Antonio Mascaró Rotger
Autor de la bitácora Seny 
Respuestas a:
Artículos:
Prácticamente nadie pide la completa abolición de la educación pública, si bien todos los que pueden se aseguran de matricular a sus hijos en escuelas privadas o, cuando menos, de ofrecerles clases de repaso que ofrecen instituciones privadas y particulares.
Si hacemos caso de lo que se dice en (casi) todas partes, vivimos en una sociedad no ya liberal sino ultraliberal. Sin embargo, no sólo no es liberal sino que se está alejando a marchas forzadas de aquella vieja manera de hacer las cosas.
A veces, propuestas de apariencia tan bondadosa y razonable como la de “que paguen más los que tienen más” esconden complejidades insospechadas que conviene tener en cuenta.
Hace cien años, el 2 de febrero de 1905, nació Ayn Rand. Es una buena ocasión para recordar su vida y obra.
Los liberales suelen hablar con añoranza de una cosa rara llamada patrón oro. ¿Qué es y por qué le dan tanta importancia?
Dada la gran cantidad de palabras que han surgido para referirse a los liberales, me propongo modestamente aclarar la terminología.
Reseña de "Libertad de elegir" de Milton y Rose Friedman
Las políticas keynesianas hicieron estragos en la década de los setenta al sorprender a propios y extraños con la dolorosa estanflación.
A lo largo de la historia, ha habido gobernantes cuyo poder ilimitado les ha permitido cometer actos terribles contra su propio pueblo.
A medio camino entre el anarcocapitalismo y el gobierno limitado existe una corriente de pensamiento que defiende un Estado mínimo o miniarquía.
La contaminación es un subproducto indeseado de la producción, es decir, está compuesta por materiales que uno ha comprado pero no ha sido capaz de transformar en el producto final deseado.
Reseña de "La rebelión del Atlas" de Ayn Rand
Durante el segundo cuarto del siglo veinte, una emigrante rusa en Estados Unidos veía como a este lado del telón de acero se iban aceptando las premisas del otro lado.
Reseña de "¡Vivir!" de Ayn Rand
En 1926, dos semanas después de cumplir los veintiún años, la joven Alisa Zinovievna Rosenbaum llegó a los Estados Unidos escapando de la URSS con poco dinero y un dominio más bien modesto del idioma inglés.
Los EE.UU. se retiraron del protocolo de Kyoto por los perniciosísimos efectos que su cumplimiento conlleva en términos de costes de energía, creación de riqueza y empleo y pérdida de renta final de los consumidores.
Traducciones: