son ahora": Si, tal vez, pero como el estado no es neutral, como ya afirmamos antes, eso no es posible. Así que no tiene relevancia discutir si ello es bueno o malo o las dos cosas.
Bien, aparte de tu visión un poco esquemática del estado, al menos estaremos de acuerdo en que en él se encuentran encuadrados una serie de "instituciones" que representan y gestionan el poder y la influencia económica y social.
Salvo que seas anarquista, y no lo digo con sentido peyorativo alguno, debes pensar que el poder del estado sirve como base potencial para construir o mantener una vida social más gratificante para los ciudadanos.
Los partidos politicos que normalmente se alternan en el gobierno (respondiendo a otra persona) ya estan relacionados con distintos sectores de los monopolios. Fijemonos de donde viene la financiacion de los principales partidos que se alternan en el gobierno de un pais. Fijemonos si los medios de comunicacion (relacionados con los monopolios) le presta atencion a un partido que no tenga una financiacion de esos sectores. ¿Podria ganar un partido que no este relacionado fuertemente con los monopolios?
También estarás de acuerdo conmigo en que entre las instituciones del estado se encuentran aquellas que gestionan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Pero, por otra parte no son las únicas instituciones estatales con poder, ya que están los municipios y otras entidades para estatales que también tienen y mentienen cuotas de poder.
También estarás de acuerdo en que las cuotas de poder de las instituciones paraestatales son fluctuantes y que muchas veces generan conflictos sociales que obligan a un reequilibrio de las cuotas de poder (conflictos iglesia-poderes públicos, sindicatos-empresarios)
Por tanto, cuando existe un conflicto de poderes entre las instituciones solo caben dos soluciones: o la lucha política o la lucha social.
Si existe un nivel alto de consenso ciudadano para establecer estructuras institucionales que sean capaces de redistribuir las cuotas de poder de forma pacífica y civilizada, entonces se estaría optando por la primera solución.
Si no existen tales instituciones, o no gozan de confianza o consenso social, entonces se estarían dando pasos en la solución violenta del conflicto.
¿Qué es lo mejor? Cada cual tiene su filosofía. Pero creo que tal vez deberías intentar redefinir tus conceptos sobre la función y estructura del estado, ya que la visión marxista se fundamentaba en unas estructuras que hoy por hoy son más complejas. El mundo ha sufrido cambios muy convulsos en este último siglo y medio: desde la caóda del "viejo régimen" hasta las dos guerras mundiales, la derrota del nazismo y fascismo, la caída del comunismo, Yalta, la Guerra fria, Viet-Nam, Pol Pot, la evolución del liberalismo en USA hacia el mal llamado neoliberalismo, etc, etc. Un mundo diferente requiere un análisis diferente.
Saludables saludos.
Evades la respuesta en un mar de afirmaciones dogmáticas, pero que no ponen en cuestión nada de lo planteado en mi escrito:
"El que tiene el poder hace las leyes a su medida": Ciertamente, para eso tiene el poder, para legislar en función de los intereses de sus electores.
"El Estado no es un ente neutral por encima de la sociedad, el Estado tiene su caracter de clase.": Discutible. Es verdad y no es verdad, ya que el Estado moderno está constituido por muchas instituciones no estrictamente de carácter estatal, pero que tienen influencia política: la Iglesia, los sindicatos, la prensa escrita, las asociaciones de pequeñas y medianas empresas, etc, etc. Asociaciones que tienen influencias fluctuantes sobre los poderes políticos, pero que pueden no representar intereses de clase (por ejemplo: en la visión marxista, los empresarios son todos de la "clase alta", pero hoy por hoy eso no es estrictamente así: muchos empresarios son profesionales de clase media que hacen un trabajo independiente, mientras que grandes corporaciones son "propiedad" de multitud de pequeños inversores de clase media baja o incluso baja). Tu visión del estado es demasiado monolítica y se corresponde a un estado más bien decimonónico y absolutista. Tampoco el "carácter de clase esta hoy en día muy definido en muchos estados occidentales, ya que en estos la clase media (la clase más desclasada), que puede ser muy influyente en unas elecciones, no tiene una fidelidad política clara carece de reparos a la hora de cambiar sus preferencias políticas: cuanto mayor sea la clase media en una sociedad, más inestables resultan los gobiernos y las políticas de estos.
"De manera que las leyes que saca el Estado benefician al sector social que maneja al Estado":
Es posible, pero no siempre el estado está en manos de un sector social concreto.
"Si los Estados fueran verdaderamente neutrales, los monopolios no llegarian a ser lo que son ahora": Si, tal vez, pero como el estado no es neutral, como ya afirmamos antes, eso no es posible. Así que no tiene relevancia discutir si ello es bueno o malo o las dos cosas.
Bien, aparte de tu visión un poco esquemática del estado, al menos estaremos de acuerdo en que en él se encuentran encuadrados una serie de "instituciones" que representan y gestionan el poder y la influencia económica y social.
Salvo que seas anarquista, y no lo digo con sentido peyorativo alguno, debes pensar que el poder del estado sirve como base potencial para construir o mantener una vida social más gratificante para los ciudadanos.
Los partidos politicos que normalmente se alternan en el gobierno (respondiendo a otra persona) ya estan relacionados con distintos sectores de los monopolios. Fijemonos de donde viene la financiacion de los principales partidos que se alternan en el gobierno de un pais. Fijemonos si los medios de comunicacion (relacionados con los monopolios) le presta atencion a un partido que no tenga una financiacion de esos sectores. ¿Podria ganar un partido que no este relacionado fuertemente con los monopolios?
También estarás de acuerdo conmigo en que entre las instituciones del estado se encuentran aquellas que gestionan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Pero, por otra parte no son las únicas instituciones estatales con poder, ya que están los municipios y otras entidades para estatales que también tienen y mentienen cuotas de poder.
También estarás de acuerdo en que las cuotas de poder de las instituciones paraestatales son fluctuantes y que muchas veces generan conflictos sociales que obligan a un reequilibrio de las cuotas de poder (conflictos iglesia-poderes públicos, sindicatos-empresarios)
Por tanto, cuando existe un conflicto de poderes entre las instituciones solo caben dos soluciones: o la lucha política o la lucha social.
Si existe un nivel alto de consenso ciudadano para establecer estructuras institucionales que sean capaces de redistribuir las cuotas de poder de forma pacífica y civilizada, entonces se estaría optando por la primera solución.
Si no existen tales instituciones, o no gozan de confianza o consenso social, entonces se estarían dando pasos en la solución violenta del conflicto.
¿Qué es lo mejor? Cada cual tiene su filosofía. Pero creo que tal vez deberías intentar redefinir tus conceptos sobre la función y estructura del estado, ya que la visión marxista se fundamentaba en unas estructuras que hoy por hoy son más complejas. El mundo ha sufrido cambios muy convulsos en este último siglo y medio: desde la caóda del "viejo régimen" hasta las dos guerras mundiales, la derrota del nazismo y fascismo, la caída del comunismo, Yalta, la Guerra fria, Viet-Nam, Pol Pot, la evolución del liberalismo en USA hacia el mal llamado neoliberalismo, etc, etc. Un mundo diferente requiere un análisis diferente.
Saludables saludos.
¡Huy! Perdón, se me colo un párrafo...
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 02:26
... que no formaba parte de mi escrito original, sino del tuyo. Me refiero al párrafo octavo que dice:
Salvo que seas anarquista, y no lo digo con sentido peyorativo alguno, debes pensar que el poder del estado sirve como base potencial para construir o mantener una vida social más gratificante para los ciudadanos.
Los partidos politicos que normalmente se alternan en el gobierno (respondiendo a otra persona) ya estan relacionados con distintos sectores de los monopolios. Fijemonos de donde viene la financiacion de los principales partidos que se alternan en el gobierno de un pais. Fijemonos si los medios de comunicacion (relacionados con los monopolios) le presta atencion a un partido que no tenga una financiacion de esos sectores. ¿Podria ganar un partido que no este relacionado fuertemente con los monopolios?
Tiene un "añadido" tuyo que se me coló inadvertidamente por "copiar y pegar" de forma incorrecta. El párrafo octavo debería ser asi:
Salvo que seas anarquista, y no lo digo con sentido peyorativo alguno, debes pensar que el poder del estado sirve como base potencial para construir o mantener una vida social más gratificante para los ciudadanos.
Perdón por el uso indebido de la "propiedad intelectual" de tu frase.
Salvo que seas anarquista, y no lo digo con sentido peyorativo alguno, debes pensar que el poder del estado sirve como base potencial para construir o mantener una vida social más gratificante para los ciudadanos.
Los partidos politicos que normalmente se alternan en el gobierno (respondiendo a otra persona) ya estan relacionados con distintos sectores de los monopolios. Fijemonos de donde viene la financiacion de los principales partidos que se alternan en el gobierno de un pais. Fijemonos si los medios de comunicacion (relacionados con los monopolios) le presta atencion a un partido que no tenga una financiacion de esos sectores. ¿Podria ganar un partido que no este relacionado fuertemente con los monopolios?
Tiene un "añadido" tuyo que se me coló inadvertidamente por "copiar y pegar" de forma incorrecta. El párrafo octavo debería ser asi:
Salvo que seas anarquista, y no lo digo con sentido peyorativo alguno, debes pensar que el poder del estado sirve como base potencial para construir o mantener una vida social más gratificante para los ciudadanos.
Perdón por el uso indebido de la "propiedad intelectual" de tu frase.
Re: Evidentemente. Pero.... ¿qué?
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 15:57
Me dices que he evadido las respuestas en un mar de afirmaciones dogmaticas, cuando fui realmente al punto del asunto. Todo lo que dije fundamenta mi argumento de que los monopolios son los dueños del Estado (salvo excepciones).
En cambio tu no solo no has rebatido ese argumento sino que has admitido que coincides (aunque siempre parcialmente y ambiguamente) en varias de mis afirmaciones.
Parece que tu "antidogmatismo" te lleva a tener miedo de coincidir conmigo...
Hasta tal punto que has caido en la ingenuidad de decir que el Estado "tiene el poder para legislar en función de los intereses de sus electores."
Sin embargo deberias saber que no es lo mismo el Estado (la estructura) que el gobierno (los sujetos que ocupan la estructura). El gobierno si es "elegido", pero el Estado no. El Estado no es una bolsa que se pueda llenar con cualquier contenido, la historia lo ha comprobado.
No coincido en que el Estado sea tan amplio como tu dices. El Estado-nacion moderno esta compuesto por los 3 poderes republicanos (ejecutivo, legislativo, y judicial) a los que supuestamente estan subordinados el Ejercito, la Policia, y toda la estructura administrativa (que son el verdadero nucleo del Estado).
El Estado-nacion esta subdividido en Estados provinciales y estos en Estados municipales. Pero el poder central esta en el Estado-nacion.
Las otras organizaciones o instituciones de las que hablas son externas organizativamente al Estado pero estan relacionadas dialecticamente con el, algunas siendo mucho mas importantes que otras. Sin embargo que esten relacionadas no quiere decir que formen parte del Estado.
Despues embarras la cancha diciendo que los marxistas vemos a todos los empresarios como clase alta y desconocemos la existencia de la pequeña y mediana burguesia y de la existencia de cooperativas. No es asi.
Coincidimos en lo "desclasada" que es la clase media y en su fluctuabilidad. Eso es porque esta ubicada en medio de las dos grandes clases en pugna: la dominante, que es la burguesia (propietaria de los medios de produccion y de cambio, concentrada en los bancos y los monopolios); y la dominada, que es la clase trabajadora (propietaria solo de su fuerza de trabajo, que necesita vender para conseguir sus medios de subsistencia).
Pero tampoco hay que olvidar que las ideas dominantes son las de la clase dominante. La concentracion del poder economico tambien lleva a la concentracion del poder politico, cultural, e ideologico. La basura de los medios de comunicacion lo comprueba, sobre todo en periodos de conflicto social.
Luego admites que es posible que las leyes que saca el Estado beneficien al sector social que lo maneja, pero acotas que "no siempre el estado está en manos de un sector social concreto."
Esto es verdad, porque incluso dentro de la clase dominante hay sectores en pugna, y por eso no hay un solo partido sino varios que se turnan en el poder (para que sea mas creible la democracia).
Mas adelante admites que los Estados no son neutrales, lo cual es un avance.
Yo no soy anarquista pero por razones estrategicas. Comparto los objetivos finales del anarquismo: sociedad sin clases, ni Estado, ni propiedad. Pero creo que antes de llegar a ello debe haber una etapa donde la clase trabajadora remplace a la clase burguesa y se convierta en la nueva clase dominante, utilizando al Estado para planificar la economia y redistribuir la riqueza.
El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso se hizo necesario un poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del 'orden'. Y este poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado.
En cuanto a lo de lucha social y politica, coincido parcialmente con lo que dices. El problema es que tu acotas la lucha politica a la lucha dentro de las instituciones existentes (que fueron creadas, si tenemos memoria, por una lucha social anterior). Pero la lucha social, que reniega de las instituciones existente, tambien es politica.
Aca el problema no es que lucha es la mas preferible. Aca el problema es que eleccion nos dejan las condiciones objetivas. La clase dominante no va a dejar pacificamente el poder aunque la mayoria de la poblacion este de acuerdo. Veamos el ejemplo de Allende en Chile. Es bastante improbable la transicion pacifica del capitalismo al socialismo, asi que como no fue posible la transicion pacifica del feudalismo y la monarquia al capitalismo.
En cuanto al tiempo que ha pasado en el mundo, no es el mejor de los argumentos. Una teoria no pierde su valor de verdad por la mera accion del tiempo. Una teoria pierde su valor de verdad si se la comprueba falsa. No es que se dice "mmm vamos a remplazar la teoria de la relatividad porque tiene 50 años y el mundo ahora es diferente", sino que se debe comprobar si esa teoria sigue teniendo valor de verdad o no.
En cambio tu no solo no has rebatido ese argumento sino que has admitido que coincides (aunque siempre parcialmente y ambiguamente) en varias de mis afirmaciones.
Parece que tu "antidogmatismo" te lleva a tener miedo de coincidir conmigo...
Hasta tal punto que has caido en la ingenuidad de decir que el Estado "tiene el poder para legislar en función de los intereses de sus electores."
Sin embargo deberias saber que no es lo mismo el Estado (la estructura) que el gobierno (los sujetos que ocupan la estructura). El gobierno si es "elegido", pero el Estado no. El Estado no es una bolsa que se pueda llenar con cualquier contenido, la historia lo ha comprobado.
No coincido en que el Estado sea tan amplio como tu dices. El Estado-nacion moderno esta compuesto por los 3 poderes republicanos (ejecutivo, legislativo, y judicial) a los que supuestamente estan subordinados el Ejercito, la Policia, y toda la estructura administrativa (que son el verdadero nucleo del Estado).
El Estado-nacion esta subdividido en Estados provinciales y estos en Estados municipales. Pero el poder central esta en el Estado-nacion.
Las otras organizaciones o instituciones de las que hablas son externas organizativamente al Estado pero estan relacionadas dialecticamente con el, algunas siendo mucho mas importantes que otras. Sin embargo que esten relacionadas no quiere decir que formen parte del Estado.
Despues embarras la cancha diciendo que los marxistas vemos a todos los empresarios como clase alta y desconocemos la existencia de la pequeña y mediana burguesia y de la existencia de cooperativas. No es asi.
Coincidimos en lo "desclasada" que es la clase media y en su fluctuabilidad. Eso es porque esta ubicada en medio de las dos grandes clases en pugna: la dominante, que es la burguesia (propietaria de los medios de produccion y de cambio, concentrada en los bancos y los monopolios); y la dominada, que es la clase trabajadora (propietaria solo de su fuerza de trabajo, que necesita vender para conseguir sus medios de subsistencia).
Pero tampoco hay que olvidar que las ideas dominantes son las de la clase dominante. La concentracion del poder economico tambien lleva a la concentracion del poder politico, cultural, e ideologico. La basura de los medios de comunicacion lo comprueba, sobre todo en periodos de conflicto social.
