22 de Mayo de 2006
« La República Catalana | Principal | Tiroteos en el Capitolio USA »
Dos estudios coinciden: menos gobierno es mejor
Comenta Constantin Gurdgiev en TCS dos recientes estudios, uno británico y el otro suizo, que apuntan en esa dirección.
Los estudios tratan, entre otros, el consabido asunto de la contracción fiscal expansiva, o sea, la primera parte de la curva de Laffer, léase, que cuando se bajan los impuesto, la gente gana más y el Estado acaba recaudando más con lo que los servicios públicos incluso mejoran.
También tratan el asunto de la satisfacción. Regular demasiado la vida de los ciudadanos no les hace más felices. ¡Oh, sorpresa sorprendente!
El otro gran asunto es el efecto expulsión. Cuanto más recaude el Estado para gastarselo, menos hará el mercado. Con todo lo que eso implica en cuanto a derroche y productividad.
A ver si alguien toma nota...
Comentarios
Eso no quita que las economías de Italia, Francia y Alemania sí requieran desregulación y liberalización económica desde ayer, vamos; no voy a negar que esos países son un desastre. Pero que el tamaño del estado correlaciona bien con nivel de renta, IDH o esperanza de vida no se aguanta por ningún sitio.
Egocrata no se que ha entendido por liberalismo. Bolivia tiene mejor y mas garantista estado de Derecho que Suecia? Cual esta mas abierta al mercado internacional? Suecia es rica por lo q tiene de liberal a pesar de lo q tiene de antiliberal, o tenia pq hoy Suecia es un modelo en muchas cosas para muchos paises europeos...privaticen seg 'social' como ellos por favor.
No estás hablando ya de estado mínimo, estás hablando de otra cosa.
Tienes que tener en cuenta la existencia de instituciones subyacentes tan importantes como el simple respeto individual al vecino.
Pero vamos, un menor tamaño del Estado sí implica un mayor bienestar, pero no en comparación con otr país -cuyas circunstancias e instituciones son distintas- sino con respecto al que él mismo podría haber alcanzado.
Resulta que en Francia, con un 70% del PIB por cápita de Estados Unidos, se trabaja de media al año un 70% de las horas que lo hacen los americanos. El patrón se repite para casi todas las economías avanzadas de veras (con productividad por hora alta); la renta por cápita depende sobre todo del número de horas trabajadas al año. El gran determinante del nivel de riqueza es la elección social sobre las horas de trabajo, no el tamaño del estado.
http://ego-marx.blogspot.com/2005/11/leyes-institu...
No se admiten ya más comentarios.