Luego admites que es posible que las leyes que saca el Estado beneficien al sector social que lo maneja, pero acotas que "no siempre el estado está en manos de un sector social concreto."
Esto es verdad, porque incluso dentro de la clase dominante hay sectores en pugna, y por eso no hay un solo partido sino varios que se turnan en el poder (para que sea mas creible la democracia).
Mas adelante admites que los Estados no son neutrales, lo cual es un avance.
Yo no soy anarquista pero por razones estrategicas. Comparto los objetivos finales del anarquismo: sociedad sin clases, ni Estado, ni propiedad. Pero creo que antes de llegar a ello debe haber una etapa donde la clase trabajadora remplace a la clase burguesa y se convierta en la nueva clase dominante, utilizando al Estado para planificar la economia y redistribuir la riqueza.
El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso se hizo necesario un poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del 'orden'. Y este poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado.
En cuanto a lo de lucha social y politica, coincido parcialmente con lo que dices. El problema es que tu acotas la lucha politica a la lucha dentro de las instituciones existentes (que fueron creadas, si tenemos memoria, por una lucha social anterior). Pero la lucha social, que reniega de las instituciones existente, tambien es politica.
Aca el problema no es que lucha es la mas preferible. Aca el problema es que eleccion nos dejan las condiciones objetivas. La clase dominante no va a dejar pacificamente el poder aunque la mayoria de la poblacion este de acuerdo. Veamos el ejemplo de Allende en Chile. Es bastante improbable la transicion pacifica del capitalismo al socialismo, asi que como no fue posible la transicion pacifica del feudalismo y la monarquia al capitalismo.
En cuanto al tiempo que ha pasado en el mundo, no es el mejor de los argumentos. Una teoria no pierde su valor de verdad por la mera accion del tiempo. Una teoria pierde su valor de verdad si se la comprueba falsa. No es que se dice "mmm vamos a remplazar la teoria de la relatividad porque tiene 50 años y el mundo ahora es diferente", sino que se debe comprobar si esa teoria sigue teniendo valor de verdad o no.
Unas puntualizaciones más
Enviado por el día 16 de Enero de 2004 a las 13:46
Estimado "un forista"
Hace un par de días que no pude escribir en el foro por causa de ciertos asuntos que requirieron toda mi atención.
Voy a rsponderte a ciertas cuestiones que se me plantean al leer tu interesante escrito, aunque en conjunto se pueda considerar una respuesta un tanto fragmentaria.
La teoría marxista es una teoría sociológica, no una teoría científica, y ahí radica la diferencia: en que el sujeto es cambiante. Por más que te empeñes no vas a cambiar el hecho de que la sociedad actual tiene muy poco de la industrial del siglo XIX. La historia reciente ha demostrado que el marxismo ha fracasado en la práctica, tanto en su análisis del devenir histórico, como en su aplicación práctica. No se meta con la teoría de la relatividad, ya que esta es una teoría científica que, entre otras cosas tan solo añade matices a la teoría de Newton, y en segundo lugar, todas sus predicciones han sido comprobadas sin margen para la duda. La ciencia se rige por otro sistema de conocimiento donde no existen los dogmas ni los axiomas, sino las comprobaciones científicamente aceptables.
Sigo pensando que su visión de la sociedad y del estado es muy básica. El estado-nación, idea desarrollada durante el pasado siglo XIX, ya no es "moderno" puesto que la sociedad ha desarrollado en los últimos 150 años instituciones que regulan el ejercicio del poder en el día a día y que desdibujan el esquema de los tres poderes: ¿o es que la prensa y los sindicatos, por poner tan solo dods ejemplos, no tienen imfluencia sobre las decisiones de los poderes ejecutivo y legislativo? El Estado-Nación surge del absolutismo, y probablemente ha sido un estadío necesario en el desarrollo de los actuales estados, pero hoy por hoy, la ciudadanía tiene otras necesidades que el Estado-Nación no podría satisfacer.
Ah, y sobre cuestiones de estilo, no me malinterpretes: Creo que hacer afirmaciones "dogmáticas", es decir, sin justificar argumentalmente, tiene su razón de ser cuando tu interlocutor está de acuerdo contigo de forma tácita. Yo mismo habré hecho afirmaciones dogmáticas en estos foros en numerosas ocasiones. Solo era una forma de pedirte que explicaras algo que exponias sin apoyo argumental, nada más. Yo creo que no siempre es necesario apoyar argumentalmente todo lo que dices. Tan solo lo veo como una cuestión de "estilo" ¿vale?
Entiendo también por tu escrito que no vas a mudar tu afirmación de que "los monopolios son los dueños del estado" por mucho que argumente, pues ya tienes la idea fijada. Yo traté de encontrar una línea argumental común a tu ideología en mi análisis. No estoy del todo seguro de lo que compartes o no, pero no comprendo muy bien que te quejes de que mis argumentos sean parciales y ambiguos cuando creo que han dado al menos un pequeño paso adelante en la discusión, ya que tu no aportaste casi ninguno en el anterior escrito.
En este escrito admites muchas coincidencias, y también algunas discrepancias. Estas últimas son mas bien conceptuales que argumentales, ya que si para ti el estado se limita al viejo concepto de estado-nación, y la sociedad está constituida por clases beligerantes e impermeables, etc, etc, pienso que se te podría calificar (y puedo estar equivocado) como un marxista ortodoxo y desde esa perspectiva es muy dificil modificar ciertos esquemas analíticos.
Siento que mi respuesta sea un poco fragmentaria, pero no puedo alargarme mas en estos momentos. Te escribiré más en otro momento.
Con afecto polpotiano.
Hace un par de días que no pude escribir en el foro por causa de ciertos asuntos que requirieron toda mi atención.
Voy a rsponderte a ciertas cuestiones que se me plantean al leer tu interesante escrito, aunque en conjunto se pueda considerar una respuesta un tanto fragmentaria.
La teoría marxista es una teoría sociológica, no una teoría científica, y ahí radica la diferencia: en que el sujeto es cambiante. Por más que te empeñes no vas a cambiar el hecho de que la sociedad actual tiene muy poco de la industrial del siglo XIX. La historia reciente ha demostrado que el marxismo ha fracasado en la práctica, tanto en su análisis del devenir histórico, como en su aplicación práctica. No se meta con la teoría de la relatividad, ya que esta es una teoría científica que, entre otras cosas tan solo añade matices a la teoría de Newton, y en segundo lugar, todas sus predicciones han sido comprobadas sin margen para la duda. La ciencia se rige por otro sistema de conocimiento donde no existen los dogmas ni los axiomas, sino las comprobaciones científicamente aceptables.
Sigo pensando que su visión de la sociedad y del estado es muy básica. El estado-nación, idea desarrollada durante el pasado siglo XIX, ya no es "moderno" puesto que la sociedad ha desarrollado en los últimos 150 años instituciones que regulan el ejercicio del poder en el día a día y que desdibujan el esquema de los tres poderes: ¿o es que la prensa y los sindicatos, por poner tan solo dods ejemplos, no tienen imfluencia sobre las decisiones de los poderes ejecutivo y legislativo? El Estado-Nación surge del absolutismo, y probablemente ha sido un estadío necesario en el desarrollo de los actuales estados, pero hoy por hoy, la ciudadanía tiene otras necesidades que el Estado-Nación no podría satisfacer.
Ah, y sobre cuestiones de estilo, no me malinterpretes: Creo que hacer afirmaciones "dogmáticas", es decir, sin justificar argumentalmente, tiene su razón de ser cuando tu interlocutor está de acuerdo contigo de forma tácita. Yo mismo habré hecho afirmaciones dogmáticas en estos foros en numerosas ocasiones. Solo era una forma de pedirte que explicaras algo que exponias sin apoyo argumental, nada más. Yo creo que no siempre es necesario apoyar argumentalmente todo lo que dices. Tan solo lo veo como una cuestión de "estilo" ¿vale?
Entiendo también por tu escrito que no vas a mudar tu afirmación de que "los monopolios son los dueños del estado" por mucho que argumente, pues ya tienes la idea fijada. Yo traté de encontrar una línea argumental común a tu ideología en mi análisis. No estoy del todo seguro de lo que compartes o no, pero no comprendo muy bien que te quejes de que mis argumentos sean parciales y ambiguos cuando creo que han dado al menos un pequeño paso adelante en la discusión, ya que tu no aportaste casi ninguno en el anterior escrito.
En este escrito admites muchas coincidencias, y también algunas discrepancias. Estas últimas son mas bien conceptuales que argumentales, ya que si para ti el estado se limita al viejo concepto de estado-nación, y la sociedad está constituida por clases beligerantes e impermeables, etc, etc, pienso que se te podría calificar (y puedo estar equivocado) como un marxista ortodoxo y desde esa perspectiva es muy dificil modificar ciertos esquemas analíticos.
Siento que mi respuesta sea un poco fragmentaria, pero no puedo alargarme mas en estos momentos. Te escribiré más en otro momento.
Con afecto polpotiano.
Re: Unas puntualizaciones más
Enviado por el día 16 de Enero de 2004 a las 16:52
Me resulta un poco dificil decir "Estimado Pol Pot" por las implicancias historicas, asi que empezare con un "Estimado interlocutor".
Empezando por lo ultimo, tienes razon en caracterizarme como marxista, ya que lo soy. Asi como tu puedes ser un liberal. No vamos a pretender que uno le cambie la ideologia al otro, por eso tampoco podemos pretender que se renuncie a la ideologia.
De lo que se trata es de no hacer ideologismo, o sea: de no adaptar la realidad a la ideologia sino de utitilizar la ideologia o la doctrina o el metodo para analizar la realidad.
El marxismo es un metodo cientifico creado por seres humanos, y como tal es imperfecto. Pero eso no quita que no sea cientifico. Su proceder se basa en hipotesis y en teorias. Las teorias se mantienen hasta que se encuentra un caso que las compruebe falsas.
Asi ha pasado con las teorias mecanicistas de Newton, que en su momento resultaron ser un gran avance, pero que han inutiles para explicar, por ejemplo, la mecanica cuantica. Esto no implicar tirar a Newton al tacho de basura de la historia, ya que la ciencia trata de llegar a la verdad por aproximacion, utilizando como escalon los aciertos anteriores. Cada teoria es transitoria, sino dejaria de ser teoria. Pero solo debe dejarse a un lado una teoria hasta encontrar otra mejor.
Asi tambien ha sido con el marxismo, y eso podrias comprobarlo leyendo los textos de Marx, Engels, Lenin y Trotsky (que son los principales autores del marxismo). El marxismo no surgio como un metodo entero y perfecto sino que fue un intento de crear un socialismo cientifico en tiempos donde el socialismo utopico predominaba. Marx unio lo mejor de la filosofia alemana (el materialismo y la dialectica hegeliana), la economica politica inglesa y las doctrinas socialistas francesas.
Con el metodo materialista dialectico para analizar la historia (el materialismo historico) logro una interpretacion mas cientifica de la historia y del presente, e inclusive encontro maneras de "predecir" algunos rasgos del futuro. En El Capital -y desde antes tambien- Marx "predijo" que el capitalismo estaba llamado a ser un sistema internacional y que la acumulacion de capital en los tiempos de libre concurrencia iba a dar lugar a los monopolios.
Con el tiempo hubo nociones del marxismo que fueron corregidas por el mismo Marx, por Engels, y por los autores posteriores. El problema del marxismo en este momento es su alto desprestigio por culpa del estalinismo, que fue una reaccion similar a la que sufrio la Revolucion Francesa.
Sin embargo la reaccion termidoriana de la Revolucion Francesa (cuando fue muerto Robespierre y ascendio Napoleon I) no quiere decir que la revolucion no deberia haberse hecho, ni que las ideas de la modernidad (la razon sobre la supersticion, la republica sobre la monarquia) eran incorrectas. Si se estudia correctamente la historia de la revolucion rusa, se observaran paralelos impresionantes con la revolucion francesa. Incluso pueden encontrarse paralelos entre el estalinismo y entre la reaccion termidoriana y el bonapartismo. El problema surgue cuando se concibe al socialismo como un "invento" artificial y se desconoce que su origen esta inmerso en el capitalismo, asi como el capitalismo tiene su origen en el feudalismo.
El desarrollo de la historia no es lineal ni gradual, se desarrolla a traves de contradicciones. Se observan periodos calmos, periodos turbulentos, saltos e interrupciones, cambios paulatinos y cambios bruscos. Las contradicciones entre tesis y su negacion antitesis se resuelven negando las negaciones (sintesis).
La acumulacion de cambios cuantitativos lleva a saltos cualitativos.
-Si vamos aumentando la temperatura de un recipiente de agua de 0 a 100 grados veremos que de 0 a 99 el agua solo se calienta, pero a los 100 grados el agua empieza a evaporarse.
-El desarrollo de las fuerzas productivas (ciencia, tecnologia, agricultura e industria) por la revolucion industrial llevo a la propiedad privada de los medios de produccion, que entro en contradiccion con las relaciones de produccion feudales, por lo tanto el feudalismo debio ser negado y remplazado por el capitalismo, que impuso sus propias relaciones de produccion. ¿Por que las fuerzas productivas entraron en contradiccion con las relaciones de produccion feudales? Porque el feudalismo restringia el comercio, monopolizaba la venta de productos a los siervos, y entonces los primeros capitalistas tenian crisis de sobreproduccion. La abolicion de la esclavitud tambien tiene su explicacion no solo por razones "humanitarias" sino porque el capitalismo necesitaba mas consumidores.
-La acumulacion de capital durante la libre concurrencia llevo a la existencia de los monopolios, que se contradice con la libre concurrencia, por lo tal la libre concurrencia es negada y se paso a la etapa del capitalismo monopolista. La crisis de sobreproduccion de esa epoca se soluciono con intervenciones de los paises imperialistas en los paises coloniales, buscando la acaparacion de recursos y de nuevos mercados donde colocar su produccion.
-Y asi, en el presente, vemos como el desarrollo de las fuerzas productivas por la revolucion tecnologica entra en contradiccion con las relaciones de produccion capitalistas, por lo tanto el capitalismo debe ser remplazado por otro sistema donde haya relaciones de produccion que no sean una camisa de fuerza para las fuerzas productivas. La manera en que los monopolios quieren darle mas vida al capitalismo es con zonas de "libre comercio" tipo ALCA, donde los monopolios yanquis se apropien de mas recursos y puedan colocar sus excedentes en nuevos mercados, destruyendo asi a las industrias latinoamericanas y desalojando a las multinaciones europeas.
La contradiccion se resolveria negando las relaciones de produccion actuales. Las relaciones de produccion actuales son determinadas por la propiedad privada de los medios de produccion. Asi que la manera de resolver la contradiccion es negando la propiedad privada de los medios de produccion, colectivizandolos. Esto daria lugar a una planificacion de la economia y a un uso mas racional y menos anarquico de los recursos, ya que la competencia seria superflua. Todo esto no solo serviria para distribuir con mas justicia, sino para que las fuerzas productivas se desarrollen aun mas en beneficio del hombre. Con el tiempo, trabajariamos muchas horas menos a la semana, pues la produccion estaria mas orientada a la satisfaccion de nuestras necesidades (empezando por las basicas y llegando a las mas avanzadas, como la cultura, el ocio, la investigacion cientifica y el entretenimiento).
Hasta ahora no he hablado un apice de argumentos morales contra el capitalismo (que los hay), he hablado con la mayor objetividad utilizando un metodo cientifico para analizar la historia y sus tendencias. No es esto un esfuerzo de convencerte sino de que entiendas porque digo lo que digo.
Volviendo a la discusion del Estado, repito que la prensa y los sindicatos pueden tener mucha influencia en los poderes dentro del Estado, pero eso no quiere decir que formen parte de el de una manera organica. Si una corriente de aire frio hace que una persona se ponga un pulover no quiere decir que la corriente de aire frio y el cuerpo de esa persona sean lo mismo, ¿no?
Que el Estado-nacion haya sufrido cambios desde el siglo XIX no quiere decir que no sea en su esencia un Estado-nacion. Para entender la esencia de un concepto debes ver cuales de sus caracteristicas son secundarias y cuales son las principales. La caracteristica principal de los Estado-nacion (su esencia) es el monopolio del uso de la fuerza y de la ley dentro de un territorio determinado. Los 3 poderes republicanos (legislativo, judicial y ejecutivo) son caracteristicas secundarias. Durante las dictaduras militares, se disuelve al Congreso pero eso no quiere decir que el Estado-nacion cambie en su totalidad. Su esencia sigue siendo la misma porque no se ha cambiado su caracteristica principal: el monopolio de la fuerza y de la ley dentro de un territorio determinado.
Coincido en que el Estado-nacion no satisface las necesidades actuales de los pueblos, ya que es otra de las trabas para el desarrollo de la humanidad. La division de la humanidad en naciones lleva a su competencia y en muchos casos a guerras. En estos momentos no solo es posible sino necesario que todos los pueblos nos unamos en un solo, ya que a fin de cuentas la ciencia ha demostrado sin lugar a dudas nuestro origen comun.
Seria muy estupido de mi parte negar la importancia actual de la prensa (no por nada se le dice el 4to poder). No lo hago ni tampoco niego la relacion entre la prensa y el Estado. Pero eso me lleva a que yo te plantee quienes son los dueños de la prensa, que relacion tienen los monopolios de prensa ("multimedios") con los monopolios empresariales y los bancos, y que relacion tiene la prensa con los politicos.
Espero tu respuesta.
Suerte.
Empezando por lo ultimo, tienes razon en caracterizarme como marxista, ya que lo soy. Asi como tu puedes ser un liberal. No vamos a pretender que uno le cambie la ideologia al otro, por eso tampoco podemos pretender que se renuncie a la ideologia.
De lo que se trata es de no hacer ideologismo, o sea: de no adaptar la realidad a la ideologia sino de utitilizar la ideologia o la doctrina o el metodo para analizar la realidad.
El marxismo es un metodo cientifico creado por seres humanos, y como tal es imperfecto. Pero eso no quita que no sea cientifico. Su proceder se basa en hipotesis y en teorias. Las teorias se mantienen hasta que se encuentra un caso que las compruebe falsas.
Asi ha pasado con las teorias mecanicistas de Newton, que en su momento resultaron ser un gran avance, pero que han inutiles para explicar, por ejemplo, la mecanica cuantica. Esto no implicar tirar a Newton al tacho de basura de la historia, ya que la ciencia trata de llegar a la verdad por aproximacion, utilizando como escalon los aciertos anteriores. Cada teoria es transitoria, sino dejaria de ser teoria. Pero solo debe dejarse a un lado una teoria hasta encontrar otra mejor.
Asi tambien ha sido con el marxismo, y eso podrias comprobarlo leyendo los textos de Marx, Engels, Lenin y Trotsky (que son los principales autores del marxismo). El marxismo no surgio como un metodo entero y perfecto sino que fue un intento de crear un socialismo cientifico en tiempos donde el socialismo utopico predominaba. Marx unio lo mejor de la filosofia alemana (el materialismo y la dialectica hegeliana), la economica politica inglesa y las doctrinas socialistas francesas.
Con el metodo materialista dialectico para analizar la historia (el materialismo historico) logro una interpretacion mas cientifica de la historia y del presente, e inclusive encontro maneras de "predecir" algunos rasgos del futuro. En El Capital -y desde antes tambien- Marx "predijo" que el capitalismo estaba llamado a ser un sistema internacional y que la acumulacion de capital en los tiempos de libre concurrencia iba a dar lugar a los monopolios.
Con el tiempo hubo nociones del marxismo que fueron corregidas por el mismo Marx, por Engels, y por los autores posteriores. El problema del marxismo en este momento es su alto desprestigio por culpa del estalinismo, que fue una reaccion similar a la que sufrio la Revolucion Francesa.
Sin embargo la reaccion termidoriana de la Revolucion Francesa (cuando fue muerto Robespierre y ascendio Napoleon I) no quiere decir que la revolucion no deberia haberse hecho, ni que las ideas de la modernidad (la razon sobre la supersticion, la republica sobre la monarquia) eran incorrectas. Si se estudia correctamente la historia de la revolucion rusa, se observaran paralelos impresionantes con la revolucion francesa. Incluso pueden encontrarse paralelos entre el estalinismo y entre la reaccion termidoriana y el bonapartismo. El problema surgue cuando se concibe al socialismo como un "invento" artificial y se desconoce que su origen esta inmerso en el capitalismo, asi como el capitalismo tiene su origen en el feudalismo.
El desarrollo de la historia no es lineal ni gradual, se desarrolla a traves de contradicciones. Se observan periodos calmos, periodos turbulentos, saltos e interrupciones, cambios paulatinos y cambios bruscos. Las contradicciones entre tesis y su negacion antitesis se resuelven negando las negaciones (sintesis).
La acumulacion de cambios cuantitativos lleva a saltos cualitativos.
-Si vamos aumentando la temperatura de un recipiente de agua de 0 a 100 grados veremos que de 0 a 99 el agua solo se calienta, pero a los 100 grados el agua empieza a evaporarse.
-El desarrollo de las fuerzas productivas (ciencia, tecnologia, agricultura e industria) por la revolucion industrial llevo a la propiedad privada de los medios de produccion, que entro en contradiccion con las relaciones de produccion feudales, por lo tanto el feudalismo debio ser negado y remplazado por el capitalismo, que impuso sus propias relaciones de produccion. ¿Por que las fuerzas productivas entraron en contradiccion con las relaciones de produccion feudales? Porque el feudalismo restringia el comercio, monopolizaba la venta de productos a los siervos, y entonces los primeros capitalistas tenian crisis de sobreproduccion. La abolicion de la esclavitud tambien tiene su explicacion no solo por razones "humanitarias" sino porque el capitalismo necesitaba mas consumidores.
-La acumulacion de capital durante la libre concurrencia llevo a la existencia de los monopolios, que se contradice con la libre concurrencia, por lo tal la libre concurrencia es negada y se paso a la etapa del capitalismo monopolista. La crisis de sobreproduccion de esa epoca se soluciono con intervenciones de los paises imperialistas en los paises coloniales, buscando la acaparacion de recursos y de nuevos mercados donde colocar su produccion.
-Y asi, en el presente, vemos como el desarrollo de las fuerzas productivas por la revolucion tecnologica entra en contradiccion con las relaciones de produccion capitalistas, por lo tanto el capitalismo debe ser remplazado por otro sistema donde haya relaciones de produccion que no sean una camisa de fuerza para las fuerzas productivas. La manera en que los monopolios quieren darle mas vida al capitalismo es con zonas de "libre comercio" tipo ALCA, donde los monopolios yanquis se apropien de mas recursos y puedan colocar sus excedentes en nuevos mercados, destruyendo asi a las industrias latinoamericanas y desalojando a las multinaciones europeas.
La contradiccion se resolveria negando las relaciones de produccion actuales. Las relaciones de produccion actuales son determinadas por la propiedad privada de los medios de produccion. Asi que la manera de resolver la contradiccion es negando la propiedad privada de los medios de produccion, colectivizandolos. Esto daria lugar a una planificacion de la economia y a un uso mas racional y menos anarquico de los recursos, ya que la competencia seria superflua. Todo esto no solo serviria para distribuir con mas justicia, sino para que las fuerzas productivas se desarrollen aun mas en beneficio del hombre. Con el tiempo, trabajariamos muchas horas menos a la semana, pues la produccion estaria mas orientada a la satisfaccion de nuestras necesidades (empezando por las basicas y llegando a las mas avanzadas, como la cultura, el ocio, la investigacion cientifica y el entretenimiento).
Hasta ahora no he hablado un apice de argumentos morales contra el capitalismo (que los hay), he hablado con la mayor objetividad utilizando un metodo cientifico para analizar la historia y sus tendencias. No es esto un esfuerzo de convencerte sino de que entiendas porque digo lo que digo.
Volviendo a la discusion del Estado, repito que la prensa y los sindicatos pueden tener mucha influencia en los poderes dentro del Estado, pero eso no quiere decir que formen parte de el de una manera organica. Si una corriente de aire frio hace que una persona se ponga un pulover no quiere decir que la corriente de aire frio y el cuerpo de esa persona sean lo mismo, ¿no?
Que el Estado-nacion haya sufrido cambios desde el siglo XIX no quiere decir que no sea en su esencia un Estado-nacion. Para entender la esencia de un concepto debes ver cuales de sus caracteristicas son secundarias y cuales son las principales. La caracteristica principal de los Estado-nacion (su esencia) es el monopolio del uso de la fuerza y de la ley dentro de un territorio determinado. Los 3 poderes republicanos (legislativo, judicial y ejecutivo) son caracteristicas secundarias. Durante las dictaduras militares, se disuelve al Congreso pero eso no quiere decir que el Estado-nacion cambie en su totalidad. Su esencia sigue siendo la misma porque no se ha cambiado su caracteristica principal: el monopolio de la fuerza y de la ley dentro de un territorio determinado.
Coincido en que el Estado-nacion no satisface las necesidades actuales de los pueblos, ya que es otra de las trabas para el desarrollo de la humanidad. La division de la humanidad en naciones lleva a su competencia y en muchos casos a guerras. En estos momentos no solo es posible sino necesario que todos los pueblos nos unamos en un solo, ya que a fin de cuentas la ciencia ha demostrado sin lugar a dudas nuestro origen comun.
Seria muy estupido de mi parte negar la importancia actual de la prensa (no por nada se le dice el 4to poder). No lo hago ni tampoco niego la relacion entre la prensa y el Estado. Pero eso me lleva a que yo te plantee quienes son los dueños de la prensa, que relacion tienen los monopolios de prensa ("multimedios") con los monopolios empresariales y los bancos, y que relacion tiene la prensa con los politicos.
Espero tu respuesta.
Suerte.
Re: off topic (levemente)
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 14:55
No es una palabra vaga ,significa control,sacar a unos para darles a otros,significa coaccion.
Planificación para la Libertad
Por: Ludwig von Mises
Planificación como sinónimo de socialismo
El VOCABLO «planificación» se usa generalmente como sinónimo de socialismo, comunismo y administración autoritaria y totalitaria de la economía. A veces sólo se llama planificación al modelo alemán del socialismo Zwangswirtschaft. (Economía de coacción).......,mas detalles en ....http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/topic-120.html
Planificación para la Libertad
Por: Ludwig von Mises
Planificación como sinónimo de socialismo
El VOCABLO «planificación» se usa generalmente como sinónimo de socialismo, comunismo y administración autoritaria y totalitaria de la economía. A veces sólo se llama planificación al modelo alemán del socialismo Zwangswirtschaft. (Economía de coacción).......,mas detalles en ....http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/topic-120.